Promueven SECMA y Sader alternativas para aprovechar el gabazo del mezcal

Al utilizarlo como alimento forrajero se reduce la generación de desechos orgánicos

Las secretarías del Medio Ambiente (SECMA) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) promovieron, entre mezcaleros y mezcaleras de diferentes municipios de la entidad, una alternativa para reducir los desechos naturales que se generan en la gima del mezcal y producir alimento forrajero.

La técnica consiste en picar las pencas y fermentarlas por un mes, se les adiciona algún complemento, como vainas de mezquite o algún otro forraje natural, y se convierte en un excelente alimento balanceado para ganado vacuno y caprino.

Los mezcaleros conocieron esta técnica en Vía Orgánica, un rancho ecológico del vecino estado de Guanajuato, donde siguieron paso a paso el proceso de elaboración de pastura a partir de las pencas de maguey aguamielero, esto con la intención de realizar un método similar, con asistencia técnica, a las pencas de mezcal.

El secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez López, explicó que esta alternativa es un aliciente económico al convertir en alimento de ganado lo que ahora se considera un desperdicio. “Hay un gran ánimo entre los mezcaleros y las mezcaleras de Michoacán, para hacer crecer su industria de manera sustentable, y al utilizar toda la planta del mezcal, estarían cerrando un ciclo completo en la utilización de la planta”, refirió.

En esta misma capacitación los mezcaleros conocieron otros subproductos que se pueden obtener a partir del gabazo y las pencas de mezcal, como la extracción de insulina, la fabricación de cosméticos y hasta la producción de alimentos con fibra para animales domésticos, alternativas en las que estarán incursionando, apoyados por SECMA y Sader, durante el 2023.

Realiza Seimujer conferencia sobre masculinidades para funcionarios

Se trata de promover su participación en los procesos normalizados de la violencia contra las mujeres

Como parte de los 16 días de activismo por la eliminación de la violencia contra las mujeres, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) realizó la conferencia “Masculinidad en movimiento, hombres y equidad” para funcionarios del Gobierno de Michoacán.

Con esta actividad se busca promover la participación de los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres mediante la auto-reflexión, a fin de ir transformando los modelos socioculturales de conducta que la sociedad patriarcal les ha impuesto, así informó la titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís.

“Se trata de promover su participación activa llevándolos a reflexionar y profundizar sobre su papel en los procesos normalizados de la violencia contra las mujeres, con la finalidad de ir construyendo identidades sociales libres de mandatos hegemónicos sobre la masculinidad”, compartió.

En esta conferencia, a cargo del psicólogo Jairo Cristóbal Durán Ávalos, se identificó como se genera el círculo de la violencia en la pareja y cómo los hombres son partícipes y promotores de las desigualdades entre géneros.

Asistieron funcionarios de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), del Migrante (Seimigrante), de Contraloría (Secoem), de Turismo (Sectur), Seguridad Pública (SSP), de Salud (SSM), de Cultura (Secum), de Desarrollo y Movilidad del Estado (Sedum) y la del Bienestar (Sedebi).

Michoacán inicia en noviembre acopio de maíz para bajar precio de la tortilla

La Sader realizará una reserva para poner a disposición de los tortilleros 5 mil toneladas mensuales

A fin de estabilizar los precios del maíz y la tortilla en apoyo a la economía de las y los michoacanos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dio a conocer que, como parte del programa Michoacán sin carestía, se pondrán a disposición de los productores los seis centros de acopio del estado para dar certeza en la comercialización de granos.

En rueda de prensa, presidida por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el titular de la Sader, Cuauhtémoc Ramírez Romero, detalló que a partir de este primero de noviembre iniciará el acopio de maíz, en acuerdo con Segalmex y Regiocel, esta opción mixta se da debido al incremento del precio de este grano que abrió a 8 mil 100 pesos la tonelada, por lo que, dijo, se estima que la estabilización del costo se dé después de la cosecha entre los meses de noviembre y diciembre.

Ramírez Romero recordó que el estado actualmente cuenta con seis centros de acopio, ubicados en Chavinda, Penjamillo, Contepec, Ecuandureo, Numarán y Tzintzimeo; en suma generan una capacidad de acopio de 60 mil toneladas.

Agregó que la Sader realizará una reserva para poner a disposición de los tortilleros 5 mil toneladas mensuales.

“El precio estará al costo de compra, 15 pesos de almacenaje y el costo financiero; quiere decir que vamos a arrancar a partir de enero en un escenario de 8 mil 300 pesos para los tortilleros. Actualmente ellos compran entre 9 mil 500 y 10 mil pesos, vamos a partir de un precio bajo y cada mes se va a estar actualizando”, señaló.

Se estima que con estas acciones se llegará a octubre del 2023 con un precio máximo de 9 mil 300 pesos.

Para lograr este esquema el Gobierno de Michoacán realizará una inversión de 8 millones de pesos al Fondo de Garantía, a fin de poder ejercer una línea de crédito de hasta 400 millones de pesos para el acopio de la semilla. “Terminando el proceso estará el fondo de garantía a disposición nuevamente del Gobierno del Estado”, detalló el funcionario.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, el precio de la tortilla en Michoacán varía desde los 19 hasta los 32 pesos.

Gobierno de Michoacán y Liconsa buscan incorporar otros 50 mil beneficiarios este año

Además de apoyar a productores locales con acciones conjuntas

Jiquilpan, Michoacán, 30 de julio del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, visitó la Planta Liconsa “General Lázaro Cárdenas del Río”, donde planteó acciones para fortalecer el Programa de Abasto Social de Leche e incrementar el número de beneficiarios que actualmente se traduce en 208 mil 455 personas en la entidad.

Tras hacer un recorrido por la planta, y acompañado por el gerente estatal de Liconsa, Raúl Zepeda Marín, el mandatario encabezó una reunión de trabajo en la que expuso la necesidad de ampliar la captación de leche fresca a más productores locales para su procesamiento en Liconsa y aumentar los puntos de venta para su distribución en Michoacán.

“Vamos a coordinar acciones con las distintas dependencias estatales, sobre todo, con la del Bienestar para mejorar el abasto y apoyar a la economía familiar”, explicó.

Aportó que el trabajo con Liconsa partirá de la vinculación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para fortalecer los grupos de acopio en frío para productores; incrementar los convenios para venta de leche Frisia, coordinar una campaña del Programa Estatal de Lucha Contra la Carestía y apoyo de las áreas sociales del Gobierno de Michoacán para alcanzar la meta de más de 47 mil nuevos beneficiarios del programa de subsidio por tarjetas, lo que permitirá superar la meta de 256 mil 150 personas este año.

En tanto, Zepeda Marín explicó que la planta distribuye 5 millones de litros de leche en cuatro entidades, y propuso ampliar el padrón de beneficiarios mediante la apertura de nuevos puntos de venta, campañas de empadronamiento y convenios con asociaciones sin fines de lucro.

Añadió que el Programa de Abasto Social de Leche en el Estado de Michoacán tiene presencia en los 113 municipios; cuenta con 425 puntos de venta, de los cuales, 199 distribuyen producto líquido; 49 productos en polvo y 177 en polvo con el convenio Liconsa-Diconsa.

Estuvieron presentes en el recorrido, el jefe de Unidad de Segalmex Michoacán, Feliciano Flores Anguiano; la subgerente de la Unidad Operativa de Diconsa en Michoacán, María Esther Pedraza Santos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Cuauhtémoc Ramírez Romero; el encargado de despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Rubén Medina Gonzáles y el coordinador general de gabinete, Isidoro Ruíz Árgaiz.

Salvando al tamarindo de Aquila

tamarindo

Se trabajará con productores para dar valor agregado al fruto y mejorar prácticas de cosecha y cultivo

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, adelantó que se buscará la denominación de origen para el tamarindo que se produce en la región de la Costa, especialmente en el municipio de Aquila, donde la producción y venta de este fruto genera una importante actividad económica.

Detalló que hay mil productores de tamarindo en la región, por lo que el plan es trabajar una denominación de origen “para certificar y así aumente su valor agregado y se lo compran al productor al precio que merece; entonces, así Aquila sale ganando y los tamarinderos también”.

Ramírez Bedolla explicó que también se deben mejorar las prácticas de cultivo y cosecha para acceder a la exportación hacia Estados Unidos y cumplir con los estándares fitosanitarios de calidad, lo que también aumentará el precio.

Al respecto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Cuauhtémoc Ramírez Romero, destacó que el tamarindo es el producto que más mueve la economía de Aquila, por lo que insistió en dar valor agregado al producto a fin de comercializarlo como pulpa en el mercado nacional, donde hay un amplio potencial de compradores.

“Tenemos compradores en México y fuera del país para la pulpa de tamarindo, debemos fortalecer la organización y generar una mejor expectativa de ingresos a los compañeros productores de tamarindo que tienen problemas de bajos costos, al disminuir de 35 a 15 pesos, así que la intención del gobernador nos da la gran oportunidad de que podamos establecer con claridad el compromiso que ha venido definiendo el gobernador con productores agrícolas”, concluyó.

Realizará SADER exposición “Jucharitsíri, nuestro maíz, en zona arqueológica de Tzintzuntzan

MAIZ TSIRI

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de manera coordinada con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Cultura de Michoacán, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y la Universidad de Chapingo, ofrecerán la exposición “Jucharitsíri, nuestro maíz”, en la zona arqueológica de Tzintzuntzán para conocer los orígenes y las distintas variedades de maíz michoacano.

El secretario de la SADER, Cuauhtémoc Ramírez Romero explicó que el maíz, es parte fundamental del patrimonio biocultural al ser un producto derivado de largos procesos ecológico-intelectual sintetizado entre el medio ambiente, el lenguaje y la cultura.

Por lo anterior, dijo que se realizará dicha exposición que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo del presente año en en el Museo Sitio de la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan, en el marco del evento “K´uinchekua, Fiesta Michoacana”.

En Michoacán existen treinta variedades nativas de maíz en las zonas indígenas purépechas, mazahuas y otomí.