Plantean acciones de combate a la erosión del lago de Pátzcuaro

También la colecta de semillas de plantas nativas

Este miércoles 8 de mayo inician las reuniones interinstitucionales con las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro para acordar acciones conjuntas que permitan su recuperación.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), entre las acciones que se plantearán a los habitantes de las comunidades está la colecta de semilla de flora nativa para que establezcan viveros, y de esa forma reforestar con pino, encino, capulín, tejocote, zarzamora silvestre y plantas herbáceas (matorral) propios de la región; el objetivo es no plantar especies diferentes a las nativas.

En un esfuerzo conjunto con las comunidades para recuperar el lago, las instituciones participantes convocarán a hacer obras con prácticas agronómicas que eviten la erosión de la tierra, como cultivar en curvas de nivel de acuerdo a la pendiente, hacer zanjas de retención de agua, tinas de captación; presas de gavión, retranques, represas hechas con troncos y/o piedras para que solo corra el agua.

En el grupo interdisciplinario participan, entre otras, las Secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural; las Comisiones Nacional del Agua (Conagua) y Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), así como la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom).

Este mes inicia la estimulación de lluvias en Michoacán

Esta acción será ejecutada por la Comisión Nacional de Zonas Áridas

Morelia, Michoacán, 3 de mayo de 2024.- A partir de este mes la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) iniciará con la estimulación de lluvias en Michoacán, para incrementar la cantidad de precipitaciones, sobre todo en las zonas más afectadas por la sequía.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) explicó al Comité Interinstitucional para la defensa del lago de Pátzcuaro y a la Comisión para Atender la Sequía en el Estado que el procedimiento de estimulación consiste en aplicar yoduro de plata mediante una avioneta que se adentra en las nubes cargadas de agua.

Una vez que esa fórmula es liberada, propicia que las gotas se unan, se condensen y se desate la precipitación pluvial; explicó que, de manera normal, de la humedad que contienen las nubes, el 3 por ciento es lo que cae en forma de lluvia, por lo que la aplicación del yoduro de plata hace que la condensación se incremente hasta un 5 o 6 por ciento.

El programa federal de estimulación de lluvias será ejecutado por la Comisión Nacional de Zonas Áridas, en atención a la gestión que elaboró el Gobierno de Michoacán. El organismo federal tiene como misión contribuir para resolver el problema de las comunidades rurales de zonas áridas con acciones de conservación de agua, suelo y cubierta vegetal a fin de apoyar a la sustentabilidad alimentaria y productiva.

Autoridades urgen a productores agrícolas a que eviten quemar sus terrenos

Hay un incendio activo en los predios de Santa Elena y el Limón en el municipio de Ario de Rosales.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estatal hace un llamado a las y los productores agrícolas para que no realicen quemas en sus terrenos.

De acuerdo con la Dirección de Agricultura de la Sader, las quemas agrícolas pueden contribuir al incremento de los incendios forestales; aumentan la evaporación del agua disponible en el suelo, y destruyen los nutrientes disponibles para los cultivos.

Este llamado, obedece a que según cifras de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la entidad reporta al 18 de abril, 141 incendios forestales, con una superficie afectada de 3 mil 300 hectáreas, entre arbolado adulto, hojarasca y arbusto nuevo.

Actualmente se combate un siniestro con apoyo aéreo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en los predios de Santa Elena y el Limón en el municipio de Ario de Rosales.

Si bien eliminan la cobertura vegetal, está comprobado que las quemas no contribuyen a mejorar las condiciones productivas de las parcelas; por ello, la recomendación es realizar de manera mecánica la incorporación al suelo de los residuos o esquilmos de las cosechas.

Otra opción es empacar de manera mecánica los residuos de las cosechas y destinarlos a la alimentación del ganado.

Para mayores informes, las y los productores agrícolas se pueden comunicar a las delegaciones regionales o técnicos Sader; a la Comisión Forestal del Estado (Cofom), así como a las autoridades municipales; salvo que fuera necesario, que las realicen con base en la NOM 015.

Ante influenza aviar de vacas lecheras de Estados Unidos, Sader pide a productores michoacanos extremar vigilancia

En caso de detectar alguno deberá reportarse a los números 800 751 2100 y 800 987 9879 o a través de la app AVISE

Ante la detección de influenza aviar de alta patogenicidad en bovinos productores de leche en varias zonas de Estados Unidos, las autoridades del sector en la entidad recomiendan a los productores, presidentes de federaciones o asociaciones, así como representantes de unidades de producción bovina, implementar una vigilancia pasiva en bovinos lecheros y productores de carne.

Para ese fin, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) federal, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la estrecha coordinación con la Sader estatal, exhorta a las y los productores a estar atentos a los signos clínicos de alerta, que son: problemas respiratorios como tos, descargas nasales y secreciones oculares; reducción en la producción láctea, así como la disminución del apetito.

En caso de detectar alguno de esos signos en los animales, el o la productora deben reportarlos de manera inmediata al personal de la Dirección de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), a los números de emergencias 800 751 2100 y 800 987 9879, o a través de la app AVISE, en el teléfono móvil, disponible para dispositivos con sistema Android.

El inventario estatal es de 2.5 millones de cabezas; se producen 186 mil 570 toneladas de ganado en pie. La importancia y características de la ganadería bovina son diferentes en cada región del estado, ya que en Tierra Caliente es ganado para carne; en tanto que, en la Ciénega de Chapala, Morelia, Queréndaro y Maravatío, es de leche.

Localiza Guardián Forestal 813 huertas irregulares de aguacate

Morelia, Michoacán, 20 de febrero de 2024.- A través del Guardián Forestal se han identificado 813 huertas exportadoras de aguacate irregulares por cambio de uso de suelo en zonas forestales, por lo que se presentarán las denuncias correspondientes ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Fiscalía General del Estado (FGE).

En reunión de seguridad pública, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla instruyó integrar los expedientes con los datos de prueba que se requieran para la judicialización de las denuncias lo que permitirá fincar responsabilidades y castigar este delito.

Refirió que violentar la norma en materia forestal pone en riesgo el cierre de la frontera comercial con Estados Unidos y con ello, la afectación a productores exportadores de aguacate de Michoacán.

Recordó que organismos internacionales establecen criterios para disminuir el impacto ambiental con la regulación de cultivos para producir alimentos de forma sustentable cuidando los recursos naturales y zonas boscosas.

El gobernador puntualizó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y asociaciones del aguacate respaldaron prohibir la comercialización de aguacate proveniente de huertos irregulares por deforestación.

Participaron en la reunión los secretarios de Medio Ambiente, Alejandro Méndez; de Seguridad Pública, Alfredo Ortega Reyes; el fiscal General del Estado, Adrián López Solís; el magistrado presidente del Poder Judicial del estado, Jorge Reséndiz; y el director de la Comisión Forestal (Cofom), Rosendo Caro Gómez.

Gobierno de Michoacán y Sader trazan ruta para la certificación y regulación ambiental del aguacate

Fortalecen la producción sustentable y el ordenamiento de la fruta en la entidad

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, establecieron una ruta de coordinación para el fortalecimiento de la producción sustentable y ordenamiento del aguacate de Michoacán.

En la reunión en la que también participaron representantes de la industria aguacatera de Uruapan, se acordó instalar la siguiente semana una mesa técnica para avanzar con la certificación de huertos y empacadoras, y la estabilización del suelo para uso agropecuario.

Lo anterior, con el propósito de dar cumplimiento a normas ambientales e indicadores para el cultivo, producción y comercialización del aguacate en el país y en el extranjero.

El gobernador compartió que en Michoacán ya se realizan acciones para incentivar y acompañar los procesos de certificación, protección a los bosques y recursos naturales a través de sistemas como el Guardián Forestal, que detecta en tiempo real afectaciones por cambio de uso de suelo en todo el territorio estatal.

El titular de Sader y su equipo directivo aplaudieron las medidas implementadas al destacar el interés del gobierno para atender las recomendaciones de tipo ambiental y para exportación.

“Esto nos ayuda a complementar la ruta de trabajo para, en coordinación, desarrollar un instrumento basado en las normas oficiales para la certificación de huertos y empacadoras y contrarrestar afectaciones por deforestación”, afirmó.

Ramírez Bedolla y Villalobos acordaron que en la mesa técnica participen el Gobierno de Michoacán, Sader, Semarnat, asociaciones e industria del aguacate para definir los polígonos donde sí puede crecer la actividad agrícola del aguacate respetando áreas naturales protegidas y predios forestales.

Incorporar buenas prácticas basadas en las normas, la conservación del suelo, el uso de químicos, del agua y la certificación voluntaria de huertos y empaques.

Son 660 mdp para aplicar fertilizante en 152 mil hectáreas: Sader

Distribución arranca para la segunda quincena de enero

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero, informó que será para la segunda quincena de enero cuando inicie la distribución de 43 mil 760 toneladas de fertilizante gratuito para beneficio de 77 mil 334 pequeños productores agrícolas inscritos y 152 mil hectáreas, con una inversión federal de 660 millones de pesos.

Destacó que el esquema de trabajo coordinado de los gobiernos federal (responsable del programa), estatal y los municipales, ha permitido ampliar el padrón de beneficiarios, que son principalmente pequeños productores con hasta cinco hectáreas, preferentemente de temporal, y de granos básicos como maíz, arroz, frijol sorgo, trigo.

Y es que para este año se registró un incremento de 13 mil productores inscritos en el estado y cerca de 30 mil hectáreas beneficiadas con relación al 2023.

Informó que en los Centros de Distribución (Cedas) habilitados por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural estatal y federal, ya se encuentran 5 mil 244 toneladas listas para comenzar a distribuirse.

Ramírez Romero resaltó el incremento en la inversión federal para el campo michoacano a través del programa Fertilizantes para el Bienestar, que pasa de 550 millones de pesos ejercidos en 2023, a 660 millones de pesos para el presente año.

Explicó que se impulsará la mezcla del fertilizante con compostas para lograr un mejor aprovechamiento y rendimiento en los cultivos; precisó que a los pequeños propietarios con hasta una hectárea se les otorgarán 300 kilogramos, en tanto que a quienes tienen entre una y hasta cinco hectáreas se les darán 600 kilogramos del insumo.

Son 77 mil productores beneficiados con fertilizante, en 2024: Ramírez Bedolla

Se suman 13 mil campesinos más que el año pasado; el apoyo es gratuito

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que se distribuirán 43 mil 760 toneladas de fertilizante gratuito en beneficio de 77 mil 334 pequeños productores agrícolas inscritos del estado, con lo cual, Michoacán será una de las primeras entidades en repartir este apoyo del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar.

El mandatario estatal puntualizó que, para este apoyo, totalmente gratuito, se invierten 660 millones de pesos, para beneficiar a 13 mil campesinos más que el año pasado, lo cual equivale a un incremento del 16 por ciento.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Cuauhtémoc Ramírez Romero, anunció que se han recibido 5 mil 244 toneladas del total de insumos programados, con lo cual se daría inicio a la entrega a los productores.

Asimismo, expuso que, para poder acceder a este programa, se requiere estar vigente en el padrón del programa Producción para el Bienestar, ser productor de granos básico, preferentemente de temporal.

Detalló que los productores que cuenten con una hectárea o menos recibirán 300 kilogramos de fertilizante, y aquellos que cuenten de una a cinco hectáreas podrán acceder a 600 kilogramos.

Avanza entrega de apoyos a productores afectados por sequía

Sader ha otorgado 828 toneladas de insumos agrícolas como semillas, fertilizantes y minerales orgánicos.

Morelia, Michoacán, 30 de diciembre de 2023.- Para apoyar a productores afectados por la sequía de 15 municipios michoacanos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estatal ha entregado 828 toneladas de insumos agrícolas como semillas, fertilizantes y minerales orgánicos.

Lo anterior, como parte del Plan Hídrico para la Mitigación de la Sequía en Michoacán, con el que se busca que los productores siembren nuevamente y recuperen parte de su producción; las semillas entregadas son de sorgo, avena, cártamo, garbanzo y maíz.

Los insumos agrícolas se han distribuido con apoyo de la estructura en campo de la Sader y de las autoridades municipales, en Briseñas, Ixtlán, Jacona, Jiquilpan, Pajacuarán, Purépero, Sahuayo, Venustiano Carranza, Vista Hermosa y Zamora, correspondientes a la región Lerma–Chapala.

De igual forma, se han entregado en Morelia y Queréndaro, municipios correspondientes a la región Cuitzeo; así como en Huetamo, Turicato y San Lucas, de la región Tierra Caliente.

En Huetamo, la Sader entregó 240 sacos de semilla; en San Lucas, 275, en tanto que a Turicato se canalizaron 212 sacos de insumos agrícolas, con lo cual, los productores estarán en posibilidad de sembrar para lograr la alimentación personal y del ganado en los meses de abril, mayo, junio y julio de 2024.

Sader pone en marcha nueva maquinaria para atender sequía

Para la construcción de obras que abastezcan del recurso al ganado

Para atender una de las principales demandas del sector ganadero en materia de infraestructura, como son los bordos para abrevaderos, así como la emergencia por sequía, principalmente en los municipios del Bajío y de Tierra Caliente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Michoacán puso en operación nueva maquinaria.

En evento realizado este martes, el secretario Cuauhtémoc Ramírez Romero, puso en operación tres excavadoras sobre orugas, y dos tractores de cadenas nueva generación, que forman parte del apoyo en infraestructura básica agropecuaria, incluida en el Plan Hídrico para la Mitigación de la Sequía, anunciado recientemente por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

El secretario Ramírez Romero informó que se está terminando la construcción de 98 ollas de agua, más de 600 kilómetros de caminos saca cosechas, la limpieza de 170 kilómetros de drenes y canales, con lo que se ha protegido decenas de miles de hectáreas de inundaciones.

Destacó que la nueva maquinaria estará orientada exclusivamente a la construcción de bordos; recordó que la meta son 500 obras. “Estamos hablando de 100 obras por máquina por año, no está inalcanzable, tratándose de máquinas nuevas, y que se haga un programa adecuado de operación, que anden trabajando en ruta, por regiones”.

Adicionalmente, expuso Ramírez Romero, se estará aplicando el programa de Obras por Cooperación, consistente en entrega de cemento de manera gratuita, para hacer uso eficiente del agua, a través de revestir canales, labor que se realiza de manera conjunta con las y los productores, que ponen la mano de obra y la grava y arena que se requiera.