Lanzan convocatoria para participar en el IV Concurso Tradicional Purépecha

Máscara purepecha

Se llevará a cabo el 4 y 5 de agosto en la comunidad indígena de Caltzontzin

Como parte de las tradiciones del municipio, se dieron a conocer las bases de la convocatoria del IV Concurso Tradicional Purépecha, así como las diferentes actividades deportivas, artísticas y culturales que se desarrollarán con motivo de la fiesta patronal del Divino Salvador, en la comunidad indígena de San Salvador K’umbutsio (Caltzontzin).

Durante la rueda de prensa, el regidor de asuntos indígenas, José Luis Rangel Rangel mencionó que, es muy importante para el gobierno municipal que se continúe fomentando e impulsando la cultura, la tradición y la historia que tienen nuestras comunidades; por ello, en coordinación con autoridades de la comunidad de Caltzontzin, se trabajó para llevar a cabo estos eventos.

Por su parte José Antonio Mediano Chávez, coordinador del evento cultural de las fiestas patronales de Caltzontzin, mencionó que la cuarta edición del Concurso Tradicional Purépecha, se desarrollará el 4 y 5 de agosto en las categorías de danzas tradicionales, orquestas de cuerdas y pirhekuas, en los cuales se repartirá una bolsa de 112 mil pesos en premios.

Acompañado del comisariado de bienes comunales, Mario Cervantes Vidales, señaló que la convocatoria está dirigida sólo para danzantes, orquestas de cuerdas y pireris de comunidades indígenas purépechas. Agregó que las inscripciones serán gratuitas y estarán abiertas a partir de este momento y hasta el 4 de agosto a la 1 de la tarde.

Por último, el jefe de tenencia de la comunidad de Caltzontzin informó que además del concurso, se tiene programada una gama de actividades artísticas, culturales y deportivas, entre las que destacan peregrinaciones, festivales, danzas, carreras atléticas, torneos deportivos y jaripeos, del 3 al 7 de agosto.

El libro Arte y Resistencia será presentado en Los Pinos

El texto visibiliza las formas de expresión e identidad de los pueblos originarios, en particular la lucha de los purépechas

El Complejo Cultural de Los Pinos abre sus puertas a la presentación del libro Arte y Resistencia, texto de 68 páginas que visualiza las necesidades y las nuevas formas de participación de los territorios de la Meseta Purépecha.

La presentación será el próximo 7 de junio a las 19 horas y se espera que acudan, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura de México, Gabriela Molina, secretaria de Cultura de Michoacán, Esther Hernández, directora de Cultura Comunitaria, y Pavel Ulianov, asesor del Consejo Superior Purépecha de Michoacán.

El libro consta de un tiraje de 300 copias, 100 en español, el mismo número en inglés y 100 más en purépecha. Fue impreso en la Casa del Hijo del Ahuizote por Diego Flores Magón, con el apoyo de las Secretarías de Cultura Federal, de Michoacán, Vinculación Cultural y Cultura Comunitaria.

El libro contiene textos de Yásnaya Elena Aguilar, escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk (mixe). Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística, así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México, además de Mauricio Tenorio, doctor en Historia por la Universidad de Standford.

Suman su trabajo el libro, Jorge Amós Martínez Ayala es afrodescendiente del Bajío, doctor en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Alex Flores es director de Mojo Managment de Mojo Global Arts en Los Ángeles, California, y Etnomusicólogo por la Universidad Veracruzana y UCLA.

Más aportaciones del colectivo Arte y Resistencia (Yurixhi Ochoa, Juan José Estrada Serafín, Jessica Herreman y Fernando Llanos).

Recordar que desde el pasado jueves 28 de abril, la Casa Miguel Alemán alberga la exposición Arte y Resistencia, con presencia hasta el 8 de junio, posteriormente será trasladada a la Fábrica de Pólvora, en la 4ta Sección del Bosque de Chapultepec.

Los compositores purépechas, tema de la reunión del grupo Kw’anískuyarani

Urgen a reconocer el aporte que los creadores han realizado al campo artístico de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán. Estudiosos de la cultura purépecha Kw’anískuyarani abordaron problemas, dificultades y propuestas sobre la pirekua, en su sesión en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. Con las ponencias de Nestor Dimas Huacuz, Juan Zacarías, Ismael García Marcelino y Julián Martínez se abrió la discusión en torno.

Se tiene registros de compositores, de pirekuas, sones y abajeños, géneros musicales presentes en la cultura musical purépecha, desde finales del siglo XIX. Estos se cuentan por decenas en comunidades como Charapan, Zacán y San Felipe de Los Herreros, en la región serrana, por lo que es necesario recopilar las obras producidas, pues la mayoría permanece en el anonimato, puntualizó Dimas Huacuz.

Por su parte, Juan Zacarías señaló la necesidad de reconocer el aporte que los compositores purépecha han realizado al campo artístico de Michoacán y el país, pues la mayoría de ellos permanece en el olvido institucional.

Ismael García Marcelino hace una revisión crítica a las políticas de gobierno encaminadas a la “promoción” y fortalecimiento de la pirekua, que promueven la espectacularización de la tradición, erosionan la identidad purépecha y fetichizan las prácticas culturales indígenas, contario a lo que se pretende desde la institución.

Reconocer la importancia de la relación simbiótica entre compositor e intérprete, así como la relación entre la manifestación artística y las condiciones materiales o tecnológicas presentes en el contexto, nos servirá  para transitar hacia una “construcción propositiva de realidades mejores para nuestra cultura”, finalizó Julián Martínez.

Se debe recordar que, desde el 2011, la pirekua forma parte de la lista de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Óscar Valdovinos