2da Feria del Pulque: todo lo que debes saber

Se espera superar una derrama económica de 80 mil pesos a través de 500 visitantes.

Este miércoles 5 de febrero, autoridades municipales y productores anunciaron la segunda edición de la Feria del Pulque de Santiago Undameo, en Morelia.

Guadalupe Herrera Calderón, titular de la Secretaría de Fomento Económico de Morelia, explicó que, el evento resalta las tradiciones locales y fomenta los sectores productivos de la región.

“Invitamos a la ciudadanía a participar en esta segunda feria del pulque, que es un pretexto ideal para visitar una tenencia con tanto que ofrecer», afirmó.

Por su parte, productores invitaron a la población a disfrutar de un espacio dedicado a la degustación de esta ancestral bebida, así como de la exquisita gastronomía y los atractivos característicos de la zona.

Se espera la visita de aproximadamente 500 personas, lo que generará una derrama económica estimada en 80 mil pesos. Este significativo evento se llevará a cabo el 15 y 16 de febrero en la plaza principal de la Tenencia de Santiago Undameo.

Esta tenencia se encuentra al suroeste de Morelia a 13 kms. Por la autopista que va a Pátzcuaro.

Conoce más sobre el maguey y el pulque en esta conferencia de la Secum

En la Biblioteca Bosch-Vargaslugo, dentro del Centro Cultural Clavijero.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), realizará la conferencia “Entre espinas y dulce néctar”, este 7 de diciembre a las 17:00 horas, en la Biblioteca Bosch Vargaslugo, de Morelia.

Lo anterior con la finalidad de difundir la importancia biológica y cultural de los magueyes pulqueros, brindar herramientas para identificar sus diferentes especies y reflexionar en torno a la fermentación del pulque y el valor de la bebida.

Mediante la presentación de imágenes y actividades con las personas asistentes, el expositor Gonzalo D. Álvarez Ríos, hablará sobre las características de los magueyes y qué los hace plantas tan especiales. Además, explicará cómo distinguir entre diferentes tipos y especies de maguey, por ejemplo, entre un maguey pulquero y uno mezcalero.

El ponente llevará diferentes tipos de maguey para su observación y experimentar lo dialogado en la charla. Además, se abordará cómo se elabora el pulque, cómo son los microorganismos que lo fermentan, qué productos se generan de la fermentación y cuáles son las características de la fermentación.

Gonzalo D. Álvarez Ríos es licenciado en Ciencias Ambientales y maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses se centran en el manejo y aprovechamientos de los recursos naturales, las manifestaciones culturales que conllevan, así como la importante cotidianidad de las que son parte.

Se ha dedicado a la investigación del maguey y el pulque en diferentes regiones del país, como Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México.

Actualmente colabora en proyectos en torno a la agrobiodiversidad y la alimentación en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM campus Morelia.

La Biblioteca Bosch Vargaslugo se ubica dentro de las instalaciones del Centro Cultural Clavijero, en la calle El Nigromante número 79, en el Centro Histórico de la capital michoacana.

En Morelia rescatan la bebida de los Dioses

Los expertos en producción de pulque, Liz Huerta y José Octavio Rodríguez Salguero imparten un taller

El pulque es la bebida mexicana por excelencia y tras milenios sigue deleitando paladares, tal como lo hizo entre los dioses en su origen mítico, el cual cuenta que fue un regalo de la diosa náhuatl Mayáhuel para los hombres.

Es una bebida alcohólica de origen prehispánico que se obtiene de las pencas del maguey y se elabora a partir de la fermentación del mucílago (sustancia orgánica de textura viscosa, propia de algunos vegetales), popularmente conocido como “aguamiel”.

El pulque es tan famoso que se consume en toda la República Mexicana y parte de los Estados Unidos, pero las entidades que destacan tanto en producción como en consumo son: el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Michoacán.

Al pulque, tradicionalmente, se le atribuyen propiedades medicinales, tales como que alivia trastornos gastrointestinales, estimula el apetito, combate la debilidad y mejora ciertos padecimientos renales, también recomiendan su consumo a las mujeres en etapa de lactancia para aumentar la secreción de leche y mejorar su calidad.

Preservan la tradición

Para que no se pierda la tradición de elaborarlo, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia (SADERMA), a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, llevó a cabo capacitación en «Curado del Pulque», a productores y público en general de la Tenencia de Santiago Undameo.

El taller fue impartido por los expertos en producción de pulque, Liz Huerta y José Octavio Rodríguez Salguero, a 15 productores de la comunidad de Arroyo Colorado de dicha tenencia, así como a personas interesadas en aprender el proceso de elaboración de esta bebida que se remonta a la época prehispánica y que es tradicional del país.

La capacitación consistió en aprender técnicas de abocados de fresa y mango, con la utilización de ingredientes fáciles de conseguir como leche, azúcar, colorante y fruta, así como el pulque extraído de cada productor.

Asimismo, se busca mantener actualizados a los productores de pulque de la región, acerca de procedimientos encaminados a la calidad para generar una mayor producción, que les permita incrementar sus ventas y comercializar a otras regiones.