Juana Elvira C fue condenada a 45 años de prisión por matar a su sobrina

En Juicio Oral, la Fiscalía demostró la responsabilidad de la detenida en los hechos registrados en 2021, en la colonia Ciudad Jardín

Un Tribunal de Enjuiciamiento sentenció a 45 años de prisión a Juana Elvira C., al acreditarse su responsabilidad en el feminicidio de su sobrina de 6 años, ocurrido en noviembre de 2021, en la colonia Ciudad Jardín, en Morelia.

De acuerdo a las pruebas aportadas por el agente del Ministerio Público, desde el mes septiembre de 2021, la niña empezó a recibir malos tratos por parte de su tía Juana Elvira C, con quien cohabitaba, al igual que su madre y otra familiar, un domicilio ubicado en la colonia Ciudad Jardín,

El 16 de noviembre del mismo año, Juana Elvira C., agredió a la menor en el cráneo; sin embargo, hasta tres días después, fue llevada a un nosocomio para que recibiera atención médica, lo que provocó que el 20 de noviembre perdiera la vida.

Por estos hechos se llevaron a cabo los respectivos actos de investigación que permitieron establecer la identidad y posible relación de la tía de la víctima y se solicitó una orden de aprehensión, misma que en su momento fue cumplimentada.

Luego de finalizar el desahogo de pruebas, un Tribunal de Enjuiciamiento emitió fallo condenatorio en su contra y la sentenció a 45 años de prisión, así como al pago de la reparación del daño.

Clonaron camión del ejército; pasarán 11 años en prisión

Durante su detención también se les localizaron armas largas

El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) en Michoacán, obtuvo de un juez de control Sentencia Condenatoria contra cuatro personas, por su probable responsabilidad de los delitos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en la modalidad de portación de armas, cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, con la agravante de más de dos armas, así como Uso Indebido de Vehículo con Balizaje y Colores con Apariencia tal que se Asemejen a los Vehículos Utilizados por las Fuerzas Armadas o Instituciones de Seguridad Pública.

De acuerdo con el Informe Policía Homologado (IPH), el 21 de enero del 2021, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a los hoy sentenciados sobre la carretera que conduce de Angahuan a San Juan Parangaricutiro, a bordo de un vehículo de color pixelado semejante al usando por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Durante la detención se les encontraron dos armas de fuego tipo fusil AK-47 de los conocidos como “cuerno de chivo” con once cargadores y 309 cartuchos útiles al calibre 7.62 x 39  milímetros, dos armas de fuego tipo fusil AR-15 con nueve cargadores y 252 cartuchos útiles al calibre .223 milímetros y tres fornituras porta cargadores.

Derivado de los datos de prueba obtenidos y aportados por el Fiscal Federal, el Juez de la Causa, mediante procedimiento abreviado, dictaminó una sentencia condenatoria de once años ocho meses tres días de prisión, contra Adrián “M”, Raúl “E”, Cecilio “J” y Wilber “A”.

Entra en vigor Reforma de Bedolla en materia de extorsión; hasta 25 años de prisión para delincuentes

Fue publicada en el Periódico Oficial del Estado la nueva legislación sobre el delito.

Este jueves entró en vigor la reforma impulsada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla al Código Penal para hacer más eficiente el combate al delito de extorsión en Michoacán, informó el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña.

En la publicación hecha por la Secretaría de Gobierno, a través del Periódico Oficial del Estado, establece que a partir de esta fecha se eleva hasta 25 años de prisión la pena para quien resulte culpable por la comisión de este delito.

En el decreto, informó el secretario, se establece que la extorsión se comete cuando se obligue a otra persona, por cualquier medio, incluida la violencia física o psicológica, a dar, hacer, dejar de hacer algo, tolerar algo o amenace con causar daño en su persona, familia, posesiones, actividades económicas o laborales, o a un tercero con el que tenga cualquier vínculo afectivo, laboral, económico.

“Lo anterior con el propósito de obtener un lucro para sí o para una tercera persona, independientemente de que se logre o no el fin propuesto; por ello se le impondrán de 15 a 25 años de prisión y de 100 a 500 días de multa”, señaló.

Finalmente, reiteró que el Gobierno del Estado continuará en la ruta del trabajo coordinado a fin de combatir este flagelo y continuar en la ruta de la construcción de la paz para Michoacán.

Feminicida de Jessica González Villaseñor, ¿puede tener teléfono celular en su celda?

El sentenciado sí puede tener un equipo celular en su celda

El juicio por el feminicidio de joven profesora de educación básica Jessica González Villaseñor llegó a su fin, Diego Urik recibió como sentencia 50 años de cárcel.

Sin embargo, la familia de Jessica y sus abogados tienen otra petición, que a Diego se le retiren privilegios como el uso de teléfono celular y acceso a internet en su celda.

Ante esta solicitud que se hizo ante los medios de comunicación, el director de Centros Penitenciarios de Michoacán, Ignacio Mendoza Jiménez, aclaró que el sentenciado no cuenta con privilegios, no obstante conserva sus derechos humanos.

Aclaró que Diego Urik sí puede tener un equipo celular mientras esté en prisión.

“En relación a la prohibición de uso de un teléfono móvil en la celda, y negarle el acceso a internet, aclaro que no está en las facultades de los jueces negar dichos derechos”, aseguró.

Entendió la molestia de la familia de Jessica al considerar que con su trabajo al pagar impuestos se deriva la manutención del feminicida en prisión, como lo manifestó la madre de la víctima, Verónica Villaseñor, luego de que el juez informara la sentencia de pena máxima y de que la defensa diera a conocer que interpondrá un recurso de apelación.

Antecedentes

Ante las acusaciones de la familia de Jessica González Villaseñor sobre el uso del celular por parte de Diego Urik dentro del penal, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla busca reformar la ley para que estén prohibidos.

El pasado 3 de febrero, el mandatario estatal presentó una iniciativa de reforma al Código Penal que plantea castigar el uso de medios electrónicos con fines de extorsión, así como agravar las sanciones para servidores públicos que faciliten celulares y teléfonos a internos de penales.

Información Saraí Rangel

Exhorta Seimujer a diputadas y diputados a sancionar a feminicidas con pena máxima

Se busca aumentar la pena hasta 60 años de prisión a quien cometa este delito

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) respalda la modificación al Código Penal del Estado de Michoacán, en su artículo 120, para que se aplique la pena máxima a los feminicidas.

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, recordó que esta iniciativa de ley fue impulsada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla el pasado 8 marzo, que busca modificar la tipificación del feminicidio y aumentar la pena hasta 60 años de prisión a quien cometa este delito en la entidad.

Dijo que de aprobarse en la siguiente sesión plenaria, que se celebrará el próximo jueves 29 de septiembre, representaría un avance legislativo crucial para la sanción del feminicidio en el estado.

Asimismo, mandó un mensaje enérgico de cero tolerancia a la violencia feminicida en Michoacán y confió en que las y los diputados cumplirán su compromiso de reformar el sistema de justicia michoacano para endurecer el castigo a los feminicidas de niñas, jóvenes y mujeres

Bedolla confía en que Congreso aumente hasta 60 años la pena de prisión contra feminicidas

El dictamen con proyecto de decreto que se discutirá mañana en el Pleno del Poder Legislativo

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla confío en que este jueves se apruebe, en el Congreso del Estado, la reforma al Código Penal de Michoacán con el que se agravan las penas por delito de feminicidio.

El dictamen con proyecto de decreto que se discutirá mañana en el Pleno del Poder Legislativo, propone modificar el artículo 120 del Código Penal estatal para castigar hasta con 60 años de prisión a quien cometa este delito en la entidad.

De acuerdo con el proyecto, el feminicidio se sanciona cuando existen antecedentes de violencia psicológica o abuso sexual contra la mujer o existan datos que establezcan amenazas o acoso relacionados con el hecho.

Cuando el cuerpo o restos de la víctima sean abandonados u ocultados en lugar público, despoblado, solitario o en un terreno o baldío, así como cuando el paradero de la víctima sea desconocido o haya sido incomunicada.

También establece como castigo cuando existen relaciones de poder o situaciones de vulnerabilidad, subordinación o discriminación; y se aproveche la confianza con la víctima derivada de una relación sentimental, de pareja o de cualquier índole.

En el caso de que la víctima se encuentre embarazada, a la pena se le adicionan de 15 a 35 años de prisión entre otras consideraciones establecidas en dicho artículo.

Al respecto, el gobernador refirió que con esta reforma avanza la justicia y lucha social de las mujeres y familiares de víctimas, además de que se refuerza el sistema para erradicar la violencia de género en la entidad.

Lo anterior tras recordar que el Ejecutivo del Estado presentó recientemente una iniciativa para homologar el Código Penal con el federal para también castigar a servidores y funcionarios públicos que sean omisos o entorpezcan las investigaciones judiciales por feminicidio.