Presas michoacanas con buen nivel y pronóstico alentador: CEAC

Presentan un promedio de 53.4 % de almacenamiento

Las 24 presas de Michoacán registran un almacenamiento promedio del 53.4 por ciento, según lo informado por la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (Ceac). La dependencia destaca que el pronóstico hídrico es alentador para la entidad.

La presa de Cointzio que abastece a más del 60 por ciento de la ciudad de Morelia actualmente se encuentra al 73.4 por ciento de su capacidad de almacenamiento con 37.3 millones de metros cúbicos, lo que representa un buen nivel en su capacidad.

En la región Lerma, Jaripo tiene una capacidad arriba del 80 por ciento; Tuxtepec con 62.3 por ciento y Melchor Ocampo con 47 por ciento. Con este almacenaje se riegan más de 75 mil hectáreas de maíz, sorgo, aguacate, zarzamora y fresa.

Mientras que en la región del Balsas, La Villita presenta la mayor capacidad con un 94.3 por ciento, siguiendo Sabaneta con un 77 por ciento, Infiernillo con un 53.2 por ciento y San Juanito con 51.2 por ciento. En esta zona se riegan más de 40 mil hectáreas de maíz, limón, papaya, mango, sandía y melón.

Las recientes lluvias han propiciado un aumento significativo en el almacenamiento de agua de las presas michoacanas, fortaleciendo la situación hídrica del estado. Este favorable avance subraya la importancia del monitoreo constante de los niveles de las presas para una gestión adecuada de este recurso vital.

Presas en Michoacán alcanzan 74 % de almacenamiento promedio: CEAC

El más alto en los últimos 5 años

Morelia, Michoacán a 19 de agosto de 2024.- Luego de meses de sequía, el nivel de las presas en Michoacán se encuentra en un promedio del 74 por ciento, el más alto alcanzado en los últimos cinco años, informó el coordinador de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Luis Roberto Arias Reyes.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó el nivel que alcanzaron las presas este año, luego de que en 2023 fuera del 47 por ciento, en 2022 del 48 por ciento, en 2021 del 68 por ciento y en 2020 del 29 por ciento.

Arias Reyes explicó que el 74 por ciento de almacenamiento promedio en las 24 presas que hay en el estado representa más de 8 mil millones de metros cúbicos y adelantó que en próximas semanas se desfogarán seis presas que ya alcanzaron su máximo nivel.

De estas, tres pertenecen a la región hidrológica Lerma: la de Tepuxtepec (108.3 %), en el municipio de Contepec; la de Tercer Mundo (100.3 %), en Senguio; y la de Urepetiro (129.1 %), en Tlazazalca. Mientras que el resto corresponde a la región Balsas: la Francisco J. Múgica (100.8 %), en Múgica; la de Los Olivos (102.3 %) en Tepalcatepec; y la de Zicuirán (102.8 %), en La Huacana.

Por lluvias, presas de Michoacán registran almacenamiento promedio

Dentro de 15 días, 10 de 24 embalses podrían llegar a su máxima capacidad

Las 24 presas que hay en el estado registran actualmente un promedio del 57 por ciento de almacenamiento y se prevé que, con las lluvias de la presente temporada, al menos 10 lleguen a su máxima capacidad dentro de los próximos 15 días para garantizar el suministro de agua durante el periodo de estiaje.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el coordinador general de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Luis Roberto Arias Reyes, expuso que las 13 presas que se distribuyen en la región Lerma-Chapala presentan un almacenamiento promedio del 47 por ciento, mientras que las 11 de la región Balsas un acopio del 60 por ciento.

Las presas de ambas regiones, administradas a nivel federal, excepto la Francisco. J Múgica, distribuyen el recurso hídrico a más de 120 mil hectáreas para el beneficio de más de 50 mil productores de maíz, sorgo, aguacate, zarzamora, fresa, limón, papaya, aguacate, mango, sandía y melón.

Arias Reyes detalló que la presa Francisco. J Múgica, que depende del Gobierno de Michoacán, presenta un almacenamiento actual promedio del 73 por ciento, de una capacidad de 75 millones de metros cúbicos, para el riego de más de 12 mil 700 hectáreas de cultivo de papaya, limón, mango, toronja, maíz, sorgo y caña. Produce al año 25.4 millones de kilowatts de energía eléctrica.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este año las lluvias respecto a los años anteriores, tuvieron un retraso de un mes y se espera que de agosto a septiembre se registre un aumento del 6 por ciento, teniendo una precipitación promedio de 178.8 y 168.4 milímetros, respectivamente.

Bajo el nivel de algunas presas de Michoacán y con este calor

Las presas que más se han visto afectadas por la falta de lluvias son la de Infiernillo y Zicuirán

En plena temporada de estiaje y con la onda de calor que afecta al país, el nivel de las presas de Michoacán está por debajo del 50 por ciento de su capacidad total. Niveles que preocupan a las autoridades.

Romel González Hernández, subdirector de Operación de la Comisión Estatal de Aguas y Cuencas (CEAC), dijo que aunque el inicio formal de la temporada de huracanes y lluvias inició el pasado 15 de mayo, a penas se han registrado cuatro precipitaciones importantes en la entidad, “esa agua de lluvia no elevó mucho el nivel de nuestras presas”.

Las presas que más se han visto afectadas por la falta de lluvias son la de Infiernillo (30% de su capacidad) y la de Zicuirán (30% de su capacidad).

“Lo que podemos predecir es que será un año seco, no lloverá con abundancia como en otros años, por lo que la escasa cantidad de agua de lluvia que caerá no nos va a permitir recuperar el nivel de las presas de la entidad”, afirmó.

Para el funcionario federal, la sequía afecta principalmente a las localidades de la región de Tierra Caliente por la falta de acceso al vital líquido, no obstante en zonas boscosas donde los manantiales son la principal fuente de abastecimiento, también se ve disminuida la recarga de agua.

González Hernández advirtió la necesidad de realizar acciones afirmativas para cosechar agua, como mallas de captación atmosférica que nos permitan contar con agua potable sin devastar el subsuelo, afectado también por la perforación desmedida de pozos.

Con información de Saraí Rangel