Avanza infraestructura para sanear cuenca del río Duero: Ramírez Bedolla

La planta de tratamiento de aguas residuales se edifica sobre un predio de 42 hectáreas y tendrá la capacidad de limpiar 192 litros por segundo

Zamora, Mich.- La planta de tratamiento de aguas residuales de Zamora presenta un avance superior al 20% de su construcción con una inversión estatal de 379.7 millones de pesos.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, visitó la infraestructura que forma parte del paquete de obras multianuales para el saneamiento de la cuenca del Río Duero.

En el recorrido se explicó al mandatario que la planta de tratamiento de aguas residuales se edifica sobre un predio de 42 hectáreas y tendrá la capacidad de limpiar 192 litros por segundo.

Se informó que también se inició la construcción de colectores en los municipios de Tangancícuaro, Chilchota e Ixtlán, obras que en su conjunto suman una inversión de 146.2 millones de pesos.

Las obras en Chilchota tienen un avance del 15 por ciento, en Ixtlán un 13 por ciento y en Tangancícuaro un 8.5 por ciento.

El gobernador comentó que el agua tratada de esta zona será reutilizada para el campo al ser una región con vocación agrícola.

Añadió que además se protegerán mantos freáticos porque se dejará de tirar aguas negras a la cuenca del río Duero y de extraer agua de los pozos.

Presa J. Múgica, al 100% de agua

Permite el flujo del recuso para más de 120 mil hectáreas de riego

Múgica, Michoacán, 19 de agosto de 2023.- La presa Francisco J. Múgica llegó al 100 por ciento de su capacidad de almacenamiento lo que permitió que se generara la cortina que permite el flujo del recurso hídrico para más de 120 mil hectáreas de riego para beneficio de más de 50 mil agricultores de los municipios de Múgica, Parácuaro y La Huacana.

En este año las lluvias se retrasaron un mes, lo que generó que las presas del estado presentaran niveles bajos de almacenamiento, entre ellas la Francisco J. Múgica, la octava más grande del estado, la cual en años anteriores llegaba a su máxima capacidad en los meses de junio y julio. En 2021 presentó su nivel más bajo.

La presa es fundamental para la agricultura, pues sus aguas riegan 12 mil 700 hectáreas empleadas para la producción de maíz, limón, papaya, mango, sandía y melón.

El titular de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, Luis Roberto Arias Reyes, informó que esta presa es la única que administra el Gobierno de Michoacán y debido al retraso del agua pluvial a inicios de agosto se encontraba a un 73 por ciento de su capacidad, pero se esperaba que a mediados de este mes llegara al 100 por ciento, es decir, 75 millones de metros cúbicos.

El estado cuenta con seis presas con una central hidroeléctrica, entre ellas la Francisco J. Múgica, con una capacidad de 4 mil megawatts, lo que genera al año 25.4 millones de kilowatts de energía eléctrica.

Por lluvias, presas de Michoacán registran almacenamiento promedio

Dentro de 15 días, 10 de 24 embalses podrían llegar a su máxima capacidad

Las 24 presas que hay en el estado registran actualmente un promedio del 57 por ciento de almacenamiento y se prevé que, con las lluvias de la presente temporada, al menos 10 lleguen a su máxima capacidad dentro de los próximos 15 días para garantizar el suministro de agua durante el periodo de estiaje.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el coordinador general de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Luis Roberto Arias Reyes, expuso que las 13 presas que se distribuyen en la región Lerma-Chapala presentan un almacenamiento promedio del 47 por ciento, mientras que las 11 de la región Balsas un acopio del 60 por ciento.

Las presas de ambas regiones, administradas a nivel federal, excepto la Francisco. J Múgica, distribuyen el recurso hídrico a más de 120 mil hectáreas para el beneficio de más de 50 mil productores de maíz, sorgo, aguacate, zarzamora, fresa, limón, papaya, aguacate, mango, sandía y melón.

Arias Reyes detalló que la presa Francisco. J Múgica, que depende del Gobierno de Michoacán, presenta un almacenamiento actual promedio del 73 por ciento, de una capacidad de 75 millones de metros cúbicos, para el riego de más de 12 mil 700 hectáreas de cultivo de papaya, limón, mango, toronja, maíz, sorgo y caña. Produce al año 25.4 millones de kilowatts de energía eléctrica.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este año las lluvias respecto a los años anteriores, tuvieron un retraso de un mes y se espera que de agosto a septiembre se registre un aumento del 6 por ciento, teniendo una precipitación promedio de 178.8 y 168.4 milímetros, respectivamente.

Bajo el nivel de algunas presas de Michoacán y con este calor

Las presas que más se han visto afectadas por la falta de lluvias son la de Infiernillo y Zicuirán

En plena temporada de estiaje y con la onda de calor que afecta al país, el nivel de las presas de Michoacán está por debajo del 50 por ciento de su capacidad total. Niveles que preocupan a las autoridades.

Romel González Hernández, subdirector de Operación de la Comisión Estatal de Aguas y Cuencas (CEAC), dijo que aunque el inicio formal de la temporada de huracanes y lluvias inició el pasado 15 de mayo, a penas se han registrado cuatro precipitaciones importantes en la entidad, “esa agua de lluvia no elevó mucho el nivel de nuestras presas”.

Las presas que más se han visto afectadas por la falta de lluvias son la de Infiernillo (30% de su capacidad) y la de Zicuirán (30% de su capacidad).

“Lo que podemos predecir es que será un año seco, no lloverá con abundancia como en otros años, por lo que la escasa cantidad de agua de lluvia que caerá no nos va a permitir recuperar el nivel de las presas de la entidad”, afirmó.

Para el funcionario federal, la sequía afecta principalmente a las localidades de la región de Tierra Caliente por la falta de acceso al vital líquido, no obstante en zonas boscosas donde los manantiales son la principal fuente de abastecimiento, también se ve disminuida la recarga de agua.

González Hernández advirtió la necesidad de realizar acciones afirmativas para cosechar agua, como mallas de captación atmosférica que nos permitan contar con agua potable sin devastar el subsuelo, afectado también por la perforación desmedida de pozos.

Con información de Saraí Rangel

Apatzingán: Con la construcción de una presa, buscan acabar con escasez de agua en cuatro ejidos

Ayuntamiento gestiona ante la Federación una inversión de 415 millones de pesos

El presidente municipal, José Luis Cruz Lucatero, informó que gestionará la ejecución de la presa El Sandoval con una inversión aproximada de 415 millones de pesos, con esto la se reforzará la infraestructura hidráulica para dar solución a la escasez de agua para riego de los ejidos Los Sandoval, La Quiringucua, El Salate y La Cofradía.

En rueda de prensa, el alcalde, Cruz Lucatero, destacó que esta misma semana viajará a la ciudad de México para impulsar los proyectos en materia de obra pública, “estaremos enfocados en buscar se ejecute la presa de El Sandoval y otras obras importantes para el municipio”.

El presidente, abundó que desde el 2021, el gobierno municipal entregó el proyecto técnico para su validación, por lo que este año 2023 estarían actualizando los datos técnicos para que pueda ejecutarse esta obra tan indispensable para Apatzingán y Parácuaro.

Finalmente, se destacó que con dicha infraestructura hidráulica se dará solución a la escasez de agua para riego agrícola de diversas localidades, donde se producen granos de temporal como maíz, grano, ajonjolí y sorgo.

PC Michoacán monitorea 24 presas, se encuentran entre el 79.2 y 103.3 por ciento del nivel de aguas máximas

Se realiza la emisión de comunicados de prensa donde el Comité de Grandes presas señala las maniobras a realizar, como posibles desfogues

La Secretaría de Gobierno a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, mantiene un monitoreo permanente del nivel de las presas a fin de prever cualquier contingencia.

En conferencia de prensa ante el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, el subdirector de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Amuravi Ramírez Cisneros, destacó el monitoreo diario de las 134 presas que integran en la dirección local.

Protección Civil da seguimiento a 24 presas que actualmente manejan mayor cantidad de densidad, tales como la presa Los Olivos, presa Zicuirán presa Francisco J. Múgica, presa Sabaneta, presa Villita, presa Cointzio, presa Tarecuato, presa Urepetiro, presa Chilatán y presa Agostitlán, las cuales se encuentran entre el 79.2 y 103.3 por ciento del nivel de aguas máximas normales o de operación.

En este sentido, Ramírez Cisneros, detalló el protocolo que se lleva a cabo para monitorear y en su caso atender los volúmenes y las altas densidades de las presas en Michoacán.

Puntualizó que se realiza la emisión de comunicados de prensa donde el Comité de Grandes presas señala las maniobras a realizar, además de la realización de operativos de “Desfogue Controlado” o “Desfogue Necesario”, esto de acuerdo a las condiciones meteorológicas que prevalezcan en el momento y el nivel de almacenamiento.

Especificó que en el caso de presas con vertedero natural se evalúan los niveles de ríos que son afectados por dichos vertederos y se emite un comunicado.

Asimismo, el subdirector de PC recalcó la importancia de que la población se mantenga informada de los fenómenos meteorológicos y siga las recomendaciones de protección y autocuidado para esta temporada de lluvias y ciclones:

-Si se vive cerca de ríos y el nivel ha incrementado, acudir a los refugios temporales.
-Ser precavido, no caminar, ni conducir por calles inundadas, puede haber coladeras sin tapa.
-Revisar rutas de evacuación en su localidad.
-Tener lista la mochila de emergencia.
-Evitar cruzar ríos y arroyos, ya sea caminando o en vehículo.
-Revisar las instalaciones eléctricas del hogar.
-Guardar documentos importantes en bolsas o envases que no se mojen.
-Mantenerse atento a las indicaciones de las autoridades locales y de Protección Civil.
-Comunicarse al 9-1-1 ante cualquier suceso.

Por mantenimiento al canal de la presa Cointzio, 52 colonias con reducción en el servicio de agua

COLONIAS

Se retirará de forma manual el material azolvado que reduce la capacidad hidráulica del canal que lleva agua hasta la planta potabilizadora Vista Bella.

Como se anunció el pasado lunes 14 de marzo, este viernes 18 de marzo el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia (OOAPAS) dará mantenimiento al canal que conduce agua desde la presa de Cointzio hasta la Planta Potabilizadora Vista Bella.

Los trabajos se realizarán de forma manual, de las 8:00 a las 14:00 horas, en una jornada intensiva. El personal del OOAPAS ingresará al interior del canal para retirar de forma manual el material acumulado en la infraestructura, principalmente raíces y material azolvado proveniente del agua de la presa de Cointzio.  

Para poder llevar a cabo esta limpieza, se interrumpirá el flujo de agua de la presa hacia la planta potabilizadora, por lo que 52 colonias de la ciudad presentarán una reducción en el servicio de agua, previendo un tiempo máximo de tres días para restablecer el servicio, a partir de la fecha indicada. Esto debido a que tendrán que llenarse de nuevo las tuberías y normalizar la presión en la distribución de agua.

Estos trabajos de limpieza se programan cada año debido a que el agua proveniente de la presa arrastra material que va saturando el canal, reduciendo poco a poco su capacidad y dificultando el recorrido del agua hacia la planta donde se realiza el proceso de potabilización para garantizar la calidad del agua que se entrega a los hogares morelianos. Se prevé que a partir del lunes 21 de marzo quede normalizado el servicio.

Por lo anterior se pide a la ciudadanía tomar medidas de ahorro y uso racionado del agua en los hogares, para aprovechar al máximo su uso en las actividades domésticas.