Michoacán, entre los 10 estados con mejor manejo de presupuesto

De acuerdo al diagnóstico del Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño

Michoacán se ubica en la posición número 10 a nivel nacional en la implementación del Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED), con un 89.2 por ciento de su cumplimiento, informó la Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Michoacán de Ocampo (Cpladem).

En la etapa de planeación, pasó de un 97.5 por ciento en 2022 a un 100 por ciento en 2023, al vincular los programas presupuestarios y las matrices de indicadores para resultados, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en el Plan de Desarrollo Integral (Pladiem).

Gracias a esto, ahora podemos conocer cuánto del presupuesto ejercido contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como en el caso de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, en el cual, el 52 por ciento de lo que se ha utilizado en el segundo trimestre 2023 participa en el cumplimiento de este objetivo, lo que significa más de 21 mil millones de pesos.

La Cpladem, a través del Sistema de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora, da continuidad a las recomendaciones hechas a las entidades y dependencias públicas después de sus evaluaciones para promover su mejoría. En 2023 ha aumentado la atención a estas, por lo que la etapa de evaluación en el estado pasa de un 72.5 por ciento a un 100 por ciento en este año.

La implementación del Presupuesto basado en Resultados es de gran relevancia para el Gobierno del Estado, ya que de esta manera las dependencias y los entes públicos toman mejores decisiones presupuestarias para orientar sus programas a mejorar las condiciones sociales, haciendo un uso eficiente de sus recursos.

A la fecha se ha duplicado el número de servidores públicos que han recibido capacitación por parte de la Cpladem en materia de Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño, con 327 servidores públicos capacitados en lo que va del año. El objetivo es profesionalizar al personal frente a las instituciones públicas para que orienten sus acciones a resultados y sus programas atiendan las necesidades de la ciudadanía.

Capacitará Seimujer a transportistas en municipios con Alerta de Violencia de Género

El programa “Viajo Segura” obedece la ruta plasmada dentro del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) continuará la capacitación en perspectiva de género a operadoras y operadores del transporte público en municipios con Alerta de Violencia de Género, en seguimiento al Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán (Pladiem) 2021-2027.

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, explicó que el programa “Viajo Segura” es un proyecto diseñado para la prevención, atención y sanción de la violencia de género contra las mujeres en el transporte de Michoacán, que obedece a la ruta para el desarrollo y bienestar de la entidad que marca el Gobierno de Michoacán, encabezado por el mandatario Alfredo Ramírez Bedolla.

Detalló que este proyecto inició el pasado 25 de abril con la entrega de violentómetros ruteros a diferentes rutas del transporte público en Morelia, donde se categorizan los tipos de violencia. Asimismo se emprendió la capacitación y sensibilización a las y los operadores, personal administrativo y mandos de la Comisión Coordinadora del Transporte Público de Michoacán (Cocotra).

Lo anterior, para dar acompañamiento en el proceso legal del derecho a la justicia, para las víctimas de violencia en el Transporte Público que así lo deseen.

Agregó que, al completar el proceso de formación, las y los operadores transportistas y personal de la Cocotra estarán facultados (as) para llevar la implementación del Protocolo Viajo Segura para la atención de las usuarias y se les otorgará un carnet de acreditación con un código QR para su veracidad.

El programa también será implementado al interior del Estado de Michoacán, priorizando los municipios con Alerta de Violencia Género (AVG): Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.

Para la culminación de la primera etapa del programa, se contempla la capacitación de operadores (as) de Morelia y Zamora. Hasta el momento, se han sensibilizado un total de 2 mil 186 de ellos (as), entregado 4 mil 850 violentómetros y se han reportado 14 denuncias a Cocotra.

Trabaja Secum para garantizar el acceso a la cultura

Músico popular

Como parte del Plan de Desarrollo Integral del Estado, la dependencia estatal realizará diversas acciones

Promover y garantizar el acceso a la cultura, llevarla a las calles, barrios y comunidades; brindar protección intelectual para evitar la apropiación cultural y potenciar el desarrollo de proyectos productivos y artísticos a partir del patrimonio existente, son acciones incluidas en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán (Pladiem) 2021-2027, presentado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien expresó que dichas actividades representan un factor de paz, cohesión y convivencia social.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) informó que garantizar el desarrollo cultural comunitario es un compromiso asumido, con respeto y reconocimiento a la diversidad e identidad cultural en todas sus manifestaciones, tradiciones y saberes, con perspectiva de género y enfoque biocultural. Por ello, es necesaria la protección intelectual para evitar la apropiación cultural y potenciar el desarrollo de proyectos productivos y artísticos a partir del patrimonio existente.

El Pladiem establece que, en materia de infraestructura cultural, Michoacán se ubica como la onceava entidad con mayor número de espacios culturales en el país; por encima de la media nacional en cantidad de museos y centros culturales, bibliotecas y galerías.

No obstante, con respecto al número de espacios destinados a la actividad cultural, Michoacán presenta una tasa de 9.76 espacios por cada 100 mil habitantes. Por ello se aprovecharán los espacios y recintos destinados a la difusión del arte, y se compartirá la cultura en las calles, barrios y comunidades, en donde es más necesaria, en los entornos sociales más afectados por la pobreza, la desintegración social y familiar, las adicciones y la violencia.

En los espacios comunitarios se fortalecerán las expresiones culturales tradicionales como las fiestas patronales, los concursos artesanales, las celebraciones de Semana Santa, Noche de Muertos, festivales, ferias y tianguis, esenciales en la cultura michoacana.

Además, se fortalecerán los espacios para la creación, producción, vinculación, difusión y desarrollo cultural comunitario con promoción de la economía creativa, con respeto a la interculturalidad de los pueblos originarios y a las manifestaciones emergentes.

También se impulsará la creación de corredores artísticos y culturales que integren parques escultóricos en diversos espacios públicos y se establecerá a la Casa Michoacán como un espacio para el intercambio cultural.