Hombres podrán recibir pensión por viudez

Importante, unificar el término de perspectiva de género en las leyes, a fin de evitar confusión

Después de haber permanecido unos meses ‘en la congeladora’, nuevamente la Cámara de Diputados subió al pleno el dictamen para reformar los artículos 64, 65, 84 y 130 de la Ley del Seguro Social (LSS), donde se establece que “para que un hombre pueda cobrar pensión por viudez, deberá haber sido dependiente económicamente de la trabajadora”, concepto que fue señalado como discriminatorio.

Los legisladores aprobaron por mayoría modificar dichos artículos para eliminar esa condición y favorecer al cónyuge, ya que la pensión es un derecho que es transmitido a la familia en caso de muerte o invalidez permanente de la persona trabajadora.

De esa manera, la nueva redacción del artículo 64 señala que las pensiones y prestaciones se otorgarán “a la persona cónyuge supérstite (sobreviviente)”. En tanto, el artículo 65 indica que ese pago vitalicio será “para quien haya vivido en concubinato con la persona asegurada”.

En el resto de los artículos también se suprime el género “mujer y hombre” y en su lugar se menciona a “las personas beneficiarias o aseguradas”.

Cabe indicar que con dicha reforma el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deberá de adecuar su presupuesto para enfrentar la inclusión de más hombres al derecho de pensión por viudez, por lo que se estima que el gasto se incrementará en 1.33 por ciento, equivalente a poco más de 71 mil millones de pesos.

Sin embargo el documento indica que más allá de ese desembolso, “es de suma importancia adaptar las normas que nos rigen a las condiciones reales y en avance con el desarrollo de la sociedad, para garantizar el derecho a la igualdad, a la no discriminación de hombres y mujeres, así como de los diferentes tipos de familia”.

La reforma fue turnada al Senado de la República para ser analizada y votada. En caso de ser avalada, el IMSS deberá entregar mensualmente una pensión “al viudo o concubinario” y a la persona que haya sido cónyuge del asegurado o asegurada.

Información Libia Bucio

Bienestar publica calendario especial para registro de pensiones de personas adultas mayores y con discapacidad

Para quienes ya cumplen la edad para incorporarse a las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores o Personas con Discapacidad, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informa el calendario de registro derivado de los procesos electorales a efectuarse este año.

Por ello, las personas que cumplen 65 años o más en enero, febrero marzo o abril, podrán iniciar su trámite del 15 al 30 de abril (para estados que no tienen elecciones) y recibirán su tarjeta entre el 15 y el 30 de junio para ejercer su derecho social a una pensión

En el caso de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo, el registro se llevará a cabo del 15 al 30 de junio, al igual que los nacidos en mayo o junio y recibirán la tarjeta del Banco del Bienestar entre el 15 y el 30 agosto.

Posterior a la jornada electoral, en cada bimestre se podrán inscribir los primeros 15 días del bimestre en curso y sus tarjetas del Banco del Bienestar serán entregadas en el siguiente bimestre.

Es decir, los nacidos en julio o agosto pueden realizar su trámite de 1° al 15 de julio y recibirán su tarjeta entre el 1° al 15 de septiembre; los nacidos dentro del bimestre septiembre-octubre se registrarán los primeros 15 días de septiembre y recibirán su tarjeta del 1° al 15 de noviembre. Finalmente, para los que cumplen la edad para recibir la pensión durante noviembre-diciembre, se entregará la tarjeta la primera quincena de enero de 2023.

Con ello, se busca contribuir a que las personas adultas mayores y las personas con discapacidad ejerzan su derecho a una pensión respetando el marco legal que da certeza a los procesos electorales durante ese periodo y, además, mejorar los tiempos de registro y entrega de tarjetas a los nuevos derechohabientes.

Para más información o aclarar dudas, se puede marcar a la Línea de Bienestar, 800-639-42-64.

Ratifica Senado derecho a que adultos mayores reciban pensión por parte del Estado

La pensión ‘no contributiva’ es parte de un programa social que se concede a las personas que no cotizaron el tiempo suficiente para recibir una pensión

El Senado de la República aprobó con 85 votos a favor, el dictamen a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, el cual brindará certeza jurídica para que, al cumplir 68 años de edad, los ciudadanos reciban una pensión ‘no contributiva’ por parte del Gobierno Federal, “a través de los sistemas de seguridad social y los mecanismos flexibles de protección social” precisa el dictamen.

El documento, que fue turnado a la Cámara de Diputados, especifica que en el caso de que las personas pertenezcan a una comunidad indígena o afromexicana, la prestación se otorgará a partir de los 65 años de edad.

La pensión ‘no contributiva’ es parte de un programa social que se concede a las personas que no cotizaron el tiempo suficiente para recibir una pensión o que tienen algún tipo de carencia.

En la presentación, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Gricelda Valencia de la Mora, expuso que la propuesta está encaminada a favorecer y mejorar los niveles de bienestar, así como revertir la situación de desigualdad en el país, “ya que no habrá progreso, ni transformación social, sin acciones concretas en favor de los sectores que más requieren ayuda y solidaridad”, enfatizó.

En su intervención, la senadora por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, señaló que con estos cambios, todas las personas mayores, sin importar si son o no trabajadores asegurados, contarán con un piso ‘mínimo básico’.

“El objetivo es desaparecer la idea de que los trabajadores formales sí tienen y los informales no. Se trata de otorgar un ingreso que les permita vivir con dignidad a quienes han trabajado toda su vida, independientemente del tipo de trabajo o generación de ingresos que han tenido”, puntualizó.

Cabe señalar que el Padrón de Pensión para el Bienestar cerró el 2021 con un millón 350 mil nuevos derechohabientes, beneficiando a más de nueve millones de adultos mayores que reciben tres mil cien pesos bimestrales, cantidad que será duplicada en el 2024.

Información Libia Bucio

Adelantarán pensión a los adultos mayores

En marzo, adultos mayores recibirán un bimestre adelantado de su pensión, derivado de la veda electoral

Debido a la consulta popular para revocación de mandato y a los procesos electorales que se llevarán a cabo en el país, la Secretaría de Bienestar encabezada por Ariadna Montiel Reyes, informó que en marzo se adelantará el pago de dos bimestres de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Es así como más de 10 millones de adultos mayores recibirán siete mil 700 pesos, correspondientes a la suma de los bimestres marzo-abril y mayo-junio de este año.

En el caso de los derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, recibirán también el doble de su monto, es decir, cinco mil 600 pesos en dicho mes.

En tanto, quienes están inscritos en el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras reciben bimestralmente mil 600 pesos, por lo que en marzo también estarán cobrando dos bimestres, es decir, tres mil 200 pesos.

Al haberse cubierto esos cuatro meses, será hasta el mes de julio cuando se regularice el pago por el monto establecido para cada pensión y programa.

En el caso del programa Sembrando Vida se continuarán dispersando los subsidios mensualmente por un monto de cinco mil pesos.

Para más información o aclarar dudas, se puede marcar a la Línea de Bienestar, 800-639-42-64.

Avanza incorporación de Adultos Mayores a Pensión para el Bienestar en Michoacán

bienestar mich presidente

• Actualmente, en Michoacán se atienden a 341 mil 079 derechohabientes de la pensión.

La Secretaría de Bienestar, a través de la Delegación Estatal de Programas para el Desarrollo en Michoacán, informa que continúa el registro de incorporación a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que tienen entre 65 a 67 años de edad. Del 20 al 31 de octubre se habilitarán Módulos Permanentes en todos los municipios para atender a la población en rezago.

Actualmente, en la entidad ya se atienden a 341 mil 079 derechohabientes de la pensión, la meta es incorporar a 105 mil 122 adultos mayores de 65 años más, para acercar este recurso a un total de 446 mil 201 personas adultas mayores que viven en Michoacán. Asimismo, se tiene un avance de 60 mil 694 nuevas incorporaciones.

En tanto, la meta nacional es incorporar a 2 millones 664 mil 633 nuevos derechohabientes, hasta el momento se lleva un avance de 1 millón 726 mil 007 nuevos adultos mayores, es decir, cerca del 65 por ciento de la meta en México.

Actualmente, el padrón nacional suma a más de 8 millones de adultos mayores y con esta incorporación se busca alcanzar a más de 10 millones derechohabientes. El trámite se sigue realizando en módulos y en etapas, con prioridad para los municipios más pobres.

Roberto Pantoja Arzola, Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo en Michoacán, informó que del 20 al 31 de octubre se habilitarán Módulos Permanentes en todos los municipios del estado para atender a la población que se le pasó su fecha de registro, los cuales se darán a conocer a través de redes sociales oficiales de Bienestar y medios de comunicación.

Cada bimestre se está incorporando a más de 450 mil personas y se espera que en abril de 2022 se concluya todo el registro para cubrir la meta total nacional.

Una vez realizado el trámite, se les estará avisando sobre cuándo y dónde se les entregará su Tarjeta de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores de 65 años, con la cual podrán cobrar el recurso que este año aumentó a 3 mil 100 pesos bimestrales.

En este sentido, Pantoja Arzola adelantó que los adultos mayores inscritos en la primera etapa del 04 al 19 de agosto, recibirán su medio de cobro en el mes de noviembre; los de la 2a etapa del 20 de agosto al 03 de septiembre, también recibirán en noviembre; y los de la 3a etapa del 01 al 16 de octubre, su primer apoyo será en el primer bimestre del año 2022.

Recordar que a partir de que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó que este derecho social se ampliara para beneficiar de manera general a las personas a partir de los 65 años cumplidos (pues hasta ahora había sido a partir de los 68 años y de los 65 años únicamente para comunidades indígenas y afrodescendientes), se ha llevado a cabo este operativo de registro desde agosto.

Es importante que la población interesada se mantenga pendiente de las convocatorias en cada localidad y a través del portal https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx/index conocer la fecha y el módulo que le corresponde. Además, este derecho incluye a las personas pensionadas y jubiladas, por lo que también deberán acudir a los módulos de registro.

Para realizar el trámite se requieren los siguientes documentos:
• Identificación oficial (credencial del elector, pasaporte, cartilla, cédula profesional, credencial del Inapam o carta de identidad).
• CURP.
• Acta de nacimiento legible.
• Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (teléfono, luz, gas, agua o predial).
• Teléfono de contacto para dar seguimiento a tu trámite.

Para los casos que lo requieran, podrán registrar a una persona auxiliar, la cual también deberá llevar los documentos mencionados.

En caso de que la persona adulta mayor viva en condición de discapacidad o padezca alguna enfermedad que le impida salir de su domicilio, un familiar podrá solicitar una visita del personal de la Secretaría de Bienestar en Michoacán para que realice su registro a la pensión.

Población pensionada del IMSS ya puede cobrar el pago de septiembre

cobro pensión

A partir de ayer 31, más de 4 millones de pensionadas y pensionados ya pueden efectuar el cobro, para lo cual es importante observar las medidas sanitarias a fin de evitar contagios de COVID-19.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa a la población pensionada que, desde ayer 31 de agosto, ya pueden realizar el retiro de la mensualidad correspondiente al mes de septiembre.

Desde esa fecha, más de 4 millones de pensionadas y pensionados podrán cobrar su prestación, para lo cual es importante mantener las medidas sanitarias indicadas contra el COVID-19, a fin de evitar contagios, incluso si se tiene el cuadro completo de vacunación.

Para realizar el cobro de la pensión con mayor seguridad, el Instituto hace un llamado a que no acudan a los bancos el mismo día del pago y así evitar la concentración de personas.

Asimismo, se les invita a retirar los recursos en días subsecuentes al día de pago; realizar sus compras con tarjetas bancarias en establecimientos autorizados; utilizar los servicios de banca en línea para el pago de bienes y servicios, y efectuar el cobro en sucursales bancarias de tiendas de autoservicio.

Para cualquier duda, la población pensionada o sus familiares pueden comunicarse al teléfono 800 623 2323 y elegir la opción número 3 “Pensionados” para ser atendido por un representante del Seguro Social.