El INAH localiza una escultura prehispánica de Chac Mool en Pátzcuaro, Michoacán

La efigie mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, y se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.)

Especialistas del Centro INAH Michoacán realizan un proyecto de rescate arqueológico para indagar en el contexto inmediato de la pieza

Pátzcuaro, Mich.- Derivado de un hallazgo fortuito realizado el 30 de agosto de 2023, dentro de una obra constructiva que se lleva a cabo en este municipio, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha recuperado una escultura prehispánica con la representación de un Chac Mool.

En seguimiento a este descubrimiento, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro INAH Michoacán, ha emprendido un proyecto de rescate arqueológico, a fin de ampliar las exploraciones en las áreas inmediatas a la imagen pétrea.

Al no haber localizado, hasta el momento, materiales arqueológicos asociados con la efigie, los especialistas teorizan que fue removida de un emplazamiento original cercano y hallada en el relleno constructivo del pueblo de Pátzcuaro.

Para el investigador adscrito al Centro INAH Michoacán, el arqueólogo José Luis Punzo Díaz, la relevancia de esta pieza tallada en basalto –de 90 centímetros de largo y 80 de alto, con un peso estimado de 200 kilos– es que es la primera que se localiza en contexto en Pátzcuaro.

A fines del siglo XIX, abunda, el etnólogo noruego Carl Lumholtz adquirió en Pátzcuaro un chacmool, cuyo lugar de extracción fue Ihuatzio y, en la actualidad, se expone en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

“Estas imágenes que conocemos con el nombre maya de chacmool eran mesas rituales en tiempos prehispánicos. Se ha especulado que se usaban en ceremonias de sacrificio y ofrenda”.

No obstante, el investigador subraya que el descubrimiento es notable precisamente porque no es usual encontrar creaciones artísticas precolombinas de tales dimensiones en el occidente de México.

Los chacmool

Estas piezas representan a personajes masculinos recostados sobre sus
espaldas, generalmente con sus cabezas erguidas hacia un costado.
Se trata de esculturas presentes en distintas partes del área mesoamericana, fechados hacia el Posclásico (900-1521 d.C.) como los identificados en Tula, Hidalgo; en Chichén Itzá, Yucatán; y en el Templo Mayor, en Ciudad de México.

A nivel michoacano, además del recién descubierto –cuya temporalidad se ha asociado al Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.)– y del ya citado ejemplar reportado por Lumholtz, se tienen otras tres piezas conocidas como los chacmool de Ihuatzio, dos excavados en 1908 y actualmente bajo exhibición del INAH: uno en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y otro en el Museo Regional Michoacano, en donde se exhibe un tercero, ubicado por Alfonso Caso y Jorge Acosta, en 1938. Existe uno más en los acervos del MNA, cuya cédula reporta que proviene de Pátzcuaro, pero cuyo contexto es desconocido.

El Chac Mool localizado en días pasados ya ha sido extraído y permanece bajo resguardo del instituto, cuyos especialistas han iniciado análisis adicionales para valorar a fondo su estado de conservación.

Escritor Armando Salgado ofrecerá taller de poesía en Pátzcuaro y Lázaro Cárdenas

Fue acreedor al Premio Internacional de Poesía “Jaime Sabines”

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) llevará hasta los municipios de Pátzcuaro y Lázaro Cárdenas el taller de poesía “Levadura”, a cargo del escritor Armando Salgado, siendo un espacio diseñado para propiciar el gusto por la poesía e incentivar la escritura jóvenes y adultos interesados en este género.

Este taller busca que los participantes desarrollen habilidades de autocorrección y otras herramientas literarias., el cual se impartirá en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro el 9 de septiembre, de 16:00 a 20:00 horas, y en la Casa de Cultura José Vasconcelos de Lázaro Cárdenas, el 20 de octubre de 16:00 a 20:00 horas, así como el 21 de octubre de 10:00 a 14:00 horas.

En este taller se analizarán las diferentes técnicas para la revisión de obra personal, provocando una búsqueda tanto personal como colectiva desde el respeto, la inclusión y la diversidad en lo que amerita la escritura creativa de poesía. Las inscripciones se realizarán en https://bit.ly/3Qj9OWK y se brindarán informes al correo secumliteratura@gmail.com.

El tallerista Armando Salgado es escritor y docente egresado de la Normal Rural “Vasco de Quiroga”, maestro en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y pedagogo crítico por el Instituto McLaren. Es autor de 17 libros de poesía, narrativa, literatura infantil y juvenil, además ha impartido talleres de creación literaria en los estados de Baja California, Michoacán, Coahuila e internacionalmente en Valparaíso, Chile.

Fue acreedor al Premio Internacional de Poesía “Jaime Sabines” y finalista en el Certamen Hispanoamericano de Poesía ‘Festival de la Lira’ para obra publicada en Ecuador. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Jóvenes Creadores, en 2019 y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte, máxima distinción que otorga el Gobierno de México a creadores con trayectoria.

Vigilan en Pátzcuaro que no vendan carne contaminada de clembuterol

Personal de la Coepris toma muestras en carnicerías y rastros

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) de Pátzcuaro, vigilan que la carne que se vende en las carnicerías sea libre de clembuterol, por lo que también se capacita al personal de los rastros y a los tablajeros para que el producto llegue en buenas condiciones de sanidad a los hogares michoacanos.

Para ello se toman muestras aleatorias al producto de carnicerías y rastros, para determinar la presencia de esta sustancia, principalmente en el hígado y músculo de las reses, pero también se solicita a los ganaderos que eviten el uso del clembuterol en el alimento y engorda de los animales.

Para que la vigilancia sea completa, también se capacita a los carniceros y tablajeros, para invitarlos a que no corran riesgos al vender carne con clembuterol, dado que es una prohibición marcada por las normas oficiales mexicanas, mientras que a los dueños de puntos de venta se les solicita que adquieran las piezas con proveedores que demuestren y garanticen que los productos fueron obtenidos de ganado al que no se le suministró dicho químico.

Además, se distribuye material ilustrativo que se debe mantener a la vista del público con recomendaciones que invitan a no adquirir productos cárnicos que presenten coloración verdosa, que estén pegajosos, blandos, resecos o tengan olor desagradable, ya que podrían estar en malas condiciones y de consumirse se corre riesgo de intoxicación.

La autoridad de salud recomienda a la población que una vez que se adquirió un producto cárnico, este se debe mantener en refrigeración hasta su consumo, y antes de prepararlo deberá lavarse con agua potable para eliminar restos de sangre, grasa u otra materia no comestible, así como verificar la fecha de caducidad en cada producto que se compre.

En septiembre, arranca obra que conectará las salidas Pátzcuaro y Quiroga en Morelia

Primero se llevará a cabo el proceso de liberación de derecho de vía

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) invertirá este año mil 390 millones de pesos para la construcción del segundo circuito periférico de Morelia. La obra arrancará en el mes de septiembre y conectará las salidas Pátzcuaro y Quiroga.

El titular de la dependencia, Rogelio Zarazúa Sánchez, destacó que los trabajos forman parte de Michoacán Construye, el plan de infraestructura del estado. Explicó que primero se llevará a cabo el proceso de liberación de derecho de vía, y que la licitación se publicará este 9 de agosto.

Detalló que la vialidad será dividirá en siete segmentos, con un periodo de ejecución de 15 meses para beneficio de más de un millón de habitantes y 5 mil 700 vehículos que transiten diariamente, lo que propiciará una mayor movilidad para la capital michoacana. La obra tendrá mantenimiento continuo hasta el año 2027.

Zarazúa Sánchez agregó que, en su primer segmento, el segundo circuito periférico de Morelia comprende 13.4 kilómetros con el objetivo de conectar las salidas Pátzcuaro y Quiroga,

El Gobierno de Michoacán destinará para este año una inversión histórica de 2 mil 173 millones de pesos para obras de infraestructura para la capital michoacana, lo que representa un aumento superior al 300 por ciento en comparación con el año pasado.

Al 100%, reubicación de comerciantes del mercado de Pátzcuaro: Segob

Continúa la entrega de cartas compromiso que garantiza la asignación de espacios en el nuevo edificio

Luego de los operativos de reubicación, se logró que el 100 por ciento de los alrededor de 500 comerciantes del mercado de Pátzcuaro se trasladara a los espacios temporales donde ya ofertan sus productos, informó el director de Gobernación, Juan Daniel Manzo Rodríguez.

Durante esta semana se reubicó a los comerciantes, tanto de la explanada del mercado como a los rezagados, hacia la plaza Gertrudis Bocanegra y a las oficinas del Ayuntamiento de Pátzcuaro.

El director recalcó que, completada la reubicación, se pretende continuar con la entrega de cartas compromiso y seguir con el registro de los comerciantes que hasta la fecha no han acudido a las oficinas para llevar a cabo su trámite con el que se garantiza la asignación de espacios en el nuevo edificio.

«A partir de ahora, el resguardo y el orden de las áreas reubicadas, la plaza Gertrudis Bocanegra y la unidad administrativa, quedarán en manos del Ayuntamiento de Pátzcuaro, a través de sus dependencias», recalcó.

Manzo Rodríguez aportó que ya existen avances en los temas relacionados con la construcción del nuevo mercado de Pátzcuaro, los cuales corresponden a la Secretaría de Movilidad y Desarrollo Urbano (Sedum).

Descubre Michoacán desde su raíz en el Museo Interactivo de Pátzcuaro

En el recinto podrás conocer los paisajes, cocina o la cosmovisión del pueblo purépecha

La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) invita al público a descubrir la magia de Michoacán a través del Museo Centro Interactivo Vasco de Quiroga (Civaq), ubicado en la antigua estación del ferrocarril de Pátzcuaro.

La muestra presenta por medio de su uso de tecnología de vanguardia, el territorio, paisajes, haceres, saberes, cocina, cosmovisión del pueblo purépecha, historia, clima, idioma, costumbres, estructura social, arquitectura, y religión del pueblo michoacano.   

El recorrido dura alrededor de una hora 30 minutos, y se divide en tres segmentos que pueden seguirse en orden indistinto: sala 360 grados, maquetas y mesa de sabores, y La Troje.

El boleto de ingreso al Civaq tiene un precio general de 50 pesos, pero también cuenta con un precio especial de 25 pesos para estudiantes, personas con discapacidad, menores de edad y adultos mayores.

Los horarios de visitas son de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes y se puede reservar espacio a través de la página de Facebook https://www.facebook.com/museocivaq/

Respecto a la muestra, el titular de la dependencia, Roberto Monroy García, explicó que un centro de interpretación como es el Civaq, es una infraestructura en la que se exponen elementos que llevan a los visitantes a descubrir Michoacán desde su raíz purépecha y bajo la influencia de Don Vasco de Quiroga, que tiene vigencia hasta nuestros días.

Paracho y Pátzcuaro, listos para iluminar el cielo con Globos de Cantoya

La capital mundial de la guitarra inicia este fin de semana, del 21 al 23 de julio.

Morelia, Michoacán, 20 de julio de 2023.- Los Pueblos Mágicos de Paracho y Pátzcuaro ya están listos para recibir a los turistas de verano con un cielo iluminado por Globos de Cantoya, elaborados con papel de china, y distintas actividades artísticas, artesanales, gastronómicas y musicales.

En Paracho se llevará a cabo del viernes 21 al domingo 23 de julio, con su festival denominado “Cantoya Fiesta y Color 2023”, en el que, como cada año estarán presentes con sus obras maestras, expertos globeros procedentes de Brasil y Colombia, tales como los equipos Inicio Magnífico y Unidos do 7.

Durante esos tres días volarán sobre la capital mundial de la guitarra más de 100 globos que son obras artísticas en sí mismos, incluyendo una pieza monumental de más de 45 metros de altura.

De acuerdo con su tradición, Paracho realizará también el Concurso Nacional de Globos de Cantoya y los proyectos contendientes formarán parte de las obras que volarán por el Pueblo Mágico.

El siguiente fin de semana, del viernes 28 al domingo 30 de julio, el Pueblo Mágico de Pátzcuaro realizará su “Cantoya Fest 2023”, con lanzamientos a partir de las 11:00 horas desde la explanada del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.

De acuerdo con el programa, las elevaciones se realizarán a las 11:00, 20:00, 21:00 y 22:00 horas, sin embargo, estos horarios se encuentra sujetos a cambios dependiendo del clima.

Listos los talleres de producción audiovisual para mujeres

Se impartirán en los municipios de Pátzcuaro, Morelia, Paracho y Nahuatzen.

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) abrió la convocatoria para participar en sus talleres de producción audiovisual, donde se brindaran herramientas teóricas y técnicas para crear contenidos que serán utilizados en una campaña de prevención de la violencia contra las mujeres.

La titular de la dependencia, Carolina Rangel Gracida, explicó que algunos de los objetivos de este taller son promover la reflexión y la conciencia sobre la violencia de género y los derechos humanos de las mujeres; capacitar en el uso de técnicas de producción audiovisual para transmitir mensajes efectivos y de impacto; fomentar la creación de contenidos audiovisuales con una perspectiva de género.

“Hacemos una invitación a todas las mujeres de estos cuatro municipios a que se unan a este proyecto, no es necesario contar con conocimientos previos de producción audiovisual ni con experiencia en este campo, solo tener ganas de promover un cambio en favor de las mujeres en sus comunidades”, afirmó.

Los requisitos son: ser mujer mayor de 18 años, tener compromiso y disposición para trabajar en equipo y disponibilidad para asistir a los talleres que se llevarán a cabo presencialmente en los municipios de Morelia, Pátzcuaro, Paracho y Nahuatzen, con una duración de 24 horas distribuidas en cinco sesiones.

La inscripción en línea disponible en: https://forms.gle/zWksPvXyYongifUK8 o bien, se puede hacer presencialmente en las instalaciones de la Seimujer; en el Centro para el Desarrollo de las Mujeres de los Municipios de Paracho, de Nahuatzen; y el Centro Fijo de Atención PAIMEF de Pátzcuaro.

La recepción de inscripciones tendrá como fechas límite en Nahuatzen el 13 de julio, Morelia el 20 de julio, Paracho el 10 de agosto, y Pátzcuaro 30 de agosto. Para más información se puede contactar al correo electrónico: cine.con.perspectiva@gmail.com.

Comerciantes reubicados del Mercado de Pátzcuaro reciben apoyos económicos

Los apoyos van desde los 10 mil hasta los 20 mil pesos para cerca de 400 locatarios

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla entregó los primeros 258 apoyos económicos a comerciantes reubicados del mercado municipal de Pátzcuaro, para coadyuvar con los gastos generados durante el proceso de traslado de mercancías, mobiliario y otros.

Junto con el presidente municipal, Julio Arreola y la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías, el mandatario informó que estos apoyos van desde los 10 mil hasta los 20 mil pesos para cerca de 400 locatarios que firmaron la carta compromiso notariada y que se encontraban instalados dentro del mercado municipal.

Destacó la coordinación y trabajo en armonía entre el Gobierno de Michoacán, Ayuntamiento y comerciantes para que el proyecto de rehabilitación del mercado municipal se ejecute en tiempo y forma a beneficio de usuarios, clientes y turistas.

«El propósito de construir un nuevo edificio es para que tengan un lugar digno y seguro para ofrecer diferentes servicios, se mejore la imagen urbana y se tenga el mercado de comercio popular más grande de la región», comentó.

Recordó que la infraestructura contará con 16 mil metros cuadrados, es decir se triplicará el espacio actual y con ello, la garantía de que los casi 900 comerciantes censados del mercado, explanada y calles aledañas, podrán disponer de lugares en el nuevo mercado.

«Este proyecto tiene que ver con una nueva esperanza y crecimiento para Pátzcuaro para que siga siendo el mejor Pueblo Mágico del país y obtenga el reconocimiento que se busca por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad», agregó.

Por su parte, el alcalde reconoció el respaldo del gobernador y mencionó que con estos avances «se abren puertas para invertir en el municipio y en impulsar proyectos conjuntos para el rescate de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, lo que permitirá el desarrollo integral de la región».

Sin contratiempos, avanza al 90% reubicación de comerciantes de Pátzcuaro

El Ayuntamiento les proporcionó apoyo con el traslado a las áreas asignadas sin que se presentaran hurtos, saqueos o rapiñas

Sin incidentes ni contratiempos se realiza la reubicación de las y los comerciantes de Pátzcuaro en la plaza Gertrudis Bocanegra y en las oficinas del Ayuntamiento.

Así lo informó el subsecretario de Gobernación, Juan Carlos Oseguera, quien refirió que al momento más del 90 por ciento de las y los locatarios ya se encuentran habilitando los espacios temporales para sus actividades.

“Hemos acompañado este proceso para garantizar que las y los comerciantes tengan los espacios donde realizarán de manera temporal sus actividades”, afirmó.

Dijo que al interior del viejo mercado aún quedan locales que no han sido desocupados, esto, toda vez que no se ha identificado a los ocupantes de los establecimientos.

“Con base al censo que realizamos no hemos encontrado a locatarios de algunos espacios que siguen ocupado, hemos hecho el llamado a todas y todos los comerciantes para que la reubicación continúe avanzando”, expresó.

Por su parte, el presidente municipal de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez informó que cada comerciante se hizo cargo del retiro de sus pertenencias, mientras que el Ayuntamiento les proporcionó apoyo con el traslado a las áreas asignadas sin que se presentaran hurtos, saqueos o rapiñas.

“Cada uno de los espacios fueron acondicionados de acuerdo a los requerimientos de cada comerciante, para los carniceros se les habilitaron cámaras de refrigeración, planchas para las personas que venden pollo y todo lo necesario para que su estancia temporal sea cómoda”, concluyó.