Cubanas y rusas, las vacunas contra COVID que aplicará México en la campaña de octubre

Las autoridades del sector salud consideran incluir otras firmas que ya han probado su efectividad, entre ellas la vacuna mexicana Patria

Para el mes de octubre el gobierno de México contempla la aplicación de más de 5 millones de dosis de vacuna Abdala y 4 millones de Sputnik para la prevención del Covid-19.

En conferencia mañanera el secretario de Salud, Jorge Alcocer, indicó que “en este momento contamos con 5,386,300 dosis de vacuna Abdala que están almacenadas en Birmex”.

“En octubre y noviembre llegarán 4 millones de dosis de la vacuna Sputnik y será necesaria la adquisición de 10 millones 212 mil 693 dosis más”.

Asimismo, mencionó que es posible que participen otras firmas de vacunas como Pfizer, ya que el gobierno mexicano ha mantenido la relación con las principales vacunas que probaron su eficacia en las distintas evoluciones del virus.

“Varias de estas vacunas cubren las variantes últimas que identifican cambios mínimos en este virus”, señaló Jorge Alcocer.

Cabe mencionar que la vacunación con Abdala fue aprobada para la población mexicana desde finales de noviembre de 2022 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que dicha vacuna de origen cubano tiene un 92% de efectividad para prevenir las enfermedades severas causadas por Covid-19 y evitar sus complicaciones mortíferas.

Finalmente el secretario de Salud informó que la vacuna mexicana Patria sí está considerada al mostrar buenos resultados en sus estudios clínicos de fase 3.

“Le corresponde a la directora de Conacyt anunciar cuántas dosis y su disponibilidad a partir de octubre o noviembre; está en proceso, pero es una realidad que vamos a contar con esta vacuna mexicana”.

Información Abraham Méndez

El 66% de recién nacidos en Michoacán no reciben lactancia materna

Lactacia materna

Para la OMS y OPS los recién nacidos deben ser pegados al pecho en los primeros seis meses de vida

El 66 por ciento de los recién nacidos en Michoacán no son alimentados con leche materna, lo que incrementa el riesgo de padecer obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

Ante esta realidad, es que la coordinadora del Servicio de Salud Reproductiva del Hospital de la Mujer, Yasmín López Vera, aseguró que es primordial que se refuercen las acciones que permitan que más bebés reciban esta leche como su primer alimento.

“La lactancia materna contiene todos los nutrientes que le vamos a transmitir a nuestro bebe, y que son los que reducen los problemas físicos y mentales”, aseguró.

Comentó que derivado de la crisis alimentaria que se vive a nivel mundial, que amenaza la vida, salud y nutrición de los infantes, es que la lactancia materna cobra mayor relevancia.

La especialista hizo esta recomendación, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que busca fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia de COVID-19 y los conflictos geopolíticos han ensanchado y profundizado las desigualdades, conduciendo a más personas hacia la inseguridad alimentaria.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indican que la leche materna es la mejor manera de alimentar a los neonatos y lactantes, exclusiva dentro de los primeros seis meses de vida.

Información Leticia Ruano

El COVID-19 no va a desaparecer pronto en América, dice la OPS

mascarillas

Los contagios en el continente aumentaron en un 27,2% la semana pasada con respecto a la anterior

Los casos de COVID-19 y las muertes están subiendo de nuevo en América, después de que muchos países abandonaran las mascarillas y el distanciamiento social, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los contagios en el continente aumentaron en un 27,2% la semana pasada con respecto a la anterior, impulsados principalmente por un pico de infecciones en Estados Unidos, donde subieron un 33%, hasta 605.000 contagios, en la última semana.

Las hospitalizaciones han crecido en 18 países y las admisiones en UCIS en 13 países y territorios.

En Centroamérica se produjo el mayor aumento porcentual de casos, con un incremento de las infecciones del 80%.

La directora de la agencia, Carissa Etienne, señaló que muchos países están abandonando las medidas de protección contra el virus y añadió que los gobiernos deben estar preparados para aumentar estas medidas siempre que haya un aumento de casos o muertes.

«Es hora de hacer un balance de estas cifras y actuar. El COVID está de nuevo en aumento en las Américas. La verdad es que este virus no va a desaparecer pronto», dijo Etienne.