Las personas de la diversidad sexual y de género son el grupo poblacional más discriminado en México

Conapred resalta la persistencia de prácticas excluyentes basadas en prejuicios sobre la orientación sexual, identidad de género o expresión de género

Las personas que, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, deciden vivir conforme a una diversidad sexual y de género no heteronormativa, son las más discriminadas en México.

Qué 37.3 por ciento de las personas de la población perteneciente a la diversidad sexual y de género en el país, declare haber sido excluida, sustenta que este grupo de la sociedad es el más discriminado en el país.

Por eso, en el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, que desde 2004 se conmemora cada 17 de mayo a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en paralelo al día nacional que con la misma causa decretó el Gobierno de México en 2019, la Secretaría de Gobernación (Segob) insiste en lo crucial de avanzar hacia un país más inclusivo.

A través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) insta a desechar ideas erróneas y sin fundamento contra la población de orientación sexual distinta a la heterosexual.

Además del porcentaje de 37.3 de integrantes de la población de la diversidad sexual y de género que declaró haber sido objeto de exclusión, la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) señala que de las y los encuestados, 33.4 por ciento aseguró no estar en disposición de rentar una habitación de su vivienda a personas trans y 29.8 por ciento no rentaría a personas con una preferencia distinta a la heterosexual.

Por otro lado, una de cada tres personas (34.6 por ciento) declaró que no les gustaría que una persona perteneciente a la población de orientación sexual no normativa fuera electa para la presidencia de la República; y 37.4 por ciento rechazó la posibilidad de que fuera una persona trans.

El Conapred recalca que el artículo 4 de la Constitución establece que está prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades en términos del artículo 1º constitucional y el artículo 1, párrafo segundo, fracción III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Crece aprobación de Alfredo Ramírez Bedolla 11.4 puntos en un año: Mitofsky

De acuerdo al Ranking Mitofsky, capítulo Gobernadores y Gobernadores de México, registra que pasó del lugar 27 al 15

Morelia, Michoacán, 14 de diciembre de 2023.- En el lapso de un año, que va del mes de noviembre de 2022 a noviembre del año en curso, la aprobación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla subió 11.4 puntos, de acuerdo con la última medición de la casa encuestadora Consulta Mitofsky.

El estudio demoscópico publicado el pasado 13 de diciembre refiere que en noviembre de 2022 el mandatario estatal se ubicaba en 41.4 puntos de aprobación, y en el mes pasado registró 52.8, lo cual refleja un crecimiento gradual y consistente.

Destaca que Ramírez Bedolla en agosto se ubicaba en 50.5, en septiembre 51.4, en octubre 52.3 y en noviembre 52.8, lo cual equivale a un crecimiento durante este periodo de 2.3 puntos.

De acuerdo al Ranking Mitofsky, capítulo Gobernadores y Gobernadores de México, registra que pasó del lugar 27 al 15, por lo que se ubica mejor posicionado que los gobernadores de Nuevo León, Sonora, Estado de México y el jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Por lo que ve a la metodología, la empresa señala que se consultaron a personas mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a internet, que los resultados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la postestratificación de la muestra calculada sobre factores de expansión, de acuerdo a las variables demográficas de población por entidad, sexo, edad y escolaridad, obtenidas del último censo. Fueron 54 mil 890 casos.

Por veda electoral, gobierno federal adelanta pago de programas sociales

Cabe mencionar que el 10 de abril se realizará el ejercicio de participación ciudadana para la Revocación de Mandato.

Debido a la veda electoral que iniciará con motivo de la consulta de Revocación de Mandato y las elecciones en 6 estados del país, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el Gobierno Federal adelantará apoyos, becas y las pensiones para adultos mayores.

En conferencia desde Palacio Nacional, la funcionaria indicó que los apoyos que se adelantarán corresponden a los bimestres de abril y mayo, por lo que en marzo se recibirá un doble pago y no se volverá a pagar hasta julio.

“En marzo, los beneficiarios de algunos programas recibirán un pago único de hasta 7 mil 700 pesos, correspondiente a dos bimestres. Los apoyos y becas que estaremos adelantando, son la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad; niños y niñas hijos de madres trabajadoras y para los beneficiarios del programa Sembrando Vida. Una vez concluido el proceso electoral, se regresará a los pagos bimestrales”, explicó.

Por su parte, Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional del programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, indicó que los apoyos para la educación básica, media y superior, también se adelantarán en febrero para respetar la veda electoral.

“Recordemos que este año los apoyos aumentaron, por lo que los estudiantes de Beca Básica y Beca Media Superior, recibirán 840 pesos mensuales, mientras que los estudiantes de Beca Superior tendrán una mensualidad de 2 mil 450 pesos, pero por la veda electoral, en febrero les estaremos depositando lo correspondiente a los meses de enero, febrero, marzo y abril; lo de mayo y junio se les entregará a finales de junio o julio”.

Sobre la cantidad de beneficiarios de las becas, Vázquez Piceno señaló que en el primer cuatrimestre del año, el programa para Educación Básica llegará a 3.8 millones de familias; el de Media Superior cubrirá cuatro millones 135 mil familias, mientras que en el Nivel Superior se atenderán a más de 400 mil jóvenes universitarios.

Cabe mencionar que el 10 de abril se realizará el ejercicio de participación ciudadana para la Revocación de Mandato, y el 5 de junio habrá elecciones en seis estados del país para elegir gobernador, que son: Durango, Aguascalientes, Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas y Quintana Roo.

Información Libia Bucio