Obra de la artista Xaté Tzitziki, en la Casa Taller Alfredo Zalce

El próximo viernes 4 de agosto, es la inauguración

En seguimiento a la promoción de las creaciones de artistas en el estado, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) inaugurará la exposición Eraser/Erróneo, a cargo de la fotógrafa Xaté Tzitziki, el próximo viernes 4 de agosto a las 18:00 horas en la Casa Taller Alfredo Zalce.

¿Cómo construir imágenes que bailan al ritmo del tiempo, que vayan con el flujo del paisaje integrándonos a él? ¿Cómo construir imágenes en movimiento? Son las incógnitas que darán sustento a esta exposición fotográfica conformada por 15 obras.

Su autora, Xaté Tzitziki Aguilar Próspero, es maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato y licenciada en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica por la Universidad de Guadalajara. Recientemente emprendió el Laboratorio de Experimentación Fotográfica XA, labora en la Facultad Popular de Bellas Artes en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y es tallerista en la Casa de la Cultura de Morelia.

Aguilar Próspero ha participado en proyectos interdisciplinarios impartido talleres y conferencias en diversos espacios del país. Ha participado en más de veinte exposiciones colectivas y seis exposiciones individuales. Es Eraser/Erróneo la más reciente.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 11 de septiembre. La inauguración será el 4 de agosto a las 18:00 horas en la Galería de la Casa Taller Alfredo Zalce, ubicada en avenida Camelinas 409, esquina con Vicente Santa María, en la colonia Félix Ireta de Morelia, Michoacán.

Descubre Michoacán desde su raíz en el Museo Interactivo de Pátzcuaro

En el recinto podrás conocer los paisajes, cocina o la cosmovisión del pueblo purépecha

La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) invita al público a descubrir la magia de Michoacán a través del Museo Centro Interactivo Vasco de Quiroga (Civaq), ubicado en la antigua estación del ferrocarril de Pátzcuaro.

La muestra presenta por medio de su uso de tecnología de vanguardia, el territorio, paisajes, haceres, saberes, cocina, cosmovisión del pueblo purépecha, historia, clima, idioma, costumbres, estructura social, arquitectura, y religión del pueblo michoacano.   

El recorrido dura alrededor de una hora 30 minutos, y se divide en tres segmentos que pueden seguirse en orden indistinto: sala 360 grados, maquetas y mesa de sabores, y La Troje.

El boleto de ingreso al Civaq tiene un precio general de 50 pesos, pero también cuenta con un precio especial de 25 pesos para estudiantes, personas con discapacidad, menores de edad y adultos mayores.

Los horarios de visitas son de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes y se puede reservar espacio a través de la página de Facebook https://www.facebook.com/museocivaq/

Respecto a la muestra, el titular de la dependencia, Roberto Monroy García, explicó que un centro de interpretación como es el Civaq, es una infraestructura en la que se exponen elementos que llevan a los visitantes a descubrir Michoacán desde su raíz purépecha y bajo la influencia de Don Vasco de Quiroga, que tiene vigencia hasta nuestros días.

Abierta la exposición sobre Francisco Villa en la Casa de la Cultura de Morelia

Es presentada por Martín Cruz, un artista visual moreliano

Francisco Villa ha sido un personaje mítico, cuyo impacto cultural ha permanecido arraigado en la sociedad mexicana desde hace ya un siglo. También es la figura central del mural tríptico del artista visual Martín Cruz, que podrá visitarse a partir de las 18:30 horas del 20 de julio, fecha de su inauguración, en la Sala Jesús Escalera, de la Casa de Cultura de Morelia, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

En palabras de su autor, más allá de ser una obra tributo, “Francisco Villa: El centenario del mito”, es un análisis esquematizado del proceso de mitificación popular de un personaje polisémico como este. Dicho análisis puede ayudar a vislumbrar una perspectiva desde dónde comprender el origen de la idiosincrasia contemporánea, el nacionalismo y el sentido de pertenencia del pueblo de México.

Martín Cruz es un artista visual moreliano nacido en el año 1991. Desarrolla su obra a partir de diferentes técnicas de la pintura, la escultura y el arte objeto. A lo largo de su carrera ha realizado una amplia diversidad de temas, siendo los más destacados en materia política, histórica y social, adentrándose en una búsqueda reflexiva de los fenómenos sociales de la historia reciente, discerniendo entre los conceptos del mexicanismo, la violencia, lo humano y lo animal, provocando la reflexión sobre el contexto sociohistórico contemporáneo.

Martín Cruz cuenta con exposiciones en Michoacán, y a nivel nacional en recintos como los museos de Arte Popular de la Ciudad de México, el Nacional de la Acuarela y el Soumaya, así como muestras internacionales en Europa y Sudamérica.

Como parte de esta exposición, Los Dorados de Michoacán deleitarán a los asistentes con las piezas “La Valentina”, “La Pajarera”, “Cielito Lindo”, “La Rielera, Los Dorados de Villa, “Jesusita en Chihuahua”, “La Adelita”, “El Siete Leguas” y “Mi 30/30”, en la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en Avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico de Morelia. “Francisco Villa: El centenario del mito”, permanecerá abierta al público hasta el 13 de agosto.

Para este verano, el Centro Cultural Clavijero ofrece diversas exposiciones

Podrán admirar diferentes exposiciones y apreciar la historia y belleza arquitectónica del edificio

Ubicado en el primer cuadro de Morelia, el Centro Cultural Clavijero (CCC) ya se prepara para recibir a sus visitantes, quienes, durante el periodo vacacional, tendrán la oportunidad de admirar diferentes exposiciones y apreciar la historia y belleza arquitectónica del edificio, cuya construcción inició en 1660 bajo el estilo barroco tablerado en cantera rosa, y que fue inaugurado como espacio cultural el 7 de febrero de 2008.

Este es un recinto de convergencia, dinámico y de excelencia, de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secm), que favorece la enseñanza, la gestión y la difusión cultural/artística. Su trabajo está orientado a promover un enfoque multidisciplinario que fomente el ejercicio crítico a la par de las revisiones históricas de las diversas manifestaciones, expresiones y tendencias artísticas.

Además, trabaja por exteriorizar y reforzar el compromiso de la institución con la inclusión y diversificación de las distintas propuestas que permitan el deleite de su público, acompañándolas de actividades académicas formativas y de profesionalización que generen productos y procesos de investigación y producción artística.

Actualmente, el Centro Cultural Clavijero alberga las exposiciones “La mirada que vivifica… la materia que fluye y reposa”, de Yolanda Gómez Trillo; “Cinco-Grafías, gráfica contemporánea”, muestra colectiva, “El imperativo de la mirada” [Paisajes evocados], de Jordi Boldó; “Aire, Sangre y Tierra”, de Santiago Bucio; y “Michoacán, Miradas desde afuera”.

El recinto cultural se encuentra en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia. Su horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Llega exposición sobre Francisco Villa a la Casa de la Cultura de Morelia

Un análisis esquematizado del proceso de mitificación del popular de un personaje polisémico

Francisco Villa ha sido un personaje mítico, cuyo impacto cultural ha permanecido arraigado en la sociedad mexicana desde hace ya un siglo. También es la figura central del mural tríptico del artista visual Martín Cruz, que podrá visitarse a partir de las 18:30 horas del 20 de julio, fecha de su inauguración, en la Sala Jesús Escalera, de la Casa de Cultura de Morelia, gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

En palabras de su autor, más allá de ser una obra tributo, “Francisco Villa: El centenario del mito”, es un análisis esquematizado del proceso de mitificación popular de un personaje polisémico como este. Dicho análisis puede ayudar a vislumbrar una perspectiva desde dónde comprender el origen de la idiosincrasia contemporánea, el nacionalismo y el sentido de pertenencia del pueblo de México.

Martín Cruz es un artista visual moreliano nacido en el año de 1991. Desarrolla su obra a partir de diferentes técnicas de la pintura, la escultura y el arte objeto. A lo largo de su carrera ha realizado una amplia diversidad de temas, siendo los más destacados en materia política, histórica y social, adentrándose en una búsqueda reflexiva de los fenómenos sociales de la historia reciente, discerniendo entre los conceptos del mexicanismo, la violencia, lo humano y lo animal, provocando la reflexión sobre el contexto sociohistórico contemporáneo.

Martín Cruz cuenta con exposiciones en Michoacán, y a nivel nacional en recintos como los museos de Arte Popular de la Ciudad de México, el Nacional de la Acuarela y el Soumaya, así como muestras internacionales en Europa y Sudamérica.

Como parte de esta exposición, Los Dorados de Michoacán deleitarán a los asistentes con las piezas “La Valentina”, “La Pajarera”, “Cielito Lindo”, “La Rielera, Los Dorados de Villa, “Jesusita en Chihuahua”, “La Adelita”, “El Siete Leguas” y “Mi 30/30”, en la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en Avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico de Morelia. “Francisco Villa: El centenario del mito”, permanecerá abierta al público hasta el 13 de agosto.

Este viernes 30 de junio, en el Museo del Estado presentación de libro sobre La Nao de China y la conquista del Oriente

La dependencia estatal invita a las y los interesados a asistir al recinto a las 18:00 horas

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) anunció la presentación del libro La ruta de la tempestad: cuentos de la Nao de China, de los autores Gonzalo Trinidad Valtierra y Enrique I. Castillo, a realizarse el viernes 30 de junio a las 18:00 horas, en el Museo del Estado.

Este libro versa sobre la empresa náutica conocida como La Nao de China y la conquista del Oriente; una época en la que el mundo fue puesto de cabeza y desde entonces no encuentra su equilibrio. Allí donde los datos y las interpretaciones dejan un vacío, la imaginación —haciendo uso de su libertad cimera— viene a completar el escenario.

El narrador y autor de los libros de cuentos Dios prefiere a los bastardos, y En la tierra se escuchan gritos, Gonzalo Trinidad Valtierra, ha publicado cuentos, crónicas, artículos, ensayos y algunos poemas. Fue columnista y periodista cultural en medios digitales e impresos y actualmente es editor en el blog tricéfalo, CanCerbero.

Enrique I. Castillo es autor de las obras Gusano, y coautor de El Espejo de la Luna, Piedras Heridas, Post Data/Post Mortem, cartas a escritores muertos, y Post Data/Post Mortem, cartas a músicos muertos, además de varios textos en diferentes revistas.

La sede de la presentación del libro será el Museo del Estado ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, del Centro Histórico de Morelia. La dependencia estatal invita a las y los interesados en la presentación, a asistir al recinto el viernes 30 de junio a las 18:00 horas.

Este miércoles, concierto de música bohemia en el Museo del Estado

A cargo de Felipa García Rangel, a las 19:00 horas.

Morelia, Michoacán, 30 de mayo de 2023.- Llegará al Patio de la Magnolia del Museo del Estado la artista Felipa García Rangel para ofrecer su concierto Música de ayer y hoy con amor, que tendrá lugar el 31 de mayo a las 19:00 horas, respaldado por la Secretaría de Cultura de Michoacán.

El programa estará integrado por éxitos como Cuando ya no me quieras, de los Cuates Castilla; Contigo, escrita por Claudio Estrada; Esclavo y amo, de José Vaca Flores; Corazón, corazón, de José Alfredo Jiménez; Gemma, de Guicho Cisneros; Flor sin retoño, de Rubén Fuentes; Vendaval sin rumbo, de José Dolores Quiñones; y Ódiame, de Pedro Miguel Arrese.

La cantante cuenta que su especialidad es el canto a capella. Disfruta reunirse con personas para interpretar piezas musicales clásicas, asegurando que “mientras más antiguas, traen más recuerdos”.

Las y los interesados en escuchar a la originaria de Guanajuato, Felipa García Rangel, en su concierto Música de ayer y hoy con amor, visitar el siguiente miércoles 31 de mayo el Museo del Estado, localizado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, colonia Centro, en Morelia, Michoacán.

Invita Secum al taller Slam de poesía para morras, en el Museo del Estado

Inicia el 26 de mayo, y será impartido por la Colectiva Calandria.

Morelia, Michoacán, 16 de mayo de 2023.- Con la finalidad de fomentar la poesía para mujeres y por mujeres, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a inscribirse al taller de Slam de poesía para morras, a iniciarse el próximo 26 de mayo, en las instalaciones del Museo del Estado.

Este taller tiene como objetivo principal enfocarse en la creación y expresión de la poesía hecha por mujeres michoacanas. Será impartido por la Colectiva Calandria, una agrupación de mujeres artistas, poetas, promotoras y gestoras culturales, en busca de crear espacios seguros de expresión de sus experiencias y emociones.

El slam es un taller de escritura rebelde a la poesía escénica, dirigido a mujeres, que se llevará a cabo los días 26 de mayo y el 2 de junio, de 16:00 a 20:00 horas. Como parte de esta actividad se presentarán los trabajos realizados el 9 de junio a las 18:00 horas, en el mismo recinto.

Las y los asistentes del taller Slam de poesía para morras, fortalecerán habilidades de escritura mediante actividades creativas y técnicas para su expresión oral. Las personas interesadas en inscribirse, lo deberán hacer mediante el siguiente link: https://bit.ly/42Nkobt.

Hoy, Ron Ron Band en el Museo del Estado

La agrupación de carácter lúdico con talento individual y colectivo, cuenta con más de 25 años de trayectoria

El ensamble moreliano de blues, jazz y poesía, “Ron Ron Band”, ofrecerá una actuación musical el día miércoles 19 de abril a las 19:00 horas en el Museo del Estado.

La agrupación de carácter lúdico con talento individual y colectivo, cuenta con más de 25 años de trayectoria y explora el “ronroneo” a través de la voz y los textos de Yazmín David, la guitarra y las composiciones de Cutberto Cibrián, junto a la bajista Kristell Rodríguez, y al baterista Daniel Quintana.

Museos, teatros y foros son los espacios culturales que le dan presencia sonora a la banda, ya que aquí su música cobra un sentido de comunión con el espectador. Entre sus objetivos como ensamble, están mostrar un repertorio original de temas musicales que comuniquen su estilo de blues y jazz.

La Secum abrirá el espacio para el ronroneo el 19 de abril a las 19:00 horas en el Museo del Estado, localizado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro Histórico de Morelia.

Concierto de Quinteto de Alientos Tariarani, reabre programa de Arte e Historia del Museo del Estado

La agrupación ha logrado situarse como una de las más importantes en Michoacán

El Museo del Estado de Michoacán, reactivará su programa miércoles de Arte, Historia y Tradición Popular con un concierto a cargo del Quinteto de Alientos Tariarani, el próximo 8 de febrero, a las 18:00 horas.

Tariarani Quinteto de Alientos es un agrupación compuesta por estudiantes de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y entre sus integrantes destacan Salvador Montoya Calderón, oboísta; David Abraham Garcia Rodriguez flautista; Alejandro Noguez Medina, clarinetista; Ángel Santiago, cornista y Martín Octavio Moya Estrella, fagotista. Todos con una técnica y timbre distintos.

La agrupación ha logrado situarse como una de las más importantes en Michoacán gracias a la aceptación que ha tenido durante sus presentaciones.

El acceso al evento será gratuito en el Museo del Estado de Michoacán, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en la colonia Centro, en la capital michoacana.