Diputados refrendan compromiso de legislar a favor de la mujeres

· Por conmemoración de 8M se discuten dictámenes a favor de este sector de la población.

Con Sesión Solemne en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Diputados refrenda este martes 8 de marzo su compromiso de legislar para derribar las barreras que vulneran los derechos y libertades de las mujeres.

Hoy se discuten más de 15 dictámenes que se encontraban “atorados”. La Comisión de Igualdad de Género avaló darles luz verde, por lo que pasan al pleno de la Cámara temas relacionados con la ayuda para erradicar el feminicidio; el auxilio oportuno a mujeres víctimas de violencia; perspectiva de género, y educación con enfoque de igualdad.

Según la lista de dictámenes que la mesa directiva acordó someter a votación, se encuentran reformas para incluir la explotación digital en la “Ley General para Prevenir Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”. Se pide clasificar como un caso de trata y aumentar penas a quien publicite anuncios que conduzcan al tráfico de personas.

Además se tocarán cambios a la ley del IMSS y del ISSSTE en materia de “igualdad y no discriminación” para el otorgamiento de pensiones por fallecimiento, estableciendo como beneficiario al viudo o concubinario.

Sobre violencia obstétrica se incluye por primera vez la tipificación de ésta. Cabe señalar que dicho dictamen fue aprobado en comisiones desde el pasado 2 de diciembre, pero apenas será votado.

El presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, destacó que para erradicar la violencia contra las mujeres y cerrar brechas de desigualdad, la 65 Legislatura trabaja para establecer políticas públicas que promuevan su empoderamiento a través del desarrollo social, económico e individual, “ese debe ser el eje de las agendas de las diversas fracciones parlamentarias”, puntualizó.

Información: Libia Bucio

CEDH exhorta a las autoridades a respetar protesta de mujeres

· La CEDH Michoacán acompañará todas las acciones previstas por las colectivas de mujeres y brindará el apoyo legal necesario.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán exhorta a todas las autoridades a que este 8 de marzo, se respete el derecho a la protesta, en igualdad de condiciones, observando en todo tiempo los protocolos expedidos por la Organización de las Naciones Unidas, con una estrategia de protección hacia las mujeres.

Con motivo de las acciones previstas por las colectivas en el Día de la Mujer, esta CEDH se pronuncia en favor de que se tenga una estrategia integral que permita el fortalecimiento del Estado de Derecho y, con ello, se genere un ambiente de paz y reconstrucción del tejido social, durante el ejercicio del derecho a la protesta social y libertad de expresión este 8 de marzo.

La libertad de expresión y manifestación de las ideas, es el derecho que posee toda persona a pronunciarse libremente sobre el tema que quiera, sin ser previamente censurado o sancionado.

Este derecho está protegido en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Desde este organismo, se hace un llamado a las autoridades competentes para que sean sensibles a esta lucha histórica; en la que las mujeres han enfrentado episodios de violencia que les han arrebatado la vida a ellas o a alguien cercano; lo que genera dolor por no conocer el paradero de familiares desaparecidos; e impotencia de no encontrar respuesta de atención y justicia del Estado frente a los hechos que les afectan y que ocurren día a día.

La CEDH Michoacán acompañará todas las acciones previstas por las colectivas de mujeres y brindará el apoyo legal necesario, siempre vigilante del respeto a sus derechos y libertades.

Confinamiento incrementó el consumo de alcohol en mujeres

· Muchos estudios han traído preocupaciones sobre el consumo de alcohol entre las mujeres durante la pandemia de coronavirus.

Durante la pandemia, se incrementó el consumo de alcohol en jóvenes, y las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que muchos estudios han traído preocupaciones sobre el consumo de alcohol entre las mujeres durante la pandemia de coronavirus.

Los eventos estresantes se correlacionan con mayores niveles de consumo de alcohol a nivel poblacional. Los datos de las primeras etapas de la pandemia en las Américas sugirieron que los síntomas de ansiedad y depresión eran más prevalentes en las mujeres y que aquellas que informaron consumo episódico excesivo antes de la pandemia tendieron a aumentar su consumo durante el período.

Además, los efectos de “beber para olvidar las propias preocupaciones” parecían más prominentes entre las mujeres.

Si bien en Michoacán no hay estadísticas precisas sobre la ingesta de bebidas alcohólicas durante la etapa de confinamiento en mujeres, el consumo es casi similar entre los dos sectores de población, sin embargo, en las mujeres la adicción es poco visible, viven su alcoholismo en silencio, reconoció Laura, adicta en recuperación del Grupo de Alcohólicos Anónimos “24 Horas Valladolid”.

Laura tiene 10 años que enfrenta su adicción, empezó a tomar a los 19 años, y su único aliciente para salir adelante fue su hija, en su caso al igual que el de miles de mujeres, su familia la abandonó, buscó apoyo sola, y por el momento se siente mucho mejor.

Laura narra parte de su vida en familia: “Viví con un padre alcohólico, una familia donde no se puede hablar abiertamente de las emociones, es una violencia psicológica que no tienen idea, estos problemas te orillan y en mi caso me obligaron a buscar un escape en el alcohol”.

Grupo 24 horas Valladolid es un espacio de habla y escucha para hombres y mujeres, brinda el servicio de manera gratuita los 365 días del año y cuenta con anexo el cual también es gratuito. Se ubica en Av. Michoacán #438 colonia Melchor Ocampo.

Yesenia Magaña

La CEDH acompañará marcha del 8 de marzo

· En reunión entre autoridades y colectivos feministas se acordó el despliegue de un contingente de mujeres observadoras que cumplirán con los protocolos que establece la Organización de la Naciones Unidas.

Observadoras de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), estarán presentes en las marchas del 8 de marzo convocadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Supervisarán que se salvaguarden los derechos a la libre manifestación y protesta de todas las personas participantes, especialmente las niñas, adolescentes y personas mayores, así como privilegiar el diálogo y la solución pacífica de conflictos.

Esta decisión fue acordada, en una reunión de trabajo en la que participaron colectivos feministas, así como autoridades de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, así como de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres del Gobierno de Michoacán.

Durante el desarrollo de esta sesión, se acordó el despliegue de un contingente de mujeres observadoras que cumplirán con los protocolos que establece la Organización de la Naciones Unidas, mismas que acompañarán las movilizaciones previstas para ese día y portarán un distintivo que las identifique como servidoras públicas del organismo y del estado.

Ambas instancias, se informó, se mantendrán en todo momento, pendientes de que las autoridades competentes para brindar seguridad en la manifestación, no violenten los derechos humanos de ninguno de las participantes.

En caso de que se presente una vulneración, se actuará de oficio y a petición de parte, realizando las actuaciones respectivas.

Cabe señalar que este acercamiento con las colectivas Marcha Violeta, Red Cofem, sienta un precedente en la relación institucional con los colectivos feministas, que han emprendido una lucha histórica en el reconocimiento y respeto de sus derechos y libertades; y, ante el legítimo reclamo de las niñas, las adolescentes y las mujeres para su desarrollo pleno en igualdad de oportunidades.

Proyecto Minerva, APP que facilita la educación financiera de las mujeres

Busca brindar a las mujeres, herramientas financieras con perspectiva de género que las ayude a fortalecer sus capacidades financieras

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) desarrollaron recientemente la “App Proyecto Minerva” para los sistemas operativos IOS y Android, con la finalidad de facilitar a las mujeres el desarrollo de los cursos sobre educación financiera.

Para dar a conocer los detalles de esta aplicación, el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), platicó con Rafael Trillo Gracida, titular en la entidad de la Condusef, quien dijo que proyecto Minerva se convierte en una herramienta muy útil para la administración de la economía del hogar.

Nos explicó que la APP busca brindar a las mujeres, herramientas financieras con perspectiva de género que las ayude a fortalecer sus capacidades financieras, para permitirles una mayor participación en actividades económicas y una toma de decisiones que las lleve a lograr su empoderamiento y beneficiar su desarrollo personal, familiar, profesional y de su comunidad.

Entre los cursos con los que cuenta la aplicación destacan:
¿Dónde estoy parada? (Presupuesto, ingresos y gastos)
¿Qué quiero lograr? (Ahorro)
¿Son aliados o enemigos? (Crédito)
¿Estoy preparada ante imprevistos? (Seguros)
¿Cómo participan las mujeres en la economía? (Empoderamiento de la mujer)

Ahora con la aplicación móvil, Minerva te acompaña a cualquier lado. Tienes la facilidad de tomar el curso desde la comodidad de tu teléfono móvil, en el momento y lugar que desees, sin la necesidad de una computadora. La app totalmente gratuita, está disponible en Google Play: https://bit.ly/3fSZDom y en App Store: https://apple.co/3Aub27m

También se puede acceder a Minerva a través de Internet en la página: www.minervaeducacionfinanciera.mx o bien a través de un buscador como “Proyecto Minerva”. La inscripción es libre y gratuita, los cursos están abiertos los 365 días del año, las 24 horas y tiene una duración estimada de 8 horas.

Información Jorge Mora

El 57% de beneficiarios de programas sociales son mujeres

· El delito de violencia familiar disminuyó 17 por ciento de mayo a diciembre de 2021

En representación del Gabinete de Género, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, expuso avances en materia de combate a la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas en tres aspectos: atención a las causas, combate a la impunidad y atención a víctimas.

Durante la rueda de prensa diaria del presidente, Andrés Manuel López Obrador, destacó que el gobierno federal invierte 82 por ciento más este año que en 2021 en materia de igualdad sustantiva, ya que pasó de 128 mil millones 354 mil pesos a 233 mil millones 732 mil pesos para garantizar a mujeres, adolescentes y niñas el derecho a la salud, a la educación y al trabajo, así como a vivir libres de violencia mediante los Programas de Bienestar, donde ellas son el 57 por ciento de las personas beneficiadas.

Añadió que el delito de violencia familiar disminuyó 17 por ciento de mayo a diciembre de 2021, y el feminicidio decreció siete por ciento de diciembre de 2020 a diciembre de 2021.

Además, este año se invierten 950 millones de pesos en construcción y fortalecimiento de Centros de Justicia para las Mujeres; operación de unidades locales de atención y refugios especializados para mujeres víctimas de violencia; así como acciones en estados y municipios con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

En 2021 se capacitó en materia de violencia contra las mujeres a 130 mil 923 personas servidoras públicas, 55 por ciento son elementos de seguridad estatales y municipales.

Celebra Inmujeres Foro Regional en el marco de su 20 Aniversario

• Tamara Sosa Alanis, titular de la Secretaria de Igualdad sustantiva y Desarrollo de las Mujeres en Michoacán, lamentó que la entidad ocupe el tercer lugar a nivel nacional en número de agresiones dolosas en contra de las mujeres.

Con motivo del XX Aniversario del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se realiza el Foro Regional Occidente los días 13 y 14 de diciembre del año en curso en Casa Michoacán.

Durante el evento, que tiene como objetivo crear políticas públicas encaminadas a erradicar la violencia contra las mujeres, Tamara Sosa Alanis, titular de la Secretaria de Igualdad sustantiva y Desarrollo de las Mujeres en Michoacán, lamentó que la entidad ocupe el tercer lugar a nivel nacional en número de agresiones dolosas en contra de las mujeres.

Ante esta realidad, destacó la importancia de atender con carácter de urgente este tema, además de mencionar que se requiere alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Por su parte, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman, destacó la importancia de cerrar las brechas hacia la desigualdad y la creación de políticas públicas en favor de las mujeres.

Durante la inauguración, y ante representantes de dependencias de gobierno enfocadas a la protección de las mujeres de los nueve estados que conforman la Región Occidente del país, puntualizó que es necesario que las autoridades asuman su responsabilidad para eliminar la violencia hacia las mujeres, con la construcción de programas sociales y políticas públicas con perspectiva de género, así como la construcción de una cultura de no violencia.

En el evento, se compartieron buenas prácticas para fortalecer las alianzas y mejorar la incorporación de las necesidades de mujeres y niñas en las políticas públicas federales, estatales y municipales.

Además, se expuso la importancia de contar con los mecanismos para el avance en materia de género, así como el compromiso del Gobierno de México y de los gobiernos estatales con las mujeres y las niñas a través de alianzas y el trabajo coordinado entre INMUJERES, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y grupos feministas en 20 años de trabajo.

Acciones en favor de las mujeres en México

• La elaboración del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, hoja ruta del Estado mexicano para cerrar las brechas de desigualdad de género.

• La creación del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM), que ha apoyado a 31 Instancias de las Mujeres en los estados para prevenir el embarazo en adolescentes; la violencia sexual hacia las niñas; y desarrollar estrategias para su empoderamiento.

• El otorgamiento, mediante el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad, de más de 356 millones de pesos en 2021 para 526 proyectos estatales y municipales que se traducen en 1,500 acciones a favor de las mujeres y niñas de México.

• La estrategia Red de Mujeres Constructoras de Paz (Redes MUCPAZ), instalada en 27 entidades federativas y con presencia en 100 municipios, 40 de estos con Alerta de Violencia de Género.

• La participación de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas en 31 mesas estatales y en 244 coordinaciones regionales para la construcción de paz y seguridad, con lo que se ha logrado instalar la Agenda Estratégica de Paz y Seguridad.

• El impulso de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) para desarrollar Jornadas de Acceso a la Justicia y fortalecer las órdenes de protección.

• La reciente aprobación del Modelo Integral de Prevención Primaria de Violencias contra las Mujeres, que permitirá promover e implementar estrategias dirigidas a transformar los patrones socioculturales de forma coordinada entre la Federación, gobiernos estatales, municipales y autoridades comunitarias;

• El impulso a la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en México y el lanzamiento de la Alianza Global por los Cuidados, con el fin de promover la creación y el fortalecimiento de sistemas de cuidados en otras latitudes y transformar los roles basados en estereotipos de género.

Información Mayra Hurtado

El cine y la importancia de las mujeres: “Arte para Todxs / Entornos Efímeros”

• El séptimo arte ha sido parte de los talleres que se presentan en la quinta edición del festival que se realiza en Morelia.

La quinta edición del festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros” que es organizado por la Asociación Civil Contenedor de Arte, proyecto beneficiado del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos 2021 (PROFEST) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, continúa su programación en Morelia, y en esta ocasión, se abordó la participación femenina en el séptimo arte.

José Ademar, quien dirigió el Taller de Cineminuto, señaló: “Ha sido una experiencia gratificante para todas y todos los participantes. El espacio público es necesario para proyectar una historia porque en mi caso con este taller, regresamos a los orígenes del cine, el séptimo arte siempre ha sido masivo, así fue concebido, para que las familias convivan”.

Agregó: “Un espacio público es ideal para que se vean y se cuenten nuestras historias conservando la masividad del cine que es popular y al alcance de todos, pues últimamente solo se piensa que el cine es para personas que solo pueden pagar o ingresar a un festival. La cinematografía es una oportunidad para la inclusión de todas las ideas y todas las personas, independientemente de la clase social, creencia, preferencia sexual”.

Respecto a las y los alumnos con los que colaboró en el festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros”, le dejaron una satisfacción al lograr los objetivos marcados, “fueron bien asimilados los contenidos, los dos grupos de producción que se generaron de manera sencilla y natural, se logró realizar con personas que se acaban de conocer”.

Por su parte Citlalli González, encargada de realizar el taller de guion feminista, explicó con esta actividad, las mujeres asistentes conocieron la importancia de fortalecer su figura en el cine, haciendo de lado los estereotipos, “ahora existen métodos para crear la historia desde cero, y creo que conmigo generaron constantes preguntas en lo que querían contar, e ir resumiendo historias en palabras más concretas”.

Presentan en Morelia la obra “Mujeres de Arena”

• Una obra que con cifras y testimonios de familiares relata el tema de las mujeres asesinadas en Juárez

Ante el incremento del delito de feminicidios en México, en Morelia se presentará la obra Mujeres de Arena (Testimonios de mujeres de Ciudad Juárez).
Recordar que esta obra recoge los testimonios de textos de Antonio Cerezo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz, Marisela Ortiz, Servando Pineda y Juan Ríos Cantú sobre esta realidad que afecta demasiado a la sociedad.
En entrevista, Laura Camacho, parte del elenco de la puesta en escena señaló la importancia de expresar a través del teatro el rechazo al homicidio de miles de mujeres, además hacer conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre una realidad que muchos quieren esconder.

“Es importante concientizar a las mujeres de que no somos objetos, somos seres vivos que tenemos los mismos derechos y los mismos valores y el mismo valor que un hombre”, afirmó.

Asimismo, consideró que el teatro documental es un género poco explorado, y que mejor que usarlo para conocer a profundidad el miedo de las mujeres y las experiencias de familiares que perdieron a un familiar por este delito.

Explicó que los feminicidios que inician en Ciudad Juárez en 1993, fueron el punto de partida para la investigación documental que realizó el dramaturgo Humberto Robles, quien relata con cifras lo crudo de este fenómeno y comparte el testimonio de familiares de víctimas, además de hacer notas la indiferencia de las autoridades.

“Yo creo que solamente a través del arte podríamos encontrar un camino distinto para poder llegar a concientizar sobre la realidad que estamos viviendo”, aseguró.

El colectivo Marfíl presentará esta puesta en escena el próximo 12 y 13 de noviembre en el Foro la Mueca de la capital Michoacana. Eloisa Rios, Cithya Bejarano, Estefany Torres y Laura Camacho, son parte del elenco.

Información Jorge Mora

Crean red para erradicar violencia política contra las mujeres

red mujeres violencia

• En Michoacán 540 ocupan cargos de diputadas, presidentas municipales, síndicas y regidoras, por lo que serán protegidas

Con la finalidad de buscar erradicar la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) y contribuir al empoderamiento de las mujeres en condiciones de igualdad, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) determinó en sesión extraordinaria Urgente de Consejo General implementar la Red de Mujeres que resultaron electas a cargos de elección popular del Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021.

Derivado de los resultados que arrojó el informe final de la Red de Candidatas de Michoacán; se visualizó un elevado porcentaje de mujeres que sufrieron algún tipo de conducta considerada como VPMRG, por lo cual, se aprobó por unanimidad un sistema para darle seguimiento puntual a cada una de las mujeres que resultaron electas en el pasado 6 de junio, para brindarles información, y apoyo si sufren algún tipo de violencia.

En su intervención, la Consejera Araceli Gutiérrez Cortés, Presidenta de la Comisión Igualdad de Género, no Discriminación y Derechos Humanos del IEM explicó los 4 rubros en los que se centrará la Red, que son: promover actividades para prevenir alguna acción de violencia en contra de las mujeres; dar seguimiento y orientar a las personas que requieran ayuda; realizar actividades que fortalezcan las herramientas que tengan para contrarrestar la violencia, y por último, en caso de ser necesario, iniciar de manera oficiosa los Procedimientos Especiales Sancionadores, de conformidad con el Reglamento de violencia Política.

De igual forma, refirió que dicho sistema será un espacio valioso de expresión, de capacitación, de empoderamiento y de acompañamiento que puede ayudar en mucho a la atención, pero sobre todo a la prevención de conductas que constituyen VPMRG, donde se podrán hacer denuncias y se les podrá canalizar con las instancias correspondientes.

Por su parte, la Consejera Viridiana Villaseñor Aguirre, integrante de la Comisión expresó que la VPMRG no solo se vive solamente durante las campañas electorales, sino también se da cuando las mujeres están en el ejercicio de sus cargos, por lo que consientes de la responsabilidad institucional y, a fin de dar seguimiento a los casos que se presenten, se propuso la integración de dicha red donde se promuevan actividades, cursos, se presenten quejas o denuncias, vincularles con las autoridades correspondientes “estoy convencida de que esta red contribuirá a la erradicación de la violencia política y garantizará el pleno goce de condiciones y derechos de las mujeres en condición de igualdad”, apuntó la Consejera electoral.

Asimismo, el Consejero Luis Ignacio Peña Godínez, compartió la importancia de crear mecanismos a corto, mediano y largo plazo, para garantizar los derechos políticos de las mujeres y contribuir en la erradicación de la VPMRG, puesto que, derivado de diversos estudios, dicha violencia se sigue dando aún cuando ocupan cargos de elección y en ocasiones se incrementan, por ello la importancia de crear redes de apoyo, orientación y asesoría para tales casos.

La implementación de la red entró en vigor desde la aprobación del acuerdo y concluirá hasta el momento en el cual las mujeres electas dejen el cargo por el cual fueron elegidas, para lo cual el Instituto se comunicará con ellas a fin de preguntarles a todas ellas si desean sumarse a esta red que también servirá para que unas a otras se conozcan y compartan experiencias para su empoderamiento.