En el recinto podrás conocer los paisajes, cocina o la cosmovisión del pueblo purépecha
La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) invita al público a descubrir la magia de Michoacán a través del Museo Centro Interactivo Vasco de Quiroga (Civaq), ubicado en la antigua estación del ferrocarril de Pátzcuaro.
La muestra presenta por medio de su uso de tecnología de vanguardia, el territorio, paisajes, haceres, saberes, cocina, cosmovisión del pueblo purépecha, historia, clima, idioma, costumbres, estructura social, arquitectura, y religión del pueblo michoacano.
El recorrido dura alrededor de una hora 30 minutos, y se divide en tres segmentos que pueden seguirse en orden indistinto: sala 360 grados, maquetas y mesa de sabores, y La Troje.
El boleto de ingreso al Civaq tiene un precio general de 50 pesos, pero también cuenta con un precio especial de 25 pesos para estudiantes, personas con discapacidad, menores de edad y adultos mayores.
Los horarios de visitas son de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes y se puede reservar espacio a través de la página de Facebook https://www.facebook.com/museocivaq/
Respecto a la muestra, el titular de la dependencia, Roberto Monroy García, explicó que un centro de interpretación como es el Civaq, es una infraestructura en la que se exponen elementos que llevan a los visitantes a descubrir Michoacán desde su raíz purépecha y bajo la influencia de Don Vasco de Quiroga, que tiene vigencia hasta nuestros días.
Las autoridades estatales afirman que este incremento acelerado se debe a que las pasadas administraciones tenían cifras falsas
En Michoacán la reforma antiextorsión entró en vigor hace tres meses y tras ese lapso de tiempo las autoridades estatales registraron un crecimiento del 221% en la apertura de carpetas de investigación, por lo que actualmente se investiga un total de 103 casos.
Así lo indicó en conferencia el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, al afirmar que “la extorsión ya no será un delito en la impunidad, en estos tres meses podemos observar el crecimiento tan acelerado de denuncias porque en el pasado eran una farsa las cifras presentadas”.
El funcionario precisó que la extorsión era el delito con la cifra negra más alta, es decir, que no se denunciaba por las amenazas surgidas contra las víctimas.
La gráfica presentada por el gobernador y por el fiscal general del Estado, Adrián López Solis, también indicó que en el mes de junio del 2023 hubo un crecimiento del 328% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año pasado, con 23 carpetas de investigación en las que actualmente se trabaja.
Por su parte el secretario de gobierno, Carlos Torres Piña, añadió que la reforma elevó la pena para dicho delito de 15 a 25 años de prisión.
Las autoridades estatales llaman a la población a denunciar cualquier tipo de extorsión a través del 911 para poder comunicarse con personal especializado y con mayor preparación en la materia.
En los 10 foros regionales realizados se pudo informar los logros y avances de la administración estatal.
«La gobernabilidad es un sello que el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla ha recuperado, lo que nos permite direccionar el rumbo de Michoacán», así lo manifestó el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, al dar la bienvenida del décimo Foro Juntos Reconstruimos Michoacán en la región de Zitácuaro.
“La gobernabilidad es el sello de nuestro gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y ha sido a través del diálogo la fortaleza con la que hemos reconstruido Michoacán”, afirmó Torres Piña. Ante un Centro de Convenciones lleno informó que en los 10 foros regionales realizados se pudo dar a conocer la serie de los logros y avances de la actual administración, además de recopilar información valiosa de la ciudadanía de las regiones para seguir fortaleciendo la transformación de la entidad.
Además, el gobernador del estado informó que habrá un nuevo hospital y nueva carretera en Zitácuaro, por lo que habrá infraestructura para el desarrollo y apoyo al campo, lo cual es gracias a que se acabaron los lujos y privilegios del Gobierno de Michoacán, explicó.
Las obras iniciarán el próximo septiembre; también se construirá la red carretera que conectará los municipios de Zitácuaro-Tuxpan-Ciudad Hidalgo y Maravatío.
Morelia, Michoacán.- A partir del mes de septiembre, el Gobierno de Michoacán iniciará la construcción de diversas obras de infraestructura para la región oriente del estado, anunció el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
En el marco del Foro Juntos Reconstruímos Michoacán, anunció que en menos de dos meses, iniciará la construcción de la red carretera que conectará los municipios de Zitácuaro-Tuxpan-Ciudad Hidalgo y Maravatío.
Dicha obra de infraestructura, argumentó, permitirá fortalecer el desarrollo de la región, pues mejorará la conectividad del oriente michoacano, lo que se verá reflejado en acceso a más y mejores servicios de salud, educativos, mejores actividades económicas, entre otros beneficios más para la ciudadanía.
Además, a partir del próximo año, se construirá una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en el municipio de Zitácuaro, para acercar los servicios médicos a esta región de Michoacán.
Por ello, destacó Ramírez Bedolla, pese a que el anterior gobierno dejó en números rojos las finanzas estatales, con responsabilidad financiera se ha logrado sanear en materia económica al estado, por lo que hoy como nunca antes se aterrizan obras de infraestructura que beneficiarán a una gran cantidad de michoacanas y michoacanos.
Al respecto, el Secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña destacó qué por primera vez en la historia de Michoacán, la entidad cuenta con un gobierno municipalista, qué impulsa obras de infraestructura a todas las regiones de la entidad, lo que genera condiciones de desarrollo más equitativas para todas las michoacanas y michoacanos.
«Hoy el Gobierno de Michoacán hace lo que le corresponde, hay coordinación con municipios y pueblos originarios, sobre todo en temas de salud, de seguridad, de bienestar», celebró Torres Piña.
Seis sitios arqueológicos abiertos al público que reflejan la riqueza histórica del estado
Michoacán cuenta con importantes vestigios arqueológicos que son una excelente opción para visitar en esta temporada vacacional, y conocer, además de un importante atractivo turístico, el testimonio de una cultura que se mantiene viva a través de los años.
Con seis sitios arqueológicos abiertos al público como las Yácatas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Huandacareo, Los Alzati, Tingambato y Tres Cerritos, además de su riqueza cultural, histórica, arquitectónica y natural, la entidad da muestra del porqué es considerada como el Alma de México.
Cada una de las zonas posee formas características, y aunque al arribo de los conquistadores europeos el territorio michoacano se encontraba dominado principalmente por la etnia purépecha, los sitios arqueológicos que se pueden ver en la actualidad dan testimonio de que a lo largo de su historia la región fue habitada por diversos grupos.
Huandacareo
La zona arqueológica se ubica a 60 kilómetros de Morelia, se localiza sobre una pequeña loma, donde se domina la ciudad de Huandacareo y parte del lago de Cuitzeo, es un asentamiento purépecha de aproximadamente 300 años antes de la Conquista europea, esto es del siglo XII.
La construcción del centro ceremonial se sitúa hacia 1200 a.C. El estudio del nombre de la población aportó valiosos datos, ya que quienes lo analizaron le dieron un sentido altamente ceremonial. Sin importar la ortografía que se utilice, Guandacareo significa “lugar de oradores o de predicación”. Huandacareo o Uandacareo, “lugar de juicios o tribunal”. Sus construcciones confirman la finalidad ritual del sitio.
San Felipe de los Alzati
Zona arqueológica ubicada a 12 kilómetros de Zitácuaro. Este asentamiento forma parte de la frontera Oriente del señorío purépecha. La antigüedad corresponde al posclásico tardío (1200-1500 d.C.), fue habitado por los otomíes que se establecieron en estas tierras purépechas, en la primera mitad del Siglo XIV.
Tingambato
La zona arqueológica se ubica en la población de Santiago Tingambato, a 35 kilómetros al Oeste de Pátzcuaro. Es uno de los sitios representativos de la etapa anterior al apogeo de los purépechas y es notable la presencia de la influencia teotihuacana. Consta de dos etapas: la primera del 450 al 650 d.C. con el poblamiento del centro ceremonial, y la segunda del 600 al 900 d.C.
Tzintzuntzan
Capital del imperio purépecha, se ubica en la ribera Noroeste del lago de Pátzcuaro a 57 kilómetros de Morelia; 15 minutos de la ciudad de Pátzcuaro y 10 de Quiroga. Su nombre significa “lugar de colibríes”.
Fue la metrópoli principal y depositaria de los poderes militar, político y religioso. Es poseedora de la zona arqueológica más importante del Occidente mexicano, es famosa por sus cinco templos o yácatas (tumbas, aunque literalmente la palabra yácata significa “amontonamiento de piedras”). Floreció entre los años 1000 y 1521 d.C.
Su característica fundamental es la construcción mixta, esto significa que a una amplia base rectangular se unen cinco bases circulares que se elevan a manera de pirámide recortada en varios taludes.
Aquí, al igual que en Pátzcuaro e Ihuatzio, se centró el poder económico y político de la región.
Ihuatzio
Significa lugar de coyotes y es la principal zona cívico-militar, parte del poderío militar de los purépechas en el Siglo XIII, fue una de las tres ciudades en las que se dividió el Imperio. Se ubica a tan solo 10 minutos de Pátzcuaro.
Tres Cerritos
Ubicado a 20 minutos de Morelia en San Agustín del Pulque, es un centro ceremonial que data del 1200 a.C., y con ocupación posterior por los purépechas en el Siglo XII. El asentamiento dependía del lago de Cuitzeo para sobrevivir.
Los sitios tienen horarios y costos de entrada diferentes, para mayor información los interesados pueden consultar el sitio del INAH https://www.inah.gob.mx/, y en https://www.facebook.com/INAHMichoacan.
Del Encuentro de Juegos Autóctonos y Tradicionales, de los Juegos Populares, y el Deportivo Indígena.
La Comisión Estatal de Cultura Física (Cecufid), se congratula en confirmar que la entidad será la sede del XXIV Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales; así como de los Juegos Nacionales Populares, y del Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2023, del 2 de agosto al 1 de septiembre.
Como preámbulo a la celebración de los eventos que tendrán verificativo en la capital michoacana, personal administrativo y directivo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), realizó la visita técnica a las instalaciones que albergarán a dichas competencias. Además, se acordaron calendarios y el protocolo para recibir a poco más de 4 mil personas entre deportistas, entrenadores y delegados, provenientes del interior del país.
La agenda deportiva y cultural arrancará del 2 al 6 de agosto, con el XXIV Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, evento que aterrizará por primera ocasión en Michoacán, gracias al éxito que nuestra delegación protagonizó en la edición pasada en Hermosillo, Sonora. Después, la colonial Morelia estará de fiesta por recibir en sus 15 años de vida, los Juegos Nacionales Populares 2023, del 19 al 26 de agosto.
Y finalmente, la ciudad de la cantera rosa volverá a recibir, por segunda ocasión en su historia, las competencias del Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2023, en donde nuestras raíces prehispánicas se exhiben con fuerza con la disciplina del Juego de Pelota Purépecha, del 28 de agosto al 1 de septiembre.
La presentación oficial se realizará en los próximos días por autoridades estatales, mediante una rueda de prensa que será encabezada por Raúl Morón Vidal, con el objetivo de demostrar el porqué, Michoacán es el Alma de México.
Nuevamente, la Región Oriente es la que vendió el hidrocarburo al menor precio
El precio del gas LP en Michoacán tuvo una disminución en su precio de hasta 18 centavos en la venta del kilogramo y de 10 centavos en la venta del libro.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) lo informó de tal forma en su informe semanal donde detalla los precios máximos del hidrocarburo del 2 al 8 de julio.
A su vez, indicó que la Región Oriente del estado es la que lo vendió de forma más económica kilogramo a $14.95 y el litro en $8.07, mientras que el mayor precio se localizó en Tierra Caliente $16.22 el kilogramo y $8.76 el litro.
Otras entidades de la república como Zacatecas, Baja California y Puebla también registraron un descenso en el costo del gas LP.
Precio por región
Región Morelia: Charo e Indaparapeo registran a $15.70 el kilogramo y $8.48 el litro.
Región Costa: En Lázaro Cárdenas los precios son de $16.20 el kilogramo y el litro en $8.75.
Región Tierra Caliente: Apatzingán y Buenavista registran $16.22 el kilogramo y $8.76 el litro.
Región Oriente: Hidalgo y Maravatío presentan el kilogramo a $14.95 y el litro en $8.07.
Región Lerma Chapala: Briseñas y Vista Hermosa el gas LP se vende a $16.06 el kilogramo y a $8.67 el litro.
Región Meseta: En municipios como Cherán y Nahuatzen el precio es de $15.95 el kilogramo y $8.61 el litro.
En Morelia: el gas LP se vende en la capital del estado a $15.70 el kilogramo y $8.48 el litro.
En caso de que estos precios no sean los mismos que ofrece el distribuidor del gas, puedes realizar una denuncia escribiendo al correo denunciasgaslp@profeco.gob.mx.
Aprovecharán su vista a la entidad, donde dará el banderazo de la ampliación a 4 carriles de esta vía
Integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Michoacán aprovecharán la próxima visita a la entidad de Jorge Nuño, titular de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes para revisar en conjunto las tarifas de peaje y los servicios que se ofrecen por ese pago en la Autopista Siglo XXI. Se pedirá replantearlas.
Al acudir al evento por el 15 aniversario de la creación del Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán (Sí Financia), el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo, Arcadio Méndez Hurtado, aseguró que la empresa que opera la concesión de esta vía federal queda a deber a los usuarios en relación al mantenimiento y modernización de los servicios.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán, Roberto Santillán Ferreyra, consideró importante conocer quién autorizó el incremento del peaje de esta ruta y de ser posible replantear la tarifa en la futura visita del funcionario federal.
Estas declaraciones se dan semanas posteriores, a la visita de Adán Augusto a Michoacán, quien todavía siendo secretario de Gobernación se comprometió a realizar las gestiones necesarias para la ampliación de esta vía, durante su participación en la sesión del Consejo Económico de Michoacán (Cesmich).
Además del anunció que hizo el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, donde aseguró que el próximo 22 de junio en conjunto con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño encabezará el arranque de la obra de la ampliación de la autopista Siglo 21 Zirahuén-LC a 4 carriles.
Finalmente, Carlos Alberto Enríquez Barajas, presidente de la Asociación de Industriales de Michoacán, consideró que la ampliación carretera es un paso fundamental en la consolidación del puesto de Lázaro Cárdenas, así como la atracción de inversiones.
Este martes 20 de junio a las 17:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero.
La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), conmemorarán el aniversario luctuoso del filósofo mexicano Samuel Ramos, con un conversatorio y la presentación de un audiolibro en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, este mismo martes 20 de junio.
En el conversatorio La vigencia del pensamiento de Samuel Ramos, participarán los especialistas Jaime Vieyra y Eduardo Pallares, mientras que en la presentación del audiolibro El perfil del hombre y la cultura en México, será presentado por Copérnico Vega.
Originario del municipio de Zitácuaro, Michoacán, Samuel Ramos Magaña fue un filósofo mexicano, académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue reconocido por sus relevantes textos acerca de la identidad y la psicología del mexicano.
Algunas de sus obras más representativas fueron El problema del a priori y la experiencia y las relaciones entre la filosofía y la ciencia, Hipótesis, El caso Stravinsky, Estudios de estética: ensayo sobre Diego Rivera y La filosofía de la vida artística, por mencionar algunas.
El evento en conmemoración se llevará a cabo a las 17:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, que se ubica en la calle El Nigromante 79 en el Centro Histórico de Morelia.
Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el IEM y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales.
A fin de garantizar que las comunidades indígenas de los cuatro pueblos originarios de Michoacán: Purépecha, Mazahua, Otomí y Náhuatl, ejerzan su derecho a la autonomía y autogobierno, la 75 Legislatura reformó este día el artículo 330 del Código Electoral de Michoacán.
En sesión extraordinaria, la diputada Seyra Alemán afirmó que, con dicha reforma, se establecen los preceptos para que las comunidades y pueblos originarios ejerzan la elección por usos y costumbres de sus autoridades y gobiernos comunales, garantizando la participación de las mujeres en cuestión de paridad.
Asimismo, asegura la administración directa del presupuesto y el ejercicio de funciones de gobierno por parte de comunidades indígenas con carácter de tenencias; además, de contar con su representación dentro de los ayuntamientos que cuenten con población indígena.
Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales; posteriormente, el Instituto realizará -junto con el el municipio y en un plazo de quince días hábiles-, una consulta previa, libre e informada a la comunidad sobre el tema.
Realizada la consulta, el IEM deberá, de ser el caso y en un plazo de ocho días, validar el proceso de consulta y notificar al ayuntamiento, el cual tendrá hasta seis días hábiles para sesionar y emitir el acuerdo de cabildo en el que se autoriza a la Secretaría de Finanzas y Administración la transferencia de recursos de presupuesto directo; teniendo, ésta última, un periodo no mayor de cinco días para emitir un dictamen sobre la transferencia de recursos económicos a la comunidad.
Las comunidades indígenas que decidan ejercer su derecho al autogobierno y presupuesto directo, podrán administrar libre y responsablemente los recursos presupuestales mediante aplicación directa, de conformidad con las disposiciones aplicables; prestar los servicios públicos catalogados como municipales, pudiéndose celebrar convenio de prestación de servicios con el ayuntamiento respectivo, y formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo comunal de conformidad con los mecanismos de gobierno interno, sus usos y costumbres, comunicando dicho plan de desarrollo al municipio.
Es de destacar que, en la misma medida en que las autoridades comunales asuman dichas atribuciones, se transferirán las obligaciones correlativas que estuvieran a cargo de los ayuntamientos, dicha trasferencia incluirá únicamente las obligaciones generales previstas por esta ley, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución política del Estado y de más ordenamientos que rijan la administración municipal.