Arma tu plan cultural para esta semana

Del 8 al 14 de enero disfrutarás de conferencias y nuevas exposiciones

En este regreso a clases, podrás disfrutar de grandes actividades artísticas y culturales en los museos y recintos de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum). Conoce aquí la cartelera y arma tu plan para la semana del 8 al 14 de enero.

En el Museo del Estado de Michoacán (MEM) podrás adentrarte en la historia de Melchor Ocampo y su incidencia en el Gobierno de Michoacán, con la conferencia a cargo de la ponente Carmen del Pilar Ortega Varela, como parte del 210 aniversario del natalicio del político defensor de la causa liberal.

Además, se llevarán a cabo las Jornadas Alfredo Zalce Alfredo Zalce: una interpretación del paisaje nacional, en el Centro Cultural. Habrá mesas culturales, presentaciones de libros y mucho más. Todo ello, en conmemoración del natalicio del artista michoacano.

En Zamora se inaugurará la exposición Caleidoscopio-Fotografía, una creación colectiva del del Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM); y en el Museo del Estado de Michoacán, la exposición YUCAS, una intervención colectiva de 19 artistas quienes abordarán la temática de la piratería y el sector artesanal.

Estas y otras actividades, podrás consultarlas en el siguiente link: https://bit.ly/CC814E24.

Hoy 26 de abril, presentación del libro Slam de poesía para morras

La obra hace de la poesía un espacio de denuncia social

El libro, Slam de poesía para morras, de las escritoras Carolina Herrejón, Victoria Equihua, Abril Cira y Emilia Solís, será presentado este miércoles 26 de abril a las 19:00 horas, en el Museo del Estado (MEM), como parte del programa Arte, Historia y Tradición Popular de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

La obra hace de la poesía un espacio de denuncia social, que reúne la pluma crítica de Mauren Pavao Przybylski, y el quehacer creativo de las artistas e ilustradoras michoacanas. Se dará a conocer en coordinación con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (Lanmo-UNAM); un trabajo en colectivo desde la imagen y la palabra viva.

Poesía de mujeres, para mujeres, con mujeres, quienes, permiten [re]pensar en el lugar subordinado (Spivak, 2010) que ocupan las escritoras, especialmente las provenientes del área rural, como es su caso; y aunque ellas han logrado una formación académica, comparten, viven sujetas a un espacio social marginalizado.

En acto contestatario, lideran un movimiento junto a otras mujeres que no tuvieron las mismas oportunidades y hacen de la poesía un espacio de denuncia social, desde el cual enuncian y se posicionan en el mundo. Así, se visibilizan voces subalternas y se hace hincapié en una visión más amplia sobre lo que se considera poesía.

Cabe mencionar que estas cuatro mujeres desde la periferia tienen una visión contrahegemónica. Son feministas que piensan, sienten y viven la poesía al margen de la dinámica del mercado global. La poesía es grito, es denuncia que esboza experiencias individuales y colectivas.

Esta obra fue inspirada en la visión del grupo de investigación Poéticas orais e pensamiento decolonial: perspectivas teóricas e metodológicas (Lanmo, 2020-2023) desde una mirada inclusiva del saber, cargada de una gran fuerza poética y estética. Vale la pena decir que sus nombres no aparecen en orden alfabético para marcar el sentido colectivo que hay en sus vidas y poéticas.

Hoy el Museo del Estado abre sus puertas a la exposición “SAPICHU. Visión del pensamiento infantil purépecha

En las obras se puede observar a niños y niñas en actitud de juego y en su cotidianidad

Con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), llega a Morelia la exposición “SAPICHU. Visión del pensamiento infantil p´urhépecha” con 12 obras de gran formato que se inaugura hoy en el Museo del Estado (MEM), el próximo lunes 13 de marzo.

¿Qué piensan las niñas y los niños de un grupo indígena a partir de su vida cotidiana, sus juegos y vivencias? Es la base sobre la cual se expresaron, a manera de testimonio, las y los artistas michoacanos e integrantes del Consejo para el Arte y la Cultura P’urepecha, A. C.

En las obras se puede observar a niños y niñas en actitud de juego y en su cotidianidad, además de su vestimenta característica, paisajes, retos de la infancia y el gozo que existe en el mismo territorio. De igual forma el sueño, la magia y los juegos típicos: el papalote, los títeres gigantes, aviones de papel y el palo ensebado.

El grupo de personas expositoras está integrado por Blanca Estrada, Guadalupe Villafán, Betel Pañeda, Leopoldo Aguilar, Ariel Pañeda, Francisco Huaroco, Ángel Pahuamba, Jovanni Fabián, Alain Silva y Javier Rafael, quienes emplearon técnicas que van desde el óleo al acrílico, pasando por un proceso de esmalte, aerosol, esténcil, entre otros materiales que llevan a una mixtura.

La exposición se ha presentado en los municipios de Cherán, Charapan, Zamora y Pátzcuaro y el próximo lunes se inaugurará a las 18:00 horas en el Museo del Estado, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro Histórico de Morelia.

El libro de Jorge Albarrań será presentado en el Museo del Estado

Es parte de los miércoles de Arte, Historia y Tradición Popular

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la presentación del libro «Crepúsculo y alboradas» (2022) del escritor Jorge Albarrán Mondragón, como parte de los miércoles de Arte, Historia y Tradición Popular del Museo del Estado de Michoacán (MEM), el próximo 15 de febrero.

Jorge Albarrán Mondragón encuentra en la escritura un modo de desmarañar su cerebro y relajar sus sentidos cuando en una hoja en blanco derrama sus recuerdos cuajados de magia e imaginación. “Crepúsculo y alboradas” está dividido en cuatro apartados, cuenta historias en retrospectiva del tiempo que infringen los sueños desbordados.

El escritor narra andanzas de la vida, escudriñando secretos en penumbras; crónicas que llevan de la mano para conocer rincones donde noctámbulos reptan por la jungla de asfalto bajo la luz rala y ámbar de farolas, para atrapar momentos en lugares conocidos por muchas personas, pero contados por pocas.

Albarrán Mondragón es originario de Villa Madero, municipio de Tlalchapa, Guerrero, y radica en Morelia desde 1988. Es miembro de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía sede Michoacán, profesor egresado de la Normal de Maestros CREEN de Iguala Guerrero y licenciado en Historia en la Escuela Normal de Puebla.

También es autor de “Aromas de mi pueblo” (2019), “Calor de Luna Llena” (2021), y coautor en algunas antologías del taller literario Ometéotl.

El acceso a la presentación es gratuito y se realizará a las 18:00 horas en el Museo del Estado de Michoacán que se encuentra en Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro Histórico de Morelia.

Burócratas no laboraron por el Día del Empleado Estatal, la SECUM los invita a visitar recintos culturales

Mantendrán sus puertas abiertas para que disfrutes de los espacios y exposiciones.

La titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán (SSM), Tamara Sosa Alanís, informó que los recintos culturales de la institución mantendrán sus puertas abiertas durante este puente, a propósito del Día del Empleado Estatal, que se conmemora cada 10 de febrero.

Destacó que el propósito es que las y los visitantes conozcan y disfruten de los espacios y exposiciones, y recordó a toda la población que los recintos culturales de la institución están abiertos para todo el público e invitó a conocerlos y abrazar la riqueza cultural que tiene la entidad.

Las salas de exposiciones de la Casa de la Cultura de Morelia estarán abiertas al público en su horario habitual, de 10:00 a 17:00 horas.

Los centros culturales como el Clavijero y el Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro recibirán a sus visitantes de 10:00 a 18:00 horas.

El Centro Dramático de Michoacán (Cedram), en Pátzcuaro; el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM), en Zamora; y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en Morelia, retomarán sus actividades en horario habitual a partir del día de mañana sábado.

Los museos de Arte Contemporáneo «Alfredo Zalce» (MACAZ), del Estado de Michoacán (MEM), y Casa Natal de Morelos, permanecerán cerrados al público este viernes, al igual que el Museo de Arte Colonial (Macol).

La Casa Taller Alfredo Zalce reabrirá sus puertas el día lunes a las 10:00 horas.

Extiende su permanencia la exposición «Róbame una foto»

La muestra fotográfica estará en el Museo del Estado hasta el 25 de enero

La Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (Secum) invita a la poblacion a disfrutar de la exposición “Róbame una foto. La máquina fotográfica de Mariana Yampolsky”, que extenderá su permanencia en el Museo del Estado de Michoacán (MEM) hasta el próximo 25 de enero.

La titular de la Secum, Tamara Sosa Alanís, informó que la muestra, que se realiza en el marco del 20 aniversario luctuoso de la artista, se logró gracias a la coordinación con el MEM y la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Mariana Yampolsky creaba la confianza necesaria para retratar el México multicultural donde se expone la cotidianidad de los habitantes de Oaxaca, el Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y Puebla, que comparten emociones comunes a través de 31 imágenes.

Durante la segunda mitad del siglo XX, realizó su fructífera obra fotográfica en la que, a través de la lente de su cámara, descubrió una forma inédita de observar, comprender y de relacionarse con el país en el que eligió vivir: México.

Yampolsky murió en la ciudad de México el 3 de mayo de 2002. A partir de diciembre del año 2021 inició la conmemoración de su aniversario luctuoso, la cual ha continuado a través de una serie de muestras fotográficas desarrolladas a nivel nacional y en colaboración interinstitucional.

La exposición se encuentra en la sala de exposiciones temporales del MEM, el cual se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro de Morelia.

Museo del Estado invita al concierto de la Academia En Claves

El acceso al concierto es gratuito

Dentro del programa Arte, Historia y Tradición Popular, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a través del Museo del Estado de Michoacán (MEM), invita a la ciudadanía para que asista al concierto gratuito de la Academia En Claves, que se realizará el miércoles, 14 de diciembre, a las 19:00 horas, con entrada gratuita.

La Academia En Claves se fundó en el año 2009 y es resultado del trabajo en la enseñanza musical a través de distintas disciplinas instrumentales y de vocalización. El programa está a cargo de la maestra en piano, y actual directora de la Academia, María Guadalupe Baeza.

En Claves es un espacio de formación musical, en su trayectoria ha desarrollado infinidad de talleres trimestrales que contribuyen a la integración de niños, jóvenes y adultos desarrollando sus habilidades y destrezas en la voz o instrumento musical.

María Guadalupe Baeza es especialista en dirección coral, estudió órgano en la Academia Hammond con el maestro Tony Cabral (Toluca, Estado de México), también estudió piano en la Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH; además de lograr estudios superiores de Música en el Conservatorio de las Rosas de Morelia Michoacán.

Baeza tiene una amplia trayectoria como docente de Música en diferentes instituciones de cultura y centros escolares de Morelia desde el año de 1988- 2022 y ha impartido distintos cursos especializados en canto y dirección coral.

El acceso al concierto es gratuito. El MEM se ubica en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro Histórico de Morelia.

Museo del Estado imparte talleres para época navideña

Se realizarán tarjetas navideñas y un nacimiento con hojas de maíz

La Secretaría de Cultura (Secum), a través del Museo del Estado de Michoacán (MEM), invita al público al taller Elaboración de Nacimiento de hojas de maíz, que se realizará del 22 al 25 y el 29 de noviembre, de 10:00 a 12:00 horas, como parte de las actividades educativas que se imparten en el recinto cultural.

Llamada tradicionalmente en México como “totomoxtle”, la hoja de maíz es una parte de la planta muy apreciada en diversas culturas de América Latina por las funciones que se le ha dado. En la gastronomía se utiliza para los tamales, nacatamales, chapatas, para envolver pescado o carne.

En la artesanía, este material llega a ser muy versátil ya que se pueden hacer infinidad de artículos como flores, aretes, figuras de animales y humanas. Por alguna razón no muy específica, en Michoacán se ha relacionado esta materia prima con la navidad y se ven surgir nacimientos de hoja de maíz y Coronas de Adviento.

La instructora de esta actividad será la historiadora Soledad Macedo Luviano. Participó en el curso de verano “Presencia de los Niños en el Museo del Estado”, a través del Programa de Alas y Raíces a los Niños de Michoacán.

Otros talleres

Actualmente el MEM también imparte el taller de tarjetas navideñas de 10:00 a 12:00 horas, con acceso gratuito y bajo la instrucción de Adriana Calvillo Morquecho. El objetivo es recuperar la tradición de enviar paz, armonía y buenos deseos para el siguiente año a través de las tarjetas.

Adriana Calvillo Morquecho es bibliotecaria del MEM. Ha participado en proyectos coordinados por el equipo de Servicios Educativos; impartiendo el taller dirigidos a niños que cursan el nivel básico, durante la visita especial al Museo. Participó en el curso de tradiciones navideñas, carnaval, curso de verano y en actividades culturales de la Red de Museos en Morelia.

El acceso a los talleres es gratuito y el cupo estará reducido a 10 personas mayores de 18 años. Las inscripciones se realizarán en el Museo del Estado, ubicado en Guillermo Prieto 176, en el Centro Histórico de Morelia o en el correo electrónico mem.museo@gmail.com

Dará concierto el Coro de la Secum en el Museo del Estado

Dirigidos por el maestro Raymundo González Boyajian, los 25 integrantes de esta agrupación presentarán un programa musical

El Coro de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) se presentará, el miércoles 28 de septiembre del año en curso, en el Patio de la Magnolia del Museo del Estado de Michoacán (MEM), a las 19:00 horas, con acceso gratuito.

Dirigidos por el maestro Raymundo González Boyajian, los 25 integrantes de esta agrupación presentarán un programa en el que revisan once melodías de diferentes autores como: “Chacona” de Juan Arañes; “Ave Verum”, de W. A. Mozart; “Ave María”, de G. Caccini; “La llorona”, D.P.; “Canción Mixteca”, de López Alavés; “Traigo un amor”, de tradición mexicana; “Esta tierra” de Javi Busto; “Te quiero-Benedetti”, de Favero-Cangiano; “El último café”, de Castillo-Dublanc; “Yunuén”, de G. Chapela-M. Torres; y “Mi ciudad”, de G. Trigo-J. Cózatl.

El Coro de la Secum inició sus actividades en el año de 1978 en las aulas de la Casa de la Cultura, donde el grupo ensayó por varios años. Actualmente, su sede está en la Casa Taller Alfredo Zalce.

El Museo del Estado se encuentra a un costado del jardín Luis González Gutiérrez, conocido como “De las Rosas”, en la esquina de la calle Santiago Tapia y Guillermo Prieto, número 176.

Museo del Estado continúa festejos de aniversario con conferencia magistral

museo

A cargo de la directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, Teresa Rebeca Márquez

Continúan los festejos del aniversario del Museo del Estado de Michoacán (MEM), recinto auspiciado por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Este miércoles, 17 de agosto, a las 19:00 horas, dentro de su programa Arte, Historia y Tradición Popular, se desarrollará la conferencia “Fragmentos de historia y utopía, el Museo del Estado de Michoacán” por parte de Teresa Rebeca Márquez Martínez, especialista en distintas áreas de planeación, diseño y gestión de museos.

Márquez Martínez abordará la importancia de los museos y su funcionalidad para el acercamiento de la sociedad; tomando el caso específico del Museo del Estado.

Teresa Márquez fue colaboradora en el área de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), también formó parte del equipo de planeación, desarrollo y coordinación de proyectos en la empresa Museográfica, S.C., bajo la dirección de Iker Larrauri y Jorge Agostoni.

También fue coordinadora de museos en Ferrocarriles Nacionales de México y estableció el Programa de Rescate de Estaciones Ferroviarias para su reutilización con fines culturales y de servicio a la comunidad. A la fecha es directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, además es miembro de la International Conference of Railway Museums y de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles.