8M, un día de reivindicaciones para las mujeres

Cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad

Durante siglos las mujeres de cada época y de diversos países han luchado e insistido por sus derechos; igualdad laboral, igualdad salarial, derecho al voto y a mejores condiciones de vida que les permitan participar en la sociedad, la economía, la política y en todos los ámbitos en pie de igualdad con el hombre.

Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas, expresa la página oficial del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Para la Organización de las Naciones Unidas, El Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, comenzaban a alzar la voz por una vida digna. Reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

Este día, no es de celebración, es de recordar a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.

Bien dicen que quien no conoce su historia está condenada a repetirla por lo que es necesario recordar que este día no debe ser un símbolo de festejo sino un recordatorio de cada una de las mujeres que han levantado la voz a lo largo de la historia por ellas y las mujeres y niñas de las nuevas generaciones.

Asimismo, reconocer el trabajo diario de las nuevas voces que en pleno siglo XXI buscan visibilizar las condiciones de vida de las mujeres en su diversidad y su contextos sociales.

Cada 8 de marzo es indispensable reivindicar la lucha de todas las mujeres que han soñado y que hoy siguen construyendo países diferentes. Tomando en cuenta que su valentía nos recuerda que otro mundo es posible si retomamos las demandas históricas que han retrasado la participación de las mujeres en los diferentes espacios; educativos, económicos, sociales, culturales y políticos.

Escuchar y hacer valer sus voces, experiencias y aportaciones significa derribar las barreras que impiden el ejercicio de sus derechos y con ello erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación en su contra.

Cuatro mujeres fueron hospitalizadas tras un ataque a manifestantes de comunidades indígenas en Morelia

Integrantes del Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas fueron recibidos con gas lacrimógeno en las inmediaciones del Congreso del Estado de Michoacán.

Representantes de diversas comunidades indígenas exigen la integración de la Autonomía y el Autogobierno de los Pueblos Indígenas en el Código Electoral del Estado, ya que, a pesar de que las comunidades ganaron el derecho al autogobierno desde 2011, a la fecha no ha existido una armonización con el Código Electoral, pese a que desde hace un año se estableció el diálogo con la actual legislatura.

En entrevista para el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, el investigador y activista Felipe Orlando Aragón Andrade, integrante del Colectivo Emancipaciones, compartió las razones de la manifestación del día de hoy, que culminó en un intento de dispersión mediante el uso de gas lacrimógeno que dejaría a cuatro integrantes del colectivo hospitalizadas:

“Sabemos que hoy se vence el término legal para que se pueda hacer una reforma al actual Código Electoral de Michoacán por el plazo que establece la reforma electoral. En ese sentido, hemos estado insistiendo con las diputadas de la Comisión de Asuntos Electorales y de Pueblos Indígenas que se introduzcan estos derechos que ya están siendo ejercidos, que ya están siendo aplicados y que hayan sido reconocidos en este Código Electoral. Sin embargo hemos recibido negativas”.

Orlando Aragón

Integrante del Colectivo Emancipaciones.

La intención era reunirse con la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Julieta García Zepeda, y las diputadas Eréndira Isauro Hernández y Brenda Fraga Gutiérrez. Sin embargo, únicamente recibieron la agresión, “lo único que recibimos fue una agresión de los granaderos, ellos sí nos estaban esperando”. Declaró que la agresión no fue a los transportistas, que también se encontraban manifestándose -e igualmente resultaron gaseados-, sino a los manifestantes indígenas. El resultado de la represión de la protesta fue cuatro mujeres hospitalizadas, además de algunos manifestantes con heridas leves. 

Aún queda oportunidad de mencionar el tema en la sesión que se desarrolla este jueves 1 de junio de 2023 para que se vote la reforma electoral. “Vamos a hacer todo lo que corresponda. Incluso y anunciamos que si no se incluye la reforma que nosotros estamos planteando vamos a impugnar todo el Código Electoral en conjunto, no nada más el tema de los pueblos indígenas”.

Aragón Andrade compartió que, de ser coordinados el derecho y el Código Electoral, el resultado sería muy sencillo, pues no quedaría a discusión lo que la Constitución y el Tribunal establecen una vez que se coordine con lo que plantea el código de cualquier institución. 

“Es una cosa tan básica como que ya actualicen la ley a lo que ya está ocurriendo y a lo que el Tribunal ya es. Entonces, lo que intentamos es que las comunidades puedan acceder a su derecho de manera directa y no se tengan que ir a tribunales o tomar o hacer acciones políticas cada vez que necesiten ejercer un derecho”.

Información: Lucía Esquivel.

Con manifestación en Morelia, indígenas demandan reconocimiento de rondas comunitarias

Manifestantes

Aseguran que se ha perdido la confianza en las autoridades estatales y federales, toda vez que los cuerpos encargados de la seguridad no han hecho su trabajo

En busca del reconocimiento de las rondas comunitarias o Kaurichas, representantes de trece comunidades indígenas de Michoacán, regidas por el modelo de autogobierno y aglutinadas en el Frente de Consejos y Comunidades Indígenas, se manifestaron la mañana de este miércoles con el bloqueo de la vialidad en Calzada La Huerta, a la altura del fraccionamiento Xangari, de la Capital Michoacana.

En entrevista, Armando Carmona, quien es presidente del Consejo de autogobierno de Donaciano Ojeda, explicó que el objetivo es garantizar la seguridad de sus familias, así como la tranquilidad y la paz de los pueblos originarios, para lo cual se requiere la aprobación de la Ley de Seguridad para los Pueblos Indígenas.

Aseveró que se ha perdido la confianza en las autoridades estatales y federales, toda vez que los cuerpos encargados de la seguridad no han hecho su trabajo, de ahí el interés de retomar sus usos y costumbres para hacerse de seguridad propia.

“En algunos casos los pobladores sólo cargan armas de cacería, palos, machetes y piedras”, aseguró.

Finalmente, recordó que las rondas comunitarias han existido por siglos y no han requerido de presupuesto gubernamental, por lo que su única aspiración es el reconocimiento al derecho humano a la seguridad y la coordinación con el gobierno para garantizar capacitación y equipamiento.

Información Saraí Rangel

Adeuda estado más de 250 millones de pesos a Estancias Infantiles

manifestantes

Con manifestación frente al Congreso, exigen creación del Sistema Estatal de Educación Inicial

Integrantes de la Asociación Nacional de Estancias Infantiles se manifestaron esta mañana a las afueras del Congreso del Estado, en demanda de recursos correspondientes a los ejercicios 2021 y 2022, superior a 250 millones de pesos, aunado a ello exigen se garantice la gratuidad en el servicio para 3 mil menores.

En entrevista Lizeth Villalobos, presidenta de la Asociación, indicó que para el año 2021 se asignaron 83 millones de pesos y en 2022, el recurso ascendió en 110 millones, sin embargo en ninguno de los ejercicios se han entregado a las Estancias Infantiles, debido a una supuesta reasignación.

“Estamos hablando que son más de 250 millones de pesos que nos adeudan”.

Lizeth Villalobos cuestionó que no se esté priorizando el derecho de las niñas y niños a recibir una educación gratuita, cuando sí se está estableciendo y otorgando un recurso para iniciativas como el maltrato animal, “estamos de acuerdo, con lo que no estamos de acuerdo es que se sobrepone al derecho humano”.

Aunado a ello los manifestantes exigen la creación del Sistema Estatal de Educación Inicial en congruencia con lo mandatado por la Ley Federal que establece los lineamientos para garantizar el derecho fundamental de las y los niños a la educación desde la primera infancia, así como su gratuidad y que según refirió se darán a conocer en el mes de septiembre.

Cabe señalar que a nivel nacional se cuenta con 6 mil estancias infantiles afiliadas al SISEIN, las cuales se mantuvieron en operaciones durante la pandemia, pese a no contar con los recursos.

En Michoacán se tiene presencia en 33 municipios con 70 estancias en las que se atiende a 3 mil pequeños de los 281 mil en ese grupo de edad; para lo cual se requeriría un recurso ideal de 650 millones de pesos.

Saraí Rangel

Sin pagos y con alto riesgo de contagios de Covid-19, es como laboran en el Poder Judicial de Michoacán

Manifestación

Para que sus demandas sean satisfechas, bloquean la circulación en la Calzada la Huerta y en calles aledañas a las instalaciones.

Información Yesenia Magaña

Sin las condiciones mínimas sanitarias contra el Covid-19, es como han estado laborando agremiados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Judicial, quienes a través de su secretaria general, Julie Mariela Álvarez Guzmán, denunciaron el hecho, que aunado a la falta de pagos, ocasionó un paro indefinido de labores y el bloqueo de vialidades.

Respecto a la enfermedad, se calcula que un promedio de 70 trabajadores ya se contagiaron con el virus.

Álvarez Guzmán explicó que a pesar de contar con seguro médico para la atención de la enfermedad, no se da seguimiento ni incapacidad a los trabajadores que quedaron con secuelas que deben ser atendidas.

Referente a la falta de pago, los trabajadores iniciaron desde la semana pasada un paro de labores indefinido. Se les adeudan más de 700 millones de pesos de salarios y prestaciones. Solicitan el pago del salario a más de 2 mil 500 empleados sindicalizados, de contrato y de confianza.

Para que sus demandas sean satisfechas, bloquean la circulación en la Calzada la Huerta y en calles aledañas a las instalaciones.