A pesar de acuerdo con SADER, campesinos mantienen bloqueos en algunas casetas de Michoacán

Plazas de Cobro de Zinapécuaro, Paníndicuaro y Ecuandureo sin libre circulación

Hasta las 11 de la mañana de hoy 29 de octubre, algunas casetas de peaje de Michoacán continúan con bloqueos campesinos, aun cuando el gobierno federal anunciara un acuerdo con productores de maíz del bajío mexicano.

Según los reportes de la cuenta de “X” de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), al momento de esta redacción, se impide el paso en las Plazas de Cobro de Zinapécuaro, Paníndicuaro y Ecuandureo.

En entidades como Jalisco y Guanajuato, sus autoridades han informado sobre la liberación de la mayoría de bloqueos, pero el problema en Michoacán, es que los campesinos no aceptaron la totalidad del acuerdo pactado y firmado con los liderazgos locales, que en lo general establece un apoyo directo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, financiado por la federación y los gobiernos estatales.

Circulan versiones en grupos de Whatsapp y Facebook, que campesinos liberaron momentáneamente la circulación en la Caseta de Ecuandureo, con la condición de la presencia de funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Michoacán.

Por su parte, de manera oficial, C5 Michoacán, informa libre circulación en las siguientes vialidades:

VISTA HERMOSA: Autopista de Occidente Km 390 (Caseta de Peaje).

VISTA HERMOSA: Tanhuato-Vista Hermosa entronque a la autopista

LA PIEDAD: La Piedad-Numarán a la altura de Villas de las Lomas

JIQUILPAN: Carretera federal Jiquilpan – Sahuayo Referencia: Glorieta de Liconsa.

VENUSTIANO CARRANZA: Carretera Venustiano Carranza – La Barca Ref. Crucero 4 Esquinas.

VILLAMAR: Carretera Villamar – Jiquilpan. Referencia: Glorieta cruce a Jaripo

CHAVINDA: Carrerera Tangamandapio – Chavinda Referencia: a la entrada de Chavinda.

PURUÁNDIRO: Crucero Puruándiro-Angamacutiro-José Sixto Verduzco.

Por el momento, las negociaciones entre productores michoacanos y autoridades federales y estatales continúan en la Ciudad de México (CDMX), para finiquitar algunos acuerdos y se abran a la circulación los puntos pendientes.

Alcanza Secretaría de Agricultura acuerdo con productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Berdegué señaló que en lo que va del año se tiene una caída del precio internacional del maíz de 21% en pesos

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que durante la madrugada de este 29 de octubre se logró un acuerdo con los liderazgos locales de productores de maíz de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

Durante la Mañanera del Pueblo, el funcionario detalló que se brindará un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz, específicamente para los productores del Bajío, en beneficio de 90 mil productores de la región. 

El segundo acuerdo fue la ampliación del Crédito Cosechando Soberanía, dirigido a pequeños y medianos productores, con tasa de interés del 8.5% anual, la mitad de lo que cobra cualquier institución financiera, además de que todos los acreditados contarán con un seguro agropecuario.  

Por otro lado, el tercer elemento, es la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del maíz, el cual tendrá mecanismos para definir precios de referencia del maíz previos a la siembra, promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, además de que contará con reglas claras y conocidas por todas las partes, con un sustento jurídico apropiado e información pública oficial 

Agregó que otros acuerdos planteados por los productores: 

  • Se publicarán las mecánicas operativas de los apoyos del gobierno federal y de los gobiernos estatales, sin establecer un precio fijo de comercialización.
  • Mesa de diálogo facilitada por los gobiernos federal y estatales, entre productores y compradores sobre las condiciones de comercialización y buscando precios justos. 
  • Prioridad a la compra de la cosecha nacional. 
  • Representantes de los productores podrán hacer observaciones a las reglas de los apoyos. 
  • Cumplimiento íntegro del acuerdo con liberación de las carreteras.

El funcionario explicó que durante 2025 se ha tenido un gran volumen de producción mundial de maíz, por un total de 1,286 millones de toneladas, lo que presiona a la baja los precios mundiales del producto. Agregó, que México no escapa de esta tendencia y se prevé que para este año se tenga una producción mayor al doble de lo registrado en 2024. 

Berdegué señaló que en lo que va del año se tiene una caída del precio internacional del maíz de 21% en pesos, causando los precios más bajos en México desde 2017, y precisó que el precio internacional se ubica en 3,400 pesos por tonelada, aunque tras calcular costos de logística y transporte, sube a 4,850 pesos, un precio que no cubre los costos de producción de los productores mexicanos. 

Finalmente, Julio Berdegué aseguró que como resultado de estas negociaciones “la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación y esta conversación”.

Fuente:SPRINFORMA

Continúan bloqueos campesinos en tramos carreteros de Michoacán

Presidenta Sheinbaum llamó al diálogo

Al corte del medio día, se mantienen bloqueos carreteros por parte de productores y campesinos en 9 tramos carreteros y casetas de peaje de Michoacán.

Por el momento en la entidad, según C5, las vías de comunicación dónde no hay paso son:

ZINAPÉCUARO: Carretera de Cuota 15D Atlacomulco – Zapotlanejo.

-VISTA HERMOSA: Autopista de Occidente Km 390 (Caseta de Peaje).

-VISTA HERMOSA: Tanhuato-Vista Hermosa entronque a la autopista.

-PANINDÍCUARO: Caseta de Cobro.

-LA PIEDAD: La Piedad-Numarán a la altura de Villas de las Lomas.

-ECUANDUREO: Occidente Méx-GDL Km360, Plaza de Cobro.

-JIQUILPAN: Carretera federal Jiquilpan – Sahuayo Referencia: Glorieta de Liconsa.

-VENUSTIANO CARRANZA: Carretera Venustiano Carranza – La Barca Ref. Crucero 4 Esquinas.

-VILLAMAR: Carretera Villamar – Jiquilpan. Referencia: Glorieta cruce a Jaripo.

La exigencia, son precios justos para sus productos, aunado a que tras una reunión sostenida ayer lunes por la noche en la Secretaría de Gobernación (Segob), se rompió el diálogo, ya que representantes de organizaciones campesinas rechazaron la propuesta federal de establecer el precio de garantía del maíz blanco en 6 mil 50 pesos por tonelada.

Y es que, ayer mismo por la noche, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Gobierno de México, Julio Berdegué anunció en su cuenta de la red social X, un acuerdo, con Guanajuato, Jalisco y Michoacán para implementar un precio para el maíz blanco de esas tres entidades de $6,050 pesos por tonelada. Mensaje que molestó a los campesinos, por lo que reiteraron más interrupciones a la circulación.

Tras el rompimiento con Segob, hoy por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que está abierta la mesa de diálogo entre el gobierno de México y agricultores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Foto: Cortesía de TV4 Noticias

¿Conoces la variedad de tamales que se preparan en Michoacán?

Aquí te revelamos los ingredientes secretos de estos manjares.

La comunidad de Ihuatzio nos regala sus ricos tamales de haba y de trigo endulzados con piloncillo. Puedes encontrarlos en la celebración de sus fiestas patronales, durante el mes de febrero.

Las chapatas son provenientes de La Cañada de los Once Pueblos. Se trata de tamales dulces rellenos de frijoles y endulzados con canela y piloncillo.

En la ribera del lago de Pátzcuaro, se elaboran tamales rellenos de charal sazonados con ajo, jitomate, cebolla y chiles perón y serrano. Se dice que el secreto radica en envolver cada tamal con ¡no menos de tres hojas de maíz!

En la Meseta Purépecha, encontrarás los nacatamales: tamales preparados con maíz nixtamalizado con ceniza y rellenos de xandukata (o chanducata), un guiso prehispánico que lleva carne, cilantro, hierbabuena, tomate y chile serrano.

Se le conoce como “canarios” a los tamales dulces hechos con harina de arroz, que les da su característico color amarillo; tradicionalmente se acompañan con pasitas de uva.

Las corundas son tamales hechos con una masa de maíz blanca batida con manteca de puerco y envueltos en hojas de caña del maíz. Se caracterizan por su forma triangular y se acompañan con guisos de carne o con crema.

Los uchepos son tamales dulces de origen purépecha que se distinguen por prepararse con granos de elote fresco.