Hoy, la presentación del libro “Lo bailado nadie me lo quita”

Presentación del libro este miércoles en MACAZ

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita al público a la presentación del libro “Lo bailado, nadie me lo quita”, de la maestra Solange Lebourges, este miércoles 4 de junio a las 17:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ).

Esta edición reúne las memorias y reflexiones de una de las grandes figuras de la danza en México y está dirigida a nuevas generaciones de intérpretes, estudiantes y amantes del arte escénico. 

Más que una autobiografía, es una exploración íntima sobre el cuerpo, la escena y la enseñanza de la danza como forma de vida. Acompañarán la presentación la autora e investigadora Hayde Lachino y la secretaria de Cultura, Tamara Sosa Alanís.

“Lo bailado, nadie me lo quita” es un testimonio que celebra la pasión por la danza y el legado de quienes la han construido con el cuerpo, el tiempo y la memoria.

En Feria Intercultural de Libro 2024, se presentará la obra “Muñeca”

La invitación es el 13 de abril en la Dirección de Turismo y Cultura a las 17:00 horas.

La Feria Intercultural de Libro de Tacámbaro (FILIT) llevará a cabo su octava emisión en el marco del Día Mundial del Libro, del 19 al 28 de abril. Como parte de su agenda literaria se presentará el libro “Muñeca”, de Guillermina Murillo.

La invitación es el 13 de abril en la Dirección de Turismo y Cultura a las 17:00 horas. La obra fue seleccionada para formar parte de la colección literaria Palabras de Colibrí de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Es una obra sensible que aborda la maternidad sin romantizarla ni idealizarla, sobre el cuidado mutuo en la relación madre e hija, desde un estilo intimista y confesional sostenido por una narración en segunda persona.

Guillermina Murillo Barriga se autodescribe como una mujer feminista y sobreviviente michoacana. Gatóloga. Comprometida con el esfuerzo constante de habitar la ternura. Egresada de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Eterna estudiante de Ciencias Sociales y del espacio. Maestra en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán. Doctorante en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Audiolibros gratis en la página del Sistema Michoacano de Radio y Televisión

En la página https://sistemamichoacano.tv/audiolibros/

La Secretaría de Cultura de Michoacán y el Sistema de Radio y Televisión (SMRTV) te invitan a disfrutar de más de 15 audiolibros de escritoras y escritores de Michoacán, a los que podrás acceder completamente gratis desde cualquier dispositivo.

Sé parte de los miles de personas que ya están consultando títulos como Muñeca, de Guillermina Murillo; Solo de Trombón y otros pájaros heridos, de Alfredo Garcidueñas; Diario del dolor, de María Luisa Puga; el Paladar de Mila, de Carolina Herrejón, entre otros.

Para acceder, solo debes ingresar a la página https://sistemamichoacano.tv/audiolibros/ que te llevará hasta la consulta de estos audiolibros gratuitos, con los que se fortalece el acceso a la cultura en Michoacán.

Inician las presentaciones del libro Mis Memorias, Mis Viajes autoría de Esperanza Ramírez Romero

El libro considerado arte- objeto, tendrá diferentes sedes de presentación en el país y en el extranjero

Concebido como un libro autobiográfico de la doctora Esperanza Ramírez Romero, promotora y gestora cultural, historiadora y defensora del patrimonio monumental de la capital michoacana, la obra “Mis Memorias, mis viajes”, fue presentado por el maestro Javier Ramírez Mancera en Senguio, Michoacán, este fin de semana.

La obra que fue creada a lo largo de una década y que es el producto del esfuerzo por reconstruir una vida dedicada a la admiración, cuidado y restauración del patrimonio, se divide en dos ejes Mis memorias y Mis viajes, uno no puede existir sin el otro, recuerda Ramirez Mancera, dentro de su discurso, en donde además resalta el rescate y riqueza del acervo fotográfico con el que cuenta el libro, haciendo una memoria gráfica de más de ocho décadas y que permite visibilizar la obra desde varios sentidos como el antropológico, el etnográfico, desde las costumbres y tradiciones de más de medio siglo.

Además la obra describe la vida peculiar de una mujer atrevida y adelantada a su época, transmite su mirada de la concepción de la evolución humana.

Impreso en los talleres de Artes Gráficas Panorama S.A de C.V, la obra consta de 238 y 146 páginas respectivamente, es un documento de mediano formato e invita al lector a disfrutar de una mirada desde que las “piedras hablan”. y provoca la necesidad de descubrir en otros horizontes las huellas de la humanidad.

Mis Memorias, Mis Recuerdos, de Esperanza Ramírez Romer, se presentará en Cuba y también en Morelia para conmemorar el aniversario de la ciudad.

Conoce el origen de la Osidem en este libro del músico Jesús Gutiérrez

El integrante de la agrupación presentó su investigación, en el Museo del Estado

Si eres amante de la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem), y tienes interés en conocer más acerca de sus inicios y su historia, entonces te invitamos a conocer el libro que Jesús Gutiérrez Guzmán, chelista de esta agrupación musical ha escrito y en el que hace un análisis descriptivo desde sus inicios en 1939, como parte de la investigación de su maestría en Artes por la Universidad de Guanajuato.

Gutiérrez Guzmán es miembro de una familia que cuenta con una tradición musical de muchos años, ya que su padre ingresó a la Osidem en 1963, por lo que eligió dicho tema de investigación interesado en saber más acerca de los orígenes de la agrupación musical más representativa del estado.

Durante la presentación del libro en el Museo del Estado de Michoacán, el autor expresó que su investigación lo llevó a descubrir que este conjunto musical inició actividades en enero de 1939, al surgir como un grupo de nueve trabajadores dedicados a la música. Esa fue la semilla que más tarde tomaría la estructura de orquesta como sinfónica el 14 de septiembre de 1961.

Programas artísticos, músicos y directores que han guiado a la Osidem a lo largo de su historia, son solamente algunos de los temas abordados en este libro, que puede considerarse como un trabajo descriptivo, y que fue presentado en el Museo del Estado de Michoacán.

Orquesta Sinfónica de Michoacán. Orígenes, puede adquirirse de manera gratuita a través de internet en formato PDF, en el buscador de Google académico agregando el título del libro o el nombre del autor, o en academia.edu.

Se vendieron 170 mil libros en la II Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia

Una afluencia de 200 mil personas, interesadas por la lectura dieron vida a este evento

La II Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia superó todas las expectativas y registró una derrama económica estimada de 15 millones de pesos, junto a una venta de 170 mil libros, lo que consolida a Morelia como un epicentro cultural y artístico en México.

En la clausura oficial encabezada por la secretaria de Cultura, Fátima Chávez Alcaraz, informó que la fiesta de las letras culminó con la asistencia de 200 mil personas, entre ciudadanía general, universidades, preparatorias, secundarias, primarias y preescolares.

La funcionaria agradeció la suma de esfuerzos que hicieron posible esta segunda edición de la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia, la cual se consolida como la más grande en el país organizada por un ayuntamiento.

Además, la derrama económica también impactó con la ocupación de 150 habitaciones en hoteles y que se traducen en medio millón de pesos.

Chávez Alcaraz destacó la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del Instituto Italiano de Cultura, a las asociaciones y colectivos morelianos, así como de los 45 escritores nacionales y las 105 editoriales que le dieron vida a este evento.

Durante 10 días, las morelianas y morelianos demostraron que Morelia es una ciudad cultural y artística, que incentiva la industria editorial; un lugar donde se cultiva no solamente la cultura, sino la paz y la reflexión.

Presentarán Secum y SMRTV audiolibro de María Teresa Perdomo en el Museo del Estado

Una novela agridulce que narra la historia de “Marcelina”, un personaje con matices de todos los tonos y víctima de los reveses de la vida

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV) invitan a la presentación del audiolibro Antes y después, de la escritora María Teresa Perdomo, el próximo 28 de septiembre a las 18:00 horas en el Museo del Estado.

Se trata de una novela agridulce que narra la historia de “Marcelina”, un personaje con matices de todos los tonos y víctima de los reveses de la vida. Su evocación campirana transporta a un ambiente agreste en el que la inocencia de una niña se encuentra con las caricias de la naturaleza que la abraza y la consuela maternalmente.

Aunque el cobijo amistoso de animales la acogen afectivamente, aun siendo alguno de estos un reptil peligroso; en un marcado realismo mágico, Teresa Perdomo le atribuye características de empatía y sociabilidad que generan en la pequeña Marcelina sentirse parte de una familia entre esos seres silvestres y en algunos casos salvajes.

Por otra parte, esa infancia agreste se desarrolla en medio del abandono de su madre y los maltratos físicos y psicológicos de su abuela. La narradora en las primeras páginas se cuestiona si es la mudanza de vida del campo a la ciudad, lo que determina el vuelco en la personalidad de Marcelina al pasar los años e integrarse casi miméticamente a la vida citadina.

La obra Antes y después fue editada con el apoyo del Gobierno de Michoacán y su presentación estará a cargo de Rosario Ortiz, Alondra Vega y Claudia Álvarez Medrano, en el recinto cultural ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en la colonia Centro, en Morelia, Michoacán.

Presentan libro “Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza”

A la venta en las librerías Ghandi y plataformas digitales

El libro «Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza» de los autores Maya Lorena Pérez y Benjamín Apan Rojas, fue presentado este miércoles en Morelia. Da voz a los protagonistas de la recuperación de este ritual de bendición del agua.

Durante el evento literario, Maya Lorena Pérez, una de las autoras del texto lo describe como un lienzo polifónico donde diversas voces tejen una historia, con los matices propios de la diversidad de quienes han participado en ella, lo que representó una diversidad de retos para sus creadores.

Desde el edificio de Palacio Federal, sede de las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Napoleón Guzmán, investigador nicolaita y quien fungió como comentarista de la obra, consideró que el libro ayuda a que se conozca esta tradición abandonada a inicios del siglo XX, y retomada por las mujeres del municipio desde 1997.

Otro de los comentaristas del texto, Benjamín Lucas, catedrático de la Universidad Intercultural Indígena, aseguró que el libro es una oportunidad única que tienen las protagonistas de este ritual, de contar su experiencia y cómo ayudan al fortalecimiento de la tradición.

La reseña de la obra da voz a las protagonistas de un ancestral rito en las barrancas del Cupatizio, mujeres aguadoras portadoras de una doble significación: conservar el vigor del río y darle salud a las familias de los barrios, mediante la «bendición» del agua, demostrando su gran capacidad de continuidad y fortalecimiento cultural de sus tradiciones e identidad. Aquí se habla de la importancia de ser aguadora y su dinámica cultural en la fiesta de los palmeros.

La obra se puede comprar en las librerías Ghandi, en las tiendas en línea la Prófetica.com, El Sotano.com y Buscalibre.com

Información de Mayra Hurtado

La Casa de las golondrinas, disponible en plataformas digitales

Representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores

La casa de las golondrinas del escritor michoacano, Ricardo Bravo Anguiano, es la historia de una familia rural en busca de una vida mejor, donde se relatan las costumbres, creencias, fiestas, platillos y trabajo en Michoacán durante los años sesentas.

Este libro, representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

Entrevistado por la reportera Mayra Hurtado, el autor relata que su obra es una muestra de identidad del abandonado mundo del campo y el indiferente rostro de la gran ciudad. El texto muestra ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

La historia se centra en la vida de una mujer que es oprimida por su suegra, mientras su esposo muestra total indiferencia. A pesar de tener en contra a la madre de su esposo, gracias a la educación saca a sus hijos del rancho y los lleva a la ciudad, lugar donde encuentran el éxito.

Con su prosa, invita a los lectores a reflexionar sobre los lazos familiares, la superación personal y la importancia de abogar por el cambio en las comunidades.

Desafortunadamente, esta obra no ha encontrado el apoyo para su promoción en foros nacionales, por lo que se encuentra a la venta en plataformas digitales como Amazon, Mercado Libre y el Sotano.com, entre otras.

Con información de Mayra Hurtado

Lázaro Cárdenas: Presentan “El adepto”, libro de Carlos García

Una colección de quince cuentos que sorprenden con su final

En el marco de Piedra Litoral Circuito de Escritores Lazarocardenenses, en las instalaciones de la Biblioteca Álvaro Obregón, se presentó el libro “El adepto y otros cuentos” de Carlos García Martínez, con el trabajo editorial de Epigrama.

La bienvenida estuvo a cargo de la Coordinadora de la Biblioteca, la Lic. Olivia Cadena Ramírez, mientras que el Coordinador de Cultura Municipal, Lic. Oscar Peraldí Sotelo hizo énfasis en el trabajo editorial que se ha venido impulsando en esta administración municipal.

En su intervención, Jacobo Díaz Ortega resaltó sobre el trabajo editorial del Taller Epigrama y agradeció al Ayuntamiento porque, justamente, estos libros se han impreso en la biblioteca anfitriona, asimismo, abordó el tema de la lectura en estos tiempos de lectura digital y lo imperativo de regresar al libro, toda vez que estimula la capacidad de análisis y la toma de decisiones. “los grandes transformadores fueron grandes lectores”, dijo.

El autor, Carlos García Martínez, comentó que es autodidacta en casi todo lo que ha hecho, mencionando que esta es una colección de quince cuentos en donde se entrevera lo fantástico con la realidad, una fantasía realista y que destaca en los giros de los finales. “El cuentista teje sus historias desde la orilla, o como los sombrereros, desde el centro”, indicó antes de leer un fragmento del cuento con el que inicia el libro.

García Martínez, con cerca de cincuenta años en la región, reconoce que Lázaro Cárdenas le ha dado mucho; también a él se le reconoce en otros ámbitos artísticos, en la pintura, en la escultura y ahora en la fase de escritor.