¿Qué contiene la nueva Ley de Movilidad de Michoacán a la que se oponían los transportistas?

Se contempla la regularización de plataformas digitales de transporte como Uber y DIDI

A pesar del bloqueo de miles de transportistas en el Centro Histórico de Morelia, que tenía la intención de impedir que se votara la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de Michoacán, los legisladores sesionaron, con 25 votos a favor y 15 abstenciones fue aprobada.

Un boletín de prensa del gobierno del estado, señala que la nueva ley hará más eficiente el servicio de transporte público y ayudará a mejorar las condiciones de los operadores.

Justificó su aprobación, al afirmar que la anterior ley se creó en 1982, por lo que la nueva legislación pretende sentar las bases en beneficio de la población y de los trabajadores del volante para cubrir las necesidades actuales del sector.

¿Qué cambios se harán al transporte público con la nueva ley?

La nueva ley contempla la creación de un fondo para mejorar el transporte y para que los operadores puedan acceder a créditos que les permitirán mejorar sus unidades.

Además:

  • Se contempla la regularización de plataformas digitales de transporte como Uber y DIDI.
  • Se crearán bicitaxis
  • Obliga a todo transportista a sacar permiso oficial y hacer pago anual de «derechos».
  • Los dueños de las unidades están obligados a darle IMSS a sus trabajadores
  • Cada 10 años, deberán sustituir las unidades

Celebra Bedolla aprobación de nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, celebró la aprobación por unanimidad de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial para el Estado de Michoacán, que sienta las bases para la renovación del sector transportista y actualiza una legislación obsoleta que tenía 41 años de haber sido aprobada.

Asimismo, el mandatario consideró relevante la modernización e incorporación de nuevas modalidades que benefician a operadores y a millones de usuarios.

Otra ventaja que Bedolla destacó es que la nueva ley atenderá la seguridad al regularizar las y los usuarios de plataformas que funcionan bajo demanda.

Con información de Oscar Méndez

Transportistas impiden que se vote Ley de Movilidad: Pasalagua

Manifestó que en ningún momento tuvieron el conocimiento que la iniciativa planteaba la creación del servicio de bicitaxis

El coordinador de la Comisión Reguladora del Transporte en Michoacán (CRT), José Trinidad Martínez Pasalagua, declaró en entrevista que impedirán se vote la Ley de Movilidad del estado de Michoacán. Por ello, la concentración de unidades del transporte público en las inmediaciones del Congreso del Estado.

Al ser entrevistado por fuera del Palacio Legislativo, advirtió que no dejarán que los legisladores sesionen, hasta que no sean escuchadas sus demandas y se modifiquen algunos puntos de la iniciativa que debería ser votada hoy.

“Ni siquiera la conocemos, no contiene las propuestas que nosotros presentamos en los foros a los que acudimos, es una ley de movilidad a modo del gobernador, vamos a plantear que la votación de la iniciativa se retire del orden del día y platicar de nuevo con el gobierno del estado y los legisladores”, aseguró.

Manifestó que en ningún momento tuvieron el conocimiento que la iniciativa planteaba la creación del servicio de bicitaxis,“Los bicitaxis son negocio de los cuates de Alfredo Ramírez Bedolla, el hecho de los mototaxis y plataformas que las quieren legalizar afecta al sector”, declaró Martínez Pasalagua.

Finalmente, cuestionó a las autoridades: ¿16 mil unidades de taxis que andan en Morelia no bastaran y más de 5 mil unidades de servicio urbano como para crear más servicios?

Arranca Bedolla primer Foro hacia una Ley de Movilidad y Seguridad Vial Estatal

Este foro será determinante para que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Michoacán sea una realidad.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla arrancó el primer Foro hacia una Ley de Movilidad y Seguridad Vial Estatal, que busca promover la participación de diversos sectores sociales y políticos en la generación de un marco legal y regulatorio que garantice el derecho a la movilidad inclusiva y segura.

En su intervención, el mandatario explicó que hay un plazo hasta el 21 de noviembre del presente año para alinear la legislación local con las disposiciones federales en la materia, no obstante, consideró que es una determinación del Gobierno de Michoacán promover una ley estatal en la que participen todos los sectores y que corresponda a la realidad de la entidad.

“Para tener una buena ley de seguridad vial se debe consensuar con todos los sectores a fin de que su aplicación se lleve a cabo, porque si emitimos y aprobamos algo que no fue consensuado y se impone, seguramente no se va aplica», manifestó.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad (Sedum), Gladyz Butanda Macías, indicó que el compromiso de la dependencia a su cargo es la generación de acciones y políticas públicas mediante el diálogo y la inclusión de ideas, por lo que consideró que este foro será determinante para que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Michoacán sea una realidad.

El foro contó con la presidenta de la comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad en el Senado de la República, Patricia Mercado Castro, quien destacó que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial jugará un papel muy importante para los gobiernos en los próximos años.

Explicó que los estados deben garantizar el derecho a la movilidad con seguridad vial, accesibilidad, sostenibilidad e inclusión, pues diariamente 44 personas pierden la vida en el país en accidentes viales, de las cuales, tres son niños, por lo que se constituye como la principal causa de muerte infantil en México.

El martes discusión en el pleno de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial

Luego de 5 años de trabajos legislativos y de escuchar a los expertos, se espera su aprobación general.

La Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, avalada por el Senado de la República y que este martes pasa al pleno para su eventual aprobación.

La norma, que ha sido enriquecida con información de diferentes Secretarías del Estado y sociedad civil, establece las bases para la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, priorizando el desplazamiento de las personas, bienes y mercancías, a fin de disminuir impactos sociales negativos de desigualdad, salud y afecciones al medio ambiente.

Los legisladores priorizaron la protección, inclusión y seguridad vial de la población más vulnerable, como peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida, usuarios del transporte público y menores que viajan en auto, con el fin de reducir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales.

Entre otras cosas, se contemplaron temas como la velocidad limitada en autopistas y carreteras federales, así como las pruebas permanentes del alcoholímetro en todos los estados del país, con límites establecidos para automovilistas y motociclistas, pero cero tolerancia para conductores de vehículos pesados, de pasaje, o carga.

Para tener un mayor orden y control, cada entidad federativa deberá mantener y ampliar la información de la base de datos del Registro Público Vehicular (REPUVE).

El documento incluye un capítulo relacionado a la seguridad de los vehículos, para que las personas físicas o morales, fabricantes o importadores que comercialicen vehículos nuevos, incorporen como mínimo, dispositivos de frenado, dirección, suspensión, estabilidad, tracción y sujeción para sistemas de retención infantil, mismos que deberán de corresponder en la medida de lo posible, a los avances tecnológicos.

También se incorpora el uso obligatorio del cinturón de seguridad para menores de 12 años en el asiento trasero de los vehículos y el empleo de tecnologías como medida auxiliar para la prevención y captación de infracciones.

Información Libia Bucio

Aprueba Senado Ley de Movilidad

• Establecen límites de velocidad a nivel nacional

El pleno del Senado de la República aprobó en sesión la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, misma que promueve una cultura de seguridad a peatones y ciclistas, reconociendo y respetando su derecho de libre tránsito, disminuyendo el riesgo de muertes y lesiones derivadas de accidentes viales o de tránsito.

Así mismo, la normativa obligará a las entidades federativas y municipios a «realizar pruebas de alcoholemia de manera permanente, con el objetivo de evitar la conducción de cualquier tipo de vehículo bajo el efecto del alcohol.

Datos presentados por los legisladores, demuestran que aproximadamente el 50 por ciento de los siniestros de tránsito ocurren por consumo de alcohol, un 30 por ciento por exceso de velocidad y un 20 por ciento por el uso de distractores como teléfonos celulares, por lo que habrá medidas más severas al respecto.

El decreto también permite legislar en materia de transporte, bienes y mercancías, priorizando la movilidad no motorizada, vehículos no contaminantes y la intermodalidad, con la finalidad de reducir impactos negativos en economía, salud y medio ambiente.

En cuanto a los límites de velocidad a nivel nacional, la Cámara Alta sugirió que para salvaguardar la vida y la integridad de las personas, éstos quedarán de la siguiente manera:

50 kilómetros por hora dentro de zonas urbanas y en avenidas primarias sin acceso controlado; 30 kilómetros por hora en calles secundarias o terciarias y de 80 kilometros en carriles centrales de avenidas de acceso controlado y en carreteras estatales fuera de zonas urbanas.

En autopistas y carreteras federales del país, el reglamento estipula un máximo de velocidad para automóviles particulares de 110 kilómetros por hora; 95 para autobuses y 80 kilómetros para camiones y tráileres.

La normativa fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión.

Información Libia Bucio