La mayor reunión del mundo editorial en español le espera en Guadalajara

Anuncian el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)

Este año, más de 650 escritores de 45 países y 33 lenguas distintas, serán los protagonistas de los diferentes programas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que en su edición 37 se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

Más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles esperan por los más de 800 mil asistentes.

Desde la Universidad de Guadalajara, se anunció el programa general de actividades 2023, en voz del Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, y del Embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot.

A casi 50 días de su comienzo, se informó que La Unión Europea es la invitada de honor, por lo que bajo el lema «Construyendo una Unión de Culturas» se llevarán a cabo más de 70 eventos literarios, así como espectáculos musicales, exposiciones y actividades gastronómicas que promoverán el diálogo y la colaboración cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El pabellón de la UE, con sus 1,130 m2 y una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular, se convertirá en un espacio de encuentro entre profesionales, autores, artistas, invitados y visitantes.

Entre los premios y homenajes que cada año se entregan durante la FIL se encuentran el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, obtenido por la poeta mexicana Coral Bracho, mientras que la gran escritora italiana Dacia Maraini, será la responsable de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente.

El Homenaje al Mérito Editorial se realizará para Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez. José Porfirio Tamez Solís recibirá el Homenaje al Bibliotecario y José María Murià obtendrá el Homenaje al Bibliófilo, entre otros de igual importancia.

Finalmente, se dio a conocer que se tomará en cuenta a varios sectores de la población, con cientos de actividades para niños y jóvenes, así como espacios para la difusión de la ciencia y mesas de negocios editoriales. El programa completo de actividades puede verse en la siguiente liga: https://www.fil.com.mx/prog/indice.asp

Fuente: Cortesía FIL Guadalajara / Christopher Ballesteros

Reconoce SEP a 46 profesores que participaron en la elaboración de libros de texto

Los docentes abonaron a la transformación educativa con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana

Maestros y maestras de las diferentes regiones de Michoacán fueron reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) por su participación en la elaboración de los libros de texto gratuitos, dio a conocer la Secretaría de Educación del Estado (SEE).

En la Fiesta Pedagógica por los Libros de Texto Gratuitos, organizada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en Ciudad de México, los creadores de los libros recibieron de mano de Leticia Ramírez Anaya, secretaria de Educación Pública, un reconocimiento por su trabajo.

Fueron 46 profesionales de Michoacán, y cerca de 2 mil de toda la República, los que aportaron para los nuevos materiales, que abonan a la transformación educativa con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que propone una formación humanista poniendo al centro la comunidad.

Sonia Fernández Herrera, docente de la zona 062 de Huandacareo, fue una de las michoacanas presentes, por su colaboración como innovadora en el diseño del proyecto “Pequeños cineastas” del campo formativo Lenguajes, en el libro de Proyectos Escolares de cuarto grado.

En la sede de la SEP en avenida Universidad, Sonia destacó el gran trabajo que hay detrás de la nueva familia de libros; compartió que en todo este proceso hubo capacitación y asesorías, se trabajó de la mano de coordinadores con excelente trayectoria en el ámbito educativo, expertos y especialistas.

Otra de las michoacanas que acudió al evento fue Alejandra Trinidad Ramírez, asesora técnica-pedagógica de la zona 304 de Ario, nivel Primaria, quien destacó la importancia de la disciplina, organización, responsabilidad y preparación permanente del docente, acordé a los nuevos retos.

Los docentes fueron reconocidos en el encuentro, por la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno; el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro; la titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Victoria Guillén Álvarez; el director general de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM), Mario Chávez Campos, entre otros funcionarios.

Secretaría de Educación del Estado preparó una agenda cultural para la Feria del Libro y de la Rosa 2023

La dependencia estatal participará en talleres, conferencias y conversatorios.

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), se suma con diversas actividades, en la Feria del Libro y de la Rosa 2023. La idea es promocionar la lectura en la familia.

Alista el conversatorio Diálogo de feminismos transatlánticos, que se llevará a cabo el sábado 29 de abril de 12:00 a 13:00 horas en el Centro Cultural UNAM Morelia; la conferencia magistral Mujeres públicas ayer y hoy, también el sábado, pero de 18:00 a 19:00 horas.

Para el domingo 30 de abril está programada la presentación del periódico escolar El Venadito de Atapaneo. El ciervo de la información, de 11:20 a 11:50 horas; la presentación del libro Relatos indocumentados, de 15:20 a 15:50 horas; y la presentación de libro Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística, de 16:00 a 16:30 horas; además del taller infantil ¡Ay nanita, ahí viene el Coco!, que imparte José Luis Castillo de 17:00 a 18:00 horas.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, señaló que este encuentro se ha consolidado como una fiesta de los libros, de la cultura y también de esa dimensión de la educación que se adquiere a través de la lectura, por lo que en este año la dependencia a su cargo se suma a esta feria.

Las y los interesados pueden consultar mayores detalles del programa en la siguiente liga: https://bit.ly/41TtS4k. De esta forma se trabaja de forma interinstitucional para fortalecer la dimensión pública de la cultura y de la educación, y la capacidad lectora de una sociedad que exige compromiso por parte de las autoridades para impulsar la lectura

Próximo domingo 30 de abril, lectura para niñas y niños en la Fiesta del Libro y la Rosa

Ay, nanita, ahí viene el coco, a cargo de José Luis Castillo.

Como parte de las acciones de fomento a la lectura, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) participa en la Fiesta del Libro y de la Rosa que inicia este viernes 28 de abril, y hace una invitación a maestras, maestros, padres y madres de familia a llevar a sus hijas e hijos a celebrar el Día del Niño y de la Niña.

La dependencia educativa se sumó a esta fiesta literaria coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y entre las actividades en las que participa directamente está la lectura Ay, nanita, ahí viene el coco, a cargo de José Luis Castillo.

Dicha actividad, que pondrá en acción la creatividad, lectura y concentración, va dirigida a las niñas y niños de seis años en adelante. Se llevará a cabo el próximo domingo 30 de abril, de 17:00 a 18:00 horas, en el salón 1 del Centro Cultural de la UNAM, ubicado sobre avenida Acueducto 19, en el Centro Histórico de Morelia, con entrada gratuita.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, destacó el poder educador y transformador de la lectura, por ello, la importancia de crear el hábito con las niñeces. “El mundo de la lectura es el mundo de la cultura y la educación por excelencia».

En ese sentido, hizo un llamado a llevar a las niñas y niños a la lectura Ay, nanita, ahí viene el coco con la que se busca despertar su interés en los libros, lo que les permitirá adquirir mejores herramientas para su desarrollo académico y personal.

En la siguiente liga se puede conocer todo el programa de la décima edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, que este año hace homenaje al escritor Alberto Ruy Sánchez y tiene a Marruecos como país invitado: https://udir.humanidades.unam.mx/FLyR/2023/section.php?token=1&section=3

Sin pretextos, al alcance de niños y niñas 57 mil libros en bibliotecas de cuatro municipios

Se reforzó el acervo de las bibliotecas estatales

La Secretaría de Educación del Estado (SEE), a través de la Dirección General de Bibliotecas, promueve la cultura y la lectura, con la entrega de libros, implementación de talleres y diversas actividades.

La secretaria de Educación, Gabriela Desireé Molina Aguilar, resaltó la importancia de promover la lectura entre los estudiantes de todos los niveles, así como el mejorar los espacios públicos para esta actividad.

Se han entregado más de 57 mil libros y 8 mil revistas en 194 de las 237 bibliotecas a fin de reforzar el acervo bibliográfico, en municipios como Cuitzeo, Huandacareo, Santa Ana Maya, Pátzcuaro y La Piedad.

Con estos libros, toda la familia se puede adentrar al mundo de las novelas, poemas, ciencia y tecnología, didácticos, lúdicos, así como de viajes y consultas.

Además de buscar que en las bibliotecas personas que habitan en los municipios con algún talento artístico y cultural, lo comparta a través de talleres para coadyuvar en la formación integral de los estudiantes.

La Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro 2022 invita a ser expositor en su sexta edición

Podrán participar todas aquellas instituciones públicas y privadas que involucren en sus actividades la publicación de libros y/o el fomento a la lectura.

La Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro (FILIT), que surgió como un proyecto ciudadano de fomento y promoción de la lectura, invita a libreros y editores a participar en su sexta edición, que se llevará a cabo en la Plaza Principal Benito Juárez, del 21 de abril al 1 de mayo, de 10:00 a 21:00 horas.

La FILIT abre sus puertas para que los participantes tengan un punto de venta para sus libros, porque uno de sus objetivos es mantener el principio de la divulgación de textos como fuente inagotable para el fortalecimiento del espíritu humano y la preservación del conocimiento.

Podrán participar todas aquellas instituciones públicas y privadas que involucren en sus actividades la publicación de libros y/o el fomento a la lectura, mediante una ficha de inscripción.

La participación de los expositores representa una pieza clave para lograr el objetivo de la Feria, por lo que las y los interesados podrán solicitar información al comité organizador en el teléfono (461) 4229095 o revisar la convocatoria en: https://cultura.michoacan.gob.mx/noticias/convocatoria-para-expositores-a-la-filit-2022/

Libro impreso, irremplazable

• La profesora de la Cátedra Carl H. Pforzheimer comentó sobre el tiempo que podrían perdurar los materiales digitalizados,

Pese a las ventajas que ofrece la digitalización del conocimiento, el papel continúa como la mejor forma de preservación a largo plazo, lo cual se demuestra con textos impresos o escritos recuperados que tienen cientos de años y hoy pueden ser consultados por investigadores, consideró la directora del departamento de Historia en la Universidad de Harvard, Ann Blair.

La profesora de la Cátedra Carl H. Pforzheimer comentó sobre el tiempo que podrían perdurar los materiales digitalizados, sobre todo porque su mantenimiento es caro y cómo los arqueólogos del futuro podrían recuperar algo de los servidores, en especial de aquellos que quedan en desuso.

La experta participó en el segundo ciclo de conferencias “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, que se transmitió a través del sitio de Facebook de esa entidad académica, donde comentó que la digitalización ha resuelto un problema de almacenamiento pero genera un gasto económico importante para las instituciones.

A largo plazo, precisó, la tinta en el papel mantiene el conocimiento cultural, por ejemplo textos hallados o escritos en el Renacimiento pueden ser consultados, pese a los siglos transcurridos.

“Pero vivimos en la era digital y la transición al libro electrónico está aquí y necesitamos mejorar constantemente el acceso, calidad y durabilidad de estos materiales. Considero que las bibliotecas son y seguirán siendo cruciales para ofrecer acceso ahora y transmitirlo a futuro”, sostuvo la también investigadora.

La experta en Historia del Libro y en Historia Moderna Europea detalló que aún para instituciones como la Universidad de Harvard el almacenamiento de documentos es un desafío. Construyó varios espacios de almacenamiento, el más reciente en New Jersey, con capacidad para albergar hasta 19 millones de obras; abrió en 2000, ha sido ampliado en varias ocasiones y en la actualidad se encuentra casi lleno.

De ahí la importancia del almacenaje digital que ofrece múltiples ventajas, aunque enfrenta inconvenientes, como es el caso del uso de microfilms que son delicados en su cuidado, no siempre tienen la mejor calidad en los textos y tampoco se pueden ver a color.

La autora de “El teatro de la naturaleza: Jean Bodin y la ciencia renacentista” reconoció que las bibliotecas de universidades e institutos de investigación son y han sido clave para el acceso digital a algunos materiales.

Al respecto, manifestó que HathiTrust Digital Library cuenta con fondos digitales de textos importantes durante la pandemia porque debido a que las bibliotecas estaban cerradas, ahí podían consultarse las obras.

Asimismo, el “Latin American Pamphlet Digital Collection” que la Universidad de Harvard ofrece en su sitio de internet para revisión de manera libre, con seis mil documentos de Latinoamérica a partir de 1857, de los cuales aproximadamente 600 proceden de México.

Fuente: Boletín informativo de la UNAM

Vigente invitación a XXIII Seminario de Lectura

• En su formato virtual, el seminario se realizará del 15 al 18 de diciembre en el marco del Festival de Literatura Infantil y Juvenil FELIJ 2021

El gobierno de México invita a todas las personas y organizaciones que realicen o se interesen por el fomento a la lectura en cualquier parte del país e Iberoamérica, a participar en el XXIII Seminario Internacional de Fomento a la Lectura, Lectura y Transformación, el cual se llevará a cabo de manera virtual del 15 al 18 de diciembre, en el marco del Festival de Literatura Infantil y Juvenil FELIJ 2021.

La Secretaría de Cultura Federal, a través de la Dirección General de Publicaciones y el Fondo de Cultura Económica, invitan a promover el diálogo acerca de la lectura, la literatura, la mediación y las comunidades lectoras.

La Secretaria de Cultura de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, dijo que se espera la participación de personas mediadoras de Salas de Lectura, responsables de Clubes de Lectura del Fondo de Cultura Económica, Círculos de Lectura, Librobús en tu Escuela, Libro Club de la Ciudad de México, docentes de todos los niveles escolares, alumnos de las Escuelas Normales; por ello exhortó a la ciudadanía interesada a inscribirse a dicho seminario.

María Angelina Barona del Valle, titular de la Dirección General de Publicaciones, señala que en esta edición se proponen explorar las formas en que la lectura y el pensamiento crítico, contribuyen a la transformación y de cómo este ejercicio genera procesos de cambio a nivel individual, colectivo y social.

Las personas interesadas en participar en el Seminario pueden inscribirse gratuitamente en la página https://soyfelij.fondodeculturaeconomica.com También pueden solicitar mayor información al teléfono 55 4155 0750