Marina revisará lago de Pátzcuaro para apoyar en dragado y desazolve: Bedolla

Recordó que las acciones de desazolve y dragado son necesarias para limpiar malezas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que el miércoles se espera la visita de un equipo especializado en dragado y desazolve de la Secretaría de Marina para evaluar las condiciones del lago de Pátzcuaro y apoyar en su limpieza.

Tras sostener una reunión con el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, el mandatario comentó que se gestionó su participación para rescatar y sanear este lago que presenta problemas por crecimiento de vegetación acuática en puntos específicos.

Recordó que las acciones de desazolve y dragado son necesarias para limpiar malezas, lirio y tule en la zona de los canales de los muelles y en la parte sur del lago de Pátzcuaro, el canal que es ruta a Janitzio y los canales que unen a las islas de Yunuén, Tecuena y Pacanda, así como con Ucazanaztacua.

El gobernador compartió que en coordinación con el estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, y la federación con la Conagua y la Semar, se lograrán resarcir los daños generados a este importante cuerpo de agua.

Extraía agua de forma ilegal del Lago de Pátzcuaro; ya está detenido

El agua era para una huerta de aguacate y alimentación de ganado

Agentes de la Guardia Civil detuvieron a un presunto implicado en la extracción ilegal de agua del lago de Pátzcuaro, para una huerta de aguacate y alimentación bovina, el cual fue presentado ante la Fiscalía Especializada en Combate a los Delitos contra el Ambiente y Fauna.

A través de la Comisaría Regional de Pátzcuaro, los guardias civiles realizaban patrullajes destinados a la protección del recurso, cuando a la altura del tramo carretero Pátzcuaro-Chupícuaro, observaron afuera de un terreno una bomba de agua con la cual se extraía líquido del lago.

La extracción de agua se realizaba para el rancho conocido como Abrevadero, en la comunidad de Puácuaro, municipio de Erongarícuaro. Los elementos de la Guardia Civil entrevistaron al dueño del terreno donde tenía una huerta de aguacate, quien detalló su uso para riego, así como para su ganado.

Tras conocer los motivos, el hombre fue detenido para su puesta a disposición ante las autoridades judiciales correspondientes por daños al medio ambiente, con base en el artículo 108 fracción I y II de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental.

Operativos evitan “huachicol” de 600 mil litros de agua al día en lago de Pátzcuaro

Ya se elaboran las carpetas de investigación para detener a los presuntos responsables

El operativo de la Guardia Civil en el lago de Pátzcuaro ha evitado la sustracción ilegal de 600 mil litros de agua al día, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Desde la instalación del Comité Interinstitucional en Defensa del Agua del Lago de Pátzcuaro se han establecido acciones para evitar el saqueo del recurso en la región Lacustre, a través de un operativo donde participan 86 agentes de la Guardia Civil.

La Subsecretaría de Investigación Especializada (SIE) de la SSP colaborará con la Fiscalía General del Estado (FGE) en la formalización de carpetas de investigación contra quienes resulten responsables del saqueo del agua en la ribera del lago de Pátzcuaro, como parte de los acuerdos asumidos en el Comité Interinstitucional.

La SIE contribuye con investigación de campo, uso de drones, patrullajes y con el apoyo de videovigilancia a través del Centro de Seguridad, Inteligencia y Tecnología (Sitec), para complementar la operatividad de la Guardia Civil en el rastreo de estas acciones ilegales.

Además de los esfuerzos en la vigilancia e investigaciones, para la SSP la denuncia es importante e invita a la ciudadanía para que reporte estos hechos de manera anónima al número 089, donde será interpuesta sin solicitar información personal, en protección a la integridad de quien llama.

Guardia Civil cuida el lago de Pátzcuaro para evitar el «huachicol» de agua

• Gobierno del Estado, municipios y comunidades implementan un esquema operativo conjunto

A través de la implementación de acciones de vigilancia, Gobierno, municipios y representantes comunales implementan un esquema operativo para evitar la extracción ilegal de agua del lago de Pátzcuaro.

Resultado de la puesta en marcha del Comité Interinstitucional para la defensa del Lago de Pátzcuaro, en la zona de la ribera son 86 elementos de la Guardia Civil los que llevan a cabo patrullajes a través de los cuales se inhibe el saqueo del recurso.

Los trabajos se realizan a través del Agrupamiento Lacustre, el cual trabaja de manera conjunta con autoridades municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro, así como con autoridades de las distintas comunidades.

Explicaron que se han establecido puntos de vigilancia continua en sitios catalogados como focos rojos, en los cuales se operan drones para ampliar las tareas de detección.

Autoridades señalaron que, con la aplicación de la ley en materia ambiental, se impedirá que se siga afectando este cuerpo de agua, ya que, con la participación de las comunidades y autoridades de los tres órdenes de gobierno se podrán detectar y atender de forma puntual los reportes de extracciones ilegales.

Además, participan la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas (CEAC), la Secretaría de Medio Ambiente (Secma) y la Comisión de Pesca (Compesca), las cuales tienen en marcha actividades de eliminación de la maleza que obstruye los canales, labores que se ejecutan mediante cuatro aquadozer y dos cosechadores, así como dos dragas y una anfidraga.

Implementan labores de vigilancia en el lago de Pátzcuaro

Coordinados Gobierno del Estado y comunidades por el cuidado del lago; SSP desarrolla guardias en comunidades e islas para evitar la extracción ilegal de agua

Pátzcuaro, Michoacán, 29 de marzo de 2024.- Por el cuidado y preservación del lago de Pátzcuaro, autoridades del Gobierno del Estado y pobladores de comunidades ubicadas en las islas y en la ribera, mantienen trabajos coordinados por el cuidado del agua.

Autoridades estatales informaron que la reducción del nivel de este cuerpo de agua se deriva de la época de calor y la sequía que se registra en la entidad, por ello, se ejecutan proyectos para el rescate, limpieza, rehabilitación y conservación de los manantiales en la zona de Uranden.

Explicaron que la nevegabilidad entre los muelles principales y las islas se desarrolla de manera ordinaria, mientras que las labores de eliminación de maleza y extracción de azolve se mantienen de forma permanente, a través de cuatro aquadozer y dos cosechadores para esta labor, así como dos dragas y una anfidraga.

De igual forma, personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desarrolla tareas vigilancia en comunidades e islas del lago, para evitar la extracción ilegal de agua.

Asimismo, los agentes policiales se coordinan con los pobladores donde se les da a conocer los números de emergencias 911 y denuncia anónima 089, a través de las cuales se puede reportar cualquier actividad ilícita que atente contra los recursos naturales del lago de Pátzcuaro. |

Con normalidad, operatividad del muelle principal de Pátzcuaro

Lancheros de la región calificaron de exageradas y desinformadas las notas periodísticas que aseguraban que la sequía había provocado que las lanchas no pudieran circular

Con normalidad opera el muelle principal del lago de Pátzcuaro, confirmaron los lancheros de la región.

De acuerdo a los habitantes de Pátzcuaro que realizan sus actividades en el lago, el embarcadero ha operado de forma regular, luego de que el pasado miércoles se realizarán labores de mantenimiento y desazolve a los canales que desembocan al lago, lo que provocó la suspensión de la circulación de lanchas durante algunas horas.

Al respecto, los lancheros de la región calificaron de exageradas y desinformadas las notas periodísticas que aseguraban que la sequía había provocado que las lanchas no pudieran circular por el lago de Pátzcuaro.

“No fue la sequía, las autoridades realizaron labores de mantenimiento a los canales para precisamente garantizar que las lanchas puedan circular con normalidad”, dijeron.

Manifestaron que al día de hoy el tránsito de lanchas se regularizó en su totalidad, por lo que incluso los turistas están llegando a las islas con regularidad a través de lanchas.

En operación permanente, brigadas de limpieza en el lago de Pátzcuaro: Compesca

Se realizan labores con tres máquinas nuevas

Pátzcuaro, Michoacán, 22 de febrero de 2024.- A través de dos aquadozer y un cosechador, maquinaria completamente nueva, personal de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (Compesca) realiza brigadas de limpieza de forma permanente en el lago de Pátzcuaro, así lo dio a conocer el director general, Ramón Hernández Orozco.

El titular de la Compesca explicó que de manera continua se llevan a cabo las tareas de retiro de plantas acuáticas como lirio y chúspata, y se retira el azolve, que suma ya 23 mil metros cúbicos de este material en lo que va del año.

De igual forma, refirió que los equipos de trabajo llevan a cabo labores de limpieza en los canales de navegación, así como en los muelles y en las zonas de Tzentzénguaro, Urandén, Jarácuaro, Tecuena y Tzintzuntzan, donde se remueve maleza de manera manual, así como con la ayuda de equipo especializado.

Hernández Orozco dijo que los trabajos se ejecutan para preservar este cuerpo de agua, uno de los más emblemáticos de la entidad, así como a las especies de flora y fauna que habitan en dicha zona.

Explicó que se ha destinado el equipo correspondiente para estos trabajos, ya que la sensibilidad del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla ha sido fundamental para el desarrollo de estas actividades y el cuidado de los recursos naturales de la entidad.

Surgen nuevos productos turísticos en Michoacán

A la par de los eventos tradicionales que han dado renombre a Michoacán, durante esta temporada la entidad ofrece también novedosos productos turísticos como el “ahogo y desahogo de mezcal” en las aguas del Lago de Pátzcuaro

El evento consiste en un viaje en lancha para atestiguar la representación de una ceremonia purépecha en torno al mezcal, que se realiza en dos temáticas frente a la isla de Yunuén. El primer tema es el “ahogo” que se realiza el 1 de noviembre y la otra, es el “desahogo”, que tiene lugar el 5 de noviembre de cada año.

En el “ahogo” un lote de Mezcal se ofrece a las aguas para que repose durante todo un año en la profundidad de Hapunda o lago de Pátzcuaro.

En el “desahogo” los participantes acuden para ser testigos del ritual en el que se rescata del fondo del lago, el lote de mezcal que se sumergió el año anterior y que se presenta ante el público bajo el nombre “Lágrimas de Yunuén”.

Además de las representaciones ceremoniales, en cada una de estas fechas los organizadores realizan otras actividades diversas, como un recorrido por el lago, cocktail, actividades recreativas como tirolesa y catas.

A decir de los organizadores, el mezcal “Lágrimas de Yunuén” se produce a partir de plantaciones silvestres, entre las que se escogen los mejores ejemplares, una vez que pasa su fase de reproducción.

El objetivo de esperar a que pase su fase de reproducción es permitir que los murciélagos de la zona polinicen las flores del quiote y luego esparzan las semillas que surgen tras la época floración, a fin de asegurar la continuidad del cultivo silvestre de plantas de excelente calidad.

Para mayores informes, los interesados pueden dirigirse a la página web https://www.lagrimasyunuen.com/

Habitantes de comunidades e islas del Lago de Pátzcuaro se suman al proyecto “La Vuelta al Lago en 80 Imágenes”

Lago de Pátzcuaro

Serán laboratorios fotográficos que se llevarán a cabo de julio a diciembre de 2022, con la participación de jóvenes y adultos

Inspirado en la obra de Julio Verne, el proyecto “La Vuelta al Lago en 80 Imágenes”, que se realiza por Catako Espacio de Creación, fundado por el artista visual Rogelio Séptimo junto con su esposa Rayito Flores Pelcastre, se llevará a cabo de julio a diciembre de 2022 con un programa de laboratorios fotográficos, donde podrán participar jóvenes y adultos habitantes en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán.

El proyecto inició en 2012 y, a lo largo del tiempo, ha tenido presencia en diversas comunidades en la zona lacustre de Pátzcuaro.

Este año, que recibe el apoyo del programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), y bajo el lemaSACPC, se busca que, además de las y los habitantes del lago, se cuente con participación de personas de la región pero que hayan emigrado a Estados Unidos de América; su participación será a través de las redes sociales.

Estas personas tendrán acceso a un laboratorio fotográfico en línea, y así, integrar “las imágenes que ellos puedan generar desde la memoria, de cómo recuerdan su pueblo o su comunidad.

Además se realizarán diversas actividades como conversatorios y proyecciones de proyectos fotográficos y documentales en torno a la fotografía, así como una intervención fotográfica realizada por las y los participantes junto con los fotógrafos invitados .

Se prevé que el primer laboratorio lo dé el mismo Rogelio Séptimo (Michoacán), donde se abordará la memoria de los espacios como punto de partida para el desarrollo visual de imágenes en la isla de Janitzio.

Otros fotógrafos que sumarán a esta emisión son: Diego Moreno (Chiapas) y Sergio Arriaga (Mérida), Bruno Bresani y Fabiola Menchelli ambos de la Ciudad de México, Roberto Tondopó (Chiapas), Érika Vitela (Ciudad de México) y Paola Dávila (Oaxaca).

Todas las actividades del programa se llevarán a cabo de manera gratuita y cada laboratorio tendrá un cupo limitado de 20 participantes.