Crece el ánimo de la iniciativa privada para invertir en México y Michoacán

Los datos más recientes de Coparmex ubican a la entidad como la tercera con más expectativas de inversión

En el último año el ánimo para invertir en nuestro país pasó del 52% al 53.4%, esto pese a la percepción de inseguridad que existen a nivel nacional; así lo revelan datos de la herramienta #DataCoparmex en el primer cuatrimestre del 2023, que ubican a Michoacán en el puesto número 3, sólo por debajo de Querétaro y Yucatán. 

En entrevista el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, declaró que “en comparación con el año anterior ahora es un buen año para invertir. Este indicador refleja un panorama positivo que existe debido a esta gran oportunidad que tenemos en el país con la relocalización o nearshoring y la reconfiguración de las cadenas de suministro”. 

En rueda de prensa el dirigente de Coparmex, destacó que se trata del reflejo de las cifras económicas positivas que el 2023 ha registrado en materia  de crecimiento económico y generación de empleo. 

“Es importante recalcar que es una cifra optimista que refleja que a pesar de cualquier circunstancia, del entorno político, social, hay grandes oportunidades de inversión y así lo están viendo las empresas”. 

En la estadística el primer lugar lo ocupa Querétaro con 65.3%, Yucatán con 64.3%, Michoacán con 63.9%, Nuevo León 63.9% y Coahuila con 62.5%. En contraste las entidades con menor ánimo son: Nayarit, Zacatecas y Morelos. 

“No es la misma medida para todos los estados, hay regiones del país donde se han aprovechado más estas oportunidades para invertir, estos resultados reflejan que las medianas y grandes empresas han aprovechado estas oportunidades, el reto que tenemos como país, es que la micro y pequeña empresas puedan beneficiarse de estas nuevas oportunidades”

concluyó Medina Mora.

Con información de Saraí Rangel

Hasta septiembre diputados discutirán sobre el horario de verano

reloj

Estudios de la UNAM revelan que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo

La Cámara de Diputados pospuso hasta septiembre la discusión sobre la eventual abrogación del horario de verano en todo el país, para tener más tiempo para el análisis.

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que una vez que la Comisión Permanente recibió la iniciativa que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el titular del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados se alista para desahogar el tema en el próximo periodo ordinario de sesiones.

Lo anterior, dijo, toda vez que hay un acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, para sacar adelante este asunto que fue turnado a la Comisión de Energía para emitir el dictamen correspondiente.

Destacó que el acuerdo para eliminar el horario de verano en el país cuenta con el apoyo de la mayoría de las y los diputados. “Es un horario que entró en vigor hace 26 años con el propósito de generar ahorros de energía, reducir el uso de combustibles y disminuir la emisión de contaminantes”.

No obstante, explicó, el ahorro con ese horario se ha mantenido por debajo del uno por ciento de la energía consumida cada año y además ha ido decreciendo por los avances tecnológicos y mejoras en la industria que han propiciado un consumo más eficiente.

Además, estudios científicos, entre ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han señalado que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo, sobre todo de niñas, niños y adolescentes causando trastornos de sueño, problemas cardiacos, desequilibrios en el reloj biológico y diferentes alteraciones psicoemocionales.

El diputado presidente confió en que las diputadas y diputados de la Comisión de Energía harán un estudio cuidadoso para dictaminar la iniciativa de manera responsable y que tomarán en consideración las aportaciones y propuestas de las distintas bancadas.

Envía AMLO al Congreso iniciativa para eliminar el horario de verano

AMLO

Para el presidente este horario tiene consecuencias negativas a la salud por ello busca eliminarlo.

Tal como lo había anunciado, este día el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará al Congreso la iniciativa de reforma para eliminar el horario de verano, “en beneficio de la salud de la ciudadanía y por el poco ahorro que este genera”.

Acompañado por la secretaria de Energía, Rocío Nahle y por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, el mandatario explicó esta mañana que de acuerdo con el análisis de diversos estudios realizados por ambas dependencias, se demostró que el ahorro por el horario de verano es mínimo y además, trae otro tipo de afectaciones.

“Lo primero es la salud del pueblo, es un derecho humano, así que hay que irnos preparando, no pasa nada en la cuestión financiera. Antes los tecnócratas acalambraban a los presidentes en lo financiero, diciendo que cambios como este podrían generar devaluación, o fuga de capitales… no pasa nada”, reiteró.

En su intervención, Jorge Alcocer indicó que los adultos tardan casi una semana en adaptarse a la nueva rutina del cambio de horario, mientras que los niños requieren de más tiempo, lo cual puede causar problemas físicos y mentales, desde daños a la salud a nivel cardiovascular, hasta somnolencia, dificultad para memorizar o concentrarse, irritabilidad, fatiga, aumento de depresión y hasta ideas suicidas.

El funcionario aseguró que descansar de una manera efectiva, sin modificaciones del reloj biológico para mejorar la calidad de vida de las personas, es una necesidad que genera más beneficios que los que aporta el horario de verano.

Por su parte, Rocío Nahle señaló que existe un malestar social por la implementación del horario de verano, además de que son muy pocos los beneficios de aplicar dos veces al año la medida. “El ahorro de energía es muy bajo respecto al consumo total y no hay impacto en el gasto familiar”, puntualizó.