Trabajadoras del hogar, a régimen de seguridad social, aprueban en el Senado

Limpieza

El objetivo es que tengan acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria tanto para ellas como para sus familias

El Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, el proyecto de reforma a la Ley del Seguro Social para incorporar a las personas trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.  

El dictamen destaca que quienes se dedican a dicha actividad, tendrán derecho a los seguros que prevé la Ley del IMSS, que abarcan: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez; retiro; cesantía por edad avanzada y vejez; así como servicios de guarderías y prestaciones sociales.  

Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, destacó en tribuna que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que el 98 por ciento de las trabajadoras domésticas no cuentan con prestaciones dignas, como servicios básicos de salud, seguros laborales, cotización para la pensión, entre otras.

“Gracias a esta reforma, todas las personas trabajadoras del hogar tendrán acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria para ellas y sus familias; incapacidad por enfermedad o accidentes de trabajo; estancias infantiles, instalaciones deportivas y culturales, así como derecho a una pensión que facilite el disfrute de su vejez”.

El legislador explicó que por mucho tiempo las trabajadoras del hogar invirtieron tiempo y esfuerzo en un trabajo que es primordial para el correcto funcionamiento de la sociedad, pero que conlleva poca retribución y nulo reconocimiento.

El proyecto de reforma establece que las y los trabajadores del hogar tendrán derecho a ser registrados ante el IMSS especificando el salario que perciben y los días que laboran, para determinar las características de las cuotas a aportar y la forma en que estas se computarán. Los datos de inscripción serán capturados en el registro inicial.

Libia Bucio

Eliminar violencia política de género, reto pendiente

· El día de la Mujer en el que no es celebración, es un día para exigir el reconocimiento de los derechos de todas las mujeres.

La violencia política de género es uno de los mayores retos que enfrentan las instituciones electorales en la actualidad, por ello, con la finalidad de concientizar sobre las expresiones y actitudes sobre los diferentes tipos de violencia contra las mujeres en la actualidad, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) realizó la Conferencia Magistral «Nada es micro, las MACROVIOLENCIAS que viven las mujeres en la política y cómo erradicarlas», impartida por la Magistrada Gabriela Villafuerte Coello de la Sala Regional Especializada del TEPJF.

En el Marco del Día Internacional de la Mujer, la Magistrada Electoral expuso la inequidad que actualmente existe en la sociedad en general, donde la participación de las mujeres en la vida pública está limitada por los diversos tipos de violencia de género, “las mujeres enfrentan una serie de dificultades que les obstaculizan deslindarse de los roles típicos que les asigna el patriarcado, como son el cuidado del hogar, los hijos y los adultos mayores, pues hay una serie de sanciones sociales” apuntó la Villafuerte Coello.

Asimismo, reflexionó sobre la naturaleza de la conmemoración del día de la Mujer en el que no es celebración, ya que, “es un día para reconocer los obstáculos y para exigir su erradicación para que logremos el pleno ejercicio de los derechos de todas las mujeres. El 8 de marzo no es de fiesta, sino de protesta”, sentenció la Magistrada del TEPJF.

Por otro lado, afirmó que este día evoca las exigencias de muchas generaciones de mujeres, entre ellas las que pertenecieron al movimiento sufragista que ha sido fundamental para la democracia moderna y que nos llevó a la paridad de género que hoy se busca materializar y normalizar con las reformas contemporáneas que se han aprobado en los últimos años y con ello garantizar una paridad sustantiva.

Por su parte, el Consejero Presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez, expresó que para existir verdaderos cambios que contribuyan a erradicar las problemáticas que tanto lastiman a la sociedad, las acciones tienen que partir desde una filosofía de vida, desde la ética de cada quien, fomentando una cultura de respeto antes y reconocer que existen ciertas conductas para así poder cambiarlas y ello tiene que partir de cada quien.

Asimismo, la Consejera Viridiana Villaseñor Aguirre, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, no Discriminación y Derechos Humanos, refirió que talleres de este tipo son importantes incentivar el empoderamiento de las mujeres y conocer que en ciertos comportamientos existen micromachismos, que en sí son acciones que violentan a las mujeres ya que, por la cotidianeidad en que se ejercen pueden pasar desapercibidos, y para ello se debe erradicar visibilizando continuamente estas acciones.

De igual forma, la consejera, Carol Berenice Arellano Rangel, Presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana, indicó que es fundamental reflexionar que las cosas no deben de quedar en el discurso, sino incitar a la acción y estar conscientes de la manera de nuestro actuar, puesto que hay que “crear redes, hay que darnos seguridad, ser valientes para alzar la voz y para tomar los espacios públicos como nuestros. Nos quedamos con la frase -No solamente- hay que abrir la mente, hay que abrir el corazón al cambio”, puntualizó la Consejera electoral.

Los restaurantes y el Covid-19

cafe de las rosas morelia

• Casi 9 de cada 10 negocios declaró haber sufrido algún tipo de efecto por la pandemia

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia del Covid-19, fue el sector de los alimentos y las bebidas. En el primer año de la enfermedad perdieron más de 50 mil millones de pesos.

Se observó una caída profunda del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria restaurantera de 29.3% en 2020 respecto a 2019, en tanto que el de la economía nacional se redujo 8.2 por ciento, dieron a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), en el documento Conociendo la industria restaurantera, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

El documento indica que, la proporción del gasto total que realizaron las familias en alimentos y bebidas fuera del hogar (restaurantes) fue de 22.8% en 2018 y de 13.4% en 2020. Esto significa que en 2020 las familias gastaron una proporción menor de sus ingresos en restaurantes respecto a 2018.

La gran mayoría de las empresas fueron afectadas por el COVID -19, a febrero de 2021 el 85.5% declaró haber sufrido algún tipo de efecto.

El problema mayor que enfrentaron las empresas fue la reducción de los ingresos, ya que 73.8% tuvo ese problema, el segundo mayor impacto fue la baja demanda de los productos o servicios que ofrecen las empresas y en tercer lugar la escasez de insumos. Otras afectaciones fueron la reducción de personal y las remuneraciones.

Asimismo, en la industria restaurantera labora un porcentaje mayor de mujeres (55.8%) que de hombres (44.2%) en comparación con la economía en general y el total de los servicios.

Finalmente, se dio a conocer que las unidades económicas de la industria restaurantera representan 12.2% de todos los negocios del país y generan poco más de dos millones de empleos.