Arranca Encuesta Intercensal 2025 del INEGI

La meta es visitar siete millones de hogares

Redacción: Luis Neri

Este lunes en México y Michoacán inició la encuesta intercensal, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con este ejercicio, se busca actualizar la información sociodemográfica que arrojó el Censo de Población y Vivienda 2020.

De acuerdo con Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI, se cubrirá el territorio nacional en 6 semanas, es decir, del 6 de octubre al 14 de noviembre, con la meta establecida de cubrir los 2 mil 478 municipios del país, con más de 63 mil personas en campo.

“A nivel nacional tenemos la meta de visitar siete millones de hogares para recolectar datos clave sobre población y vivienda en México”, afirmó.

Para Michoacán se contrató a un total de 3 mil 402 personas, de las cuales 2 mil 485 son entrevistadores que visitarán los hogares muestra. estas personas totalmente identificades con el uniforme del INEGI, chaleco, gorra y credencial, realizarán el levantamiento de información sociodemográfica.

Según Mauricio Rodríguez, titular de la unidad de estadística del instituto, toda la información recabada será confidencial y está encriptada a la dependencia federal.

En caso de que el entrevistador llegue a un hogar y ningún miembro de la familia se encuentre, se dejara un documento con código QR para que en caso de que quiera ser parte del ejercicio, pueda contestar la entrevista vía internet o vía telefónica.

La información recabada en la encuesta intercensal 2025 será publicado en septiembre para su consulta.

Formalización laboral, fundamental para erradicar la pobreza en Michoacán: Bedolla

La formalización laboral en la agroindustria, donde Michoacán es líder a nivel nacional, es la principal manera de avanzar para erradicar la pobreza en la entidad, así lo señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Detalló que, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó una reducción de la pobreza en la entidad del 19.9 por ciento, dicha cifra sería mayor si se lograra una formalización efectiva en las industrias del aguacate, las berries, el mango y el limón, con lo cual, la entidad avanzaría en el combate a la pobreza.

El mandatario resaltó que desde el Gobierno estatal se insiste en la formalización laboral para la principal actividad productiva del estado, como son las labores del campo en las que miles de los jornaleros y cortadores de dichos frutos no cuentan con certeza en su trabajo.

Durante el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla se han generado 32 mil nuevos empleos formales, al pasar de 464 mil puestos de trabajo en octubre de 2021 cuando inició la presente administración, a más de 493 mil al cierre de 2024.

Michoacán avanza en indicadores educativos: Gabriela Molina

Según Inegi, hay 159 mil 400 personas menos con atraso escolar en el estado

La Secretaría de Educación del Estado (SEE) informó que Michoacán logró la mayor disminución porcentual de rezago educativo en el país entre 2022 y 2024, de acuerdo con los resultados del informe de Pobreza Multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La entidad redujo esta carencia social en 3.2 puntos porcentuales, superando a Querétaro (3.1) e Hidalgo (2.0).

“Este avance nos llena de orgullo y nos compromete aún más. El rezago educativo no es un dato frío, es la realidad de personas que fueron excluidas del derecho a aprender; que Michoacán sea hoy el estado que más lo reduce, habla de un cambio profundo y de una política educativa que nos alienta, pero nos obliga a mantener el rumbo”, afirmó la secretaria de Educación, Gabriela Molina.

El rezago educativo, de acuerdo con la metodología del Inegi, se define como la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada, lo cual significa que decenas de miles de personas en Michoacán han completado grados escolares que antes quedaban inconclusos.

Esta carencia considera a la población de 3 a 21 años que no asiste a la escuela y no cuenta con educación obligatoria, así como a la población de 16 años y más, que no ha completado la primaria o secundaria, dependiendo de su año de nacimiento.

Los datos del reporte indican que, a nivel nacional, el porcentaje de la población con rezago educativo pasó del 19.4 por ciento en 2022 al 18.6 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de 0.9 millones de personas. Conforme a los datos del Inegi, Michoacán muestra una disminución entre 2022 y 2024 de 159 mil 400 personas menos en situación de rezago educativo.

“Si bien los avances en Michoacán son alentadores, aún queda mucho por hacer”, declaró la titular de la SEE. “Nuestro objetivo es erradicar por completo el rezago educativo y asegurar que todos los michoacanos tengan las herramientas necesarias para prosperar”.

Agregó que el informe del Inegi no solo aborda el rezago educativo, sino también otras carencias sociales como el acceso a la salud, seguridad social, vivienda, alimentación y bienestar económico, lo cual permite una visión integral de los retos que enfrenta la población.

Michoacán, entre los 10 estados con más generación de empleo: Sedeco

Cerró 2024 con 7 mil 273 nuevos puestos de trabajo

Con 7 mil 273 nuevos empleos formales generados en 2024, Michoacán se colocó en la posición número nueve a nivel nacional, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández.

Basado en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el encargado de la política de desarrollo económico en el estado puntualizó que el año pasado Michoacán superó la media nacional de 6 mil 687 plazas laborales.

Incluso, en dos ocasiones superó cifras antes no registradas. La primera al cierre de febrero al alcanzar 492 mil 55 puestos de trabajo y la segunda al corte de noviembre con 495 mil 903.

Méndez Fernández señaló que durante la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se han generado 32 mil nuevos empleos.

Destaca Bedolla trabajo de 12 mil enfermeras en Michoacán

En el marco del Día Nacional de la Enfermería

Morelia, Michoacán, 17 de mayo de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reconoció el trabajo de las 12 mil trabajadoras y trabajadores de enfermería que hay en Michoacán, al recalcar que son la piedra angular del sistema de salud, pues diariamente enfrentan los desafíos con valentía y pasión.

En el marco del Día Nacional de la Enfermería, el mandatario estatal manifestó que son fundamentales para la transformación del estado. “Siéntanse seguros de que ustedes son el ejemplo de inspiración a todas y todos los michoacanos, con su ejemplo ustedes nos inspiran a hacer mucho más”, manifestó.

Durante la conmemoración, el mandatario entregó la Presea del Gobierno del Estado a Yadira Felicitas Banda Gutiérrez, así como la de la Secretaría de Salud a María Teresa Espinoza Mosqueda; además de un reconocimiento a María de los Ángeles Magallanes Becerra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a María del Socorro Tungui Olivo del Colegio de Enfermeras de la Entidad.

Acompañado de las autoridades del sector, el secretario de Salud de Michoacán, Lázaro Cortés Rangel aseveró que las enfermeras y enfermeros son la columna vertebral de cualquier sistema sanitario y que a nivel nacional dicha profesión ocupa el tercer lugar en cuanto a desempeño, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y que las y los profesionales son clave para la atención de los michoacanos por su vocación diaria.

Continúa en Michoacán el Censo Económico 2024

Los entrevistadores deben estar perfectamente identificados con su credencial, chaleco, mochila, gorra y oficio de presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, realiza los Censos Económicos 2024; el levantamiento comenzó el 6 de febrero y terminará el 31 de agosto 2024.

Este ejercicio, que se aplica cada cinco años, es la base de las estadísticas económicas nacionales, pues permite conocer qué, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de México.

A lo largo de siete meses, personal del INEGI, tocará la puerta de alrededor de 325 mil negocios y empresas de Michoacán y para lograrlo, participarán más de 650 entrevistadores que estarán desplegados en los 113 municipios.

La información generará datos a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, con lo que se conocerá mejor la estructura económica actual del país y del estado

Los resultados serán útiles a la ciudadanía, a instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, academia e iniciativa privada no solo para tomar decisiones informadas, sino para evaluar y planear políticas económicas del país, conocer los cambios en las actividades económicas tradicionales y en aquellas que dependen de las innovaciones tecnológicas, proporcionar información útil al sector empresarial para que se conozca mejor cada tipo de mercado, suministrar datos para analizar la producción económica de México, generar bases para la toma de decisiones, el análisis y la investigación académica.

Los resultados definitivos de los Censo Económicos 2024 se darán a conocer en julio del 2024 ese mismo año en la página del Instituto y en sus redes sociales.

Los entrevistadores están perfectamente identificados con:

Credencial oficial, con logotipo del operativo y del Inegi
Chaleco, con logotipo del operativo y del Inegi
Mochila y gorra, con logotipo del Inegi
Oficio de presentación

Hoy es el Día Internacional de la Felicidad

Tener buenos hábitos mejora tu bienestar emocional, tu salud física y mental e incrementa tu felicidad

La felicidad de los mexicanos alcanzó, en enero, su nivel más alto, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado.

“En enero de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.6. Este nivel es el más alto observado en la serie, desde que se inició en julio de 2013″, explicó el Inegi.

Por qué se retoma esta información, porque hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en el 2012, este día es una fecha simbólica para conmemorar la importancia que tiene la felicidad en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.

La felicidad es una meta humana fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce este mismo objetivo y pide «un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado del crecimiento económico que promueva la felicidad y el bienestar de todos los pueblos».

Tener buenos hábitos mejora tu bienestar emocional, tu salud física y mental e incrementa tu felicidad. Se considera que la buena salud es el determinante más importante del bienestar.

En esta fecha, especialistas consideran que los hábitos saludables como hacer ejercicio de manera habitual, intentar vivir en un entorno saludable, evitar el sedentarismo y el estrés e incluir pensamientos y actitudes positivas en la vida diaria nos ayudan a liberar las hormonas de la felicidad, que son: endorfinas, serotonina, oxitocina y dopamina.

Presidente informó que la inflación bajó 4.4 por ciento

El jefe del Ejecutivo también celebró la apreciación del peso mexicano en relación con el dólar

En Tamaulipas, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el comportamiento a la baja de la inflación anual, que se situó en 4.40 por ciento durante febrero, de acuerdo con el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Está cayendo la inflación. Aunque sea poquito, bajó: 4.40; esto es de hoy y esto es importante, mucho muy importante”, afirmó en conferencia de prensa matutina.

La cifra representa una desaceleración considerable desde el 4.88 por ciento registrado en enero pasado, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

La cifra a la baja, obedeció a la contracción mensual de 8.43% en los precios de frutas y verduras, destacando los casos del jitomate con una baja de 41.8; tomate verde, -21.1; chile poblano, 20.7%; calabacita, -7.3%; y huevo, 1.8%.

Finalmente, en el 77 Batallón de Infantería de Ciudad Victoria, el jefe del Ejecutivo también celebró la apreciación del peso mexicano en relación con el dólar; esta mañana se cotizaba en 16.91 pesos.


Además, puntualizó que el aumento al salario mínimo fortaleció el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores de la zona fronteriza y del resto del país.

AMLO buscará otro acuerdo con empresarios para frenar la inflación

Plantea la ampliación el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y Carestía

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó una reunión con productores y empresarios de compañías de alimentos para ampliar el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), firmado en octubre de 2022, el cual ha permitido proteger la economía popular al mantener por debajo de los mil 39 pesos los 24 productos de la canasta básica.

“Este es un tema que tenemos que cuidar mucho y vamos a ampliar el compromiso. Quiero reunirme con los productores, con industriales y con las tiendas de distribución; quedamos con el procurador de tratar esto, también lo está viendo la Secretaría de Economía, para seguir manteniendo el acuerdo —no quiero usar la palabra ‘control’—, el acuerdo de precios de 24 productos de la canasta básica”, explicó.

El mandatario recordó que el Apecic incluye la libre importación de algunos alimentos a fin de no aumentar los precios finales al consumidor.

Adicionalmente, dijo, no se incrementarán los precios de las gasolinas y del diésel, de la energía eléctrica y del gas en términos reales e “incluso vamos a procurar que siga bajando. Es el compromiso porque nos ayuda mucho para el control de inflación”.

Ante representantes de medios de comunicación, expuso el ligero repunte de la inflación anual a 4.32 por ciento, de acuerdo con el último reporte de noviembre del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, el país alcanza mejores circunstancias en comparación con Reino Unido, Chile, Brasil, Rusia, Italia y Colombia.

En el desglose de noviembre, la inflación en el sector de energéticos disminuyó a menos 0.2 por ciento; en el de alimentos se ubicó en 1.7 por ciento y el resto de productos registró 2.8 por ciento.

AMLO presume más de 22 millones de puestos de trabajo en octubre

Presidente asegura que el país mantiene tendencia al alza en la generación de empleos

La creación de empleos mantiene su tendencia al alza en México; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró en octubre la cifra récord de 22 millones 174 mil 498 puestos de trabajo inscritos, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este es el resultado de las políticas públicas para el bienestar del pueblo y la generación de oportunidades, elementos con los que el Gobierno de la Cuarta Transformación logró reducir la pobreza y la desigualdad, como lo demostró la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Para mí, eso es un gran logro en lo humano, en lo social, sin embargo, tenemos que seguir avanzando”, subrayó el mandatario.

En conferencia de prensa matutina explicó que el Gobierno de México busca devolver al pueblo la movilidad en la escala social, es decir, que la población tenga acceso a mejores condiciones de vida, en contraste con los gobiernos del periodo neoliberal que limitaron esa posibilidad durante 36 años.

“Queremos inaugurar una etapa nueva, que regrese la movilidad social que se perdió, que se puedan dar oportunidades para que todos puedan salir de la pobreza, de la postración. Se llegó a decir que el que nacía pobre tenía que morir pobre, eso es inaceptable”, expresó.

El mandatario reiteró que es fundamental la distribución justa del presupuesto. Detalló que, al 9 de octubre, los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 3 billones 371 mil 568 millones de pesos, cifra que, en términos reales, se encuentra 9.4 por ciento arriba de lo observado en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).