Recibe Antonio Adalberto Cravioto Batarse el Premio Bellas Artes de Novela 2022

Autoridades del INBAL y el Gobierno de Michoacán galardonaron al escritor por su obra Los eclipses en saturno

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el Gobierno del estado de Michoacán, por medio de su Secretaría de Cultura (Secum), entregaron el Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” 2022 al escritor Antonio Adalberto Cravioto Batarse por su obra inédita Los eclipses en Saturno.

En la ceremonia de premiación, que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Coordinadora Nacional de Literatura, Leticia Luna, en representación de la directora general del INBAL, destacó que Los eclipses en Saturno fue reconocida por el jurado entre las 146 propuestas registradas durante la convocatoria, procedentes de México, Estados Unidos, Canadá y Francia.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, destacó la labor de las instituciones convocantes y señaló que este reconocimiento es un referente para la literatura del país que representa un incentivo para los creadores y escritores.“Valoramos en este premio, el esfuerzo y el estímulo que hacen el Gobierno Federal y las instituciones por reconocer a quienes se dedican a las letras, a pensar, a escribir en un contexto cada vez más complejo para las expresiones artísticas”, indicó.

La presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Michoacán, Grisel Tello Pimentel, felicitó al autor galardonado y reconoció la contribución que hace a la sociedad a través de sus letras: “Me parece muy destacable el esfuerzo que hacen todas las personas que como tú que contribuyen a nuestra sociedad. Tu novela nos invita a todos a leer. Finalmente, un autoconocimiento nos invita a pensar y a reflexionar sobre nuestras propias vidas”, refirió.

El galardonado Antonio Adalberto Cravioto Batarse extendió su agradecimiento a las autoridades convocantes y destacó la importancia de este certamen que reconoce a su novela que empezó a escribir hace más de veinte años y terminó recientemente.

“Me emociona decir que es un premio de gran nivel, que han ganado escritores como Cristina Rivera Garza, Arturo Azuela o Francisco Gerardo Haghenbeck. Además, el premio es en honor a José Rubén Romero, este gran escritor michoacano”, resaltó el escritor originario de Torreón, Coahuila.

De acuerdo con el autor, Los eclipses en saturno es una metáfora acerca de las relaciones y las aspiraciones humanas en medio del entorno caótico de la actualidad, donde también se abordan intuiciones e inquietudes propias de los seres humanos, de su época y sus circunstancias; es decir, hace una alusión a la salud mental.

El Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” surgió en 1978, originalmente bajo el nombre de Primer Premio Nacional de Novela. Posteriormente, el reconocimiento adoptó el nombre del narrador, periodista, poeta y diplomático michoacano José Rubén Romero, autor de obras como Apuntes de un lugareño (Imprenta Núñez y Compañía, 1932) y La vida inútil de Pito Pérez (México Nuevo, 1938).

Adriana Roel, actriz memorable en la historia del teatro mexicano

Adriana Roel

La crítica teatral le otorgó a la actriz emérita de la Compañía Nacional de Teatro varios reconocimientos a su trayectoria

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentan el deceso de Adriana Roel, actriz emérita de la Compañía Nacional de Teatro, quien obtuvo dos premios Ariel como Mejor Actriz.

Figura memorable en la historia de la escena mexicana participó en más de 50 montajes, 40 películas y alrededor de 30 telenovelas durante 60 años de trayectoria en cine, teatro y televisión.

Adriana Roel estudió en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Inbal persiguiendo su sueño infantil: ser actriz. Al seguir la recomendación de un amigo se dedicó a buscar al director de teatro Seki Sano. Bajo su dirección, en 1957, debutó como actriz en la obra Los frutos caídos, de Luisa Josefina Hernández, en la que alternó con María Douglas.

Cabe recordar que con motivo de sus 60 años de actividad en los escenarios, y a raíz de la donación de su archivo al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru) del Inbal, se le rindió un homenaje en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, expresó: “Triste noticia la del fallecimiento de la actriz, Adriana Roel, egresada del Inbal, su partida deja un vacío en el teatro, cine y televisión nacional. Descanse en Paz”.

Por su parte, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, externó: “una gran figura de la escena mexicana se ha marchado hoy: Adriana Roel, primera actriz, productora y miembro del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, quien dio vida a enormes personajes del cine, el teatro y la televisión”.

Como parte de su formación, Adriana Roel viajó a París, Francia, con una beca que le otorgó el gobierno de aquel país para estudiar en el Conservatorio de Arte Dramático, en donde tuvo como profesores a Jean Perymoni y Jacques Lecoq, con quien estudió mímica y expresión corporal.

La pasión por el arte escénico le permitió transitar por cada uno de los géneros dramáticos y participar en más de 50 obras, entre ellas La posadera, El toque del poeta, Juego de reinas, Todos eran mis hijos, Alpha Beta, El hombre elefante, Cada quién su vida, Sonata de otoño, La carpa, Las troyanas, La señorita de Tacna, Rita, Julia y Adorables enemigas.

En el campo cinematográfico, obtuvo dos estatuillas Ariel a Mejor Actriz: la primera en 1979 por Anacrusa, de Ariel Zúñiga, y en 2012 por No quiero dormir sola, dirigida por Natalia Beristáin. También recibió este premio como Mejor coactuación femenina por las cintas Renuncia por motivos de salud y La trampa.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Inbal, en acuerdo con familiares de la primera actriz, rendirán un homenaje póstumo en fecha próxima.

Abre convocatoria del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2022

Premio Bellas Artes

Las y los candidatos podrán registrar una novela inédita escrita en español o en cualquiera de las 68 lenguas indígenas nacionales

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Gobierno del Estado de Michoacán, mediante la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), convocan al Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2022.

Podrán participar, bajo seudónimo, escritoras y escritores mexicanos, así como extranjeros con residencia mínima de cinco años en el país, que presenten una novela inédita escrita en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/)

El trabajo a concursar deberá contar con un mínimo de 80 y un máximo de 300 cuartillas. La temática será libre y, en caso de estar escrito en alguna de las Lenguas Indígenas Nacionales, se deberá incluir una traducción al español del texto.

Las candidaturas se recibirán vía Internet, a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el lunes 11 de julio de 2022, a las 13:00 horas (horario de la Ciudad de México), mediante la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes: www.literatura.inba.gob.mx/pbal/. El fallo será definitivo e inapelable, y se dará a conocer en la cuarta semana de septiembre de 2022.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en conjunto con la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, darán a conocer la decisión del jurado a la autora o autor que haya merecido el premio. La ganadora o ganador del premio recibirá un diploma y la cantidad de 200 mil pesos mexicanos de manera única e indivisible.

Para mayores informes se podrá consultar la convocatoria en la página: www.literatura.inba.gob.mx y, en caso de dudas o aclaraciones, podrán enviar un correo electrónico a premios.cnl@inba.gob.mx.

Lanzan convocatoria para el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello

Premio

Podrán participar escritoras de América Latina y España.

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en conjunto con el Gobierno del estado de Durango, mediante su Instituto de Cultura, convocan al Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano “Nellie Campobello” 2022.

Escritoras de América Latina y España, sin importar su lugar de residencia, estatus legal o migratorio, podrán participar mediante un libro de cuentos escrito en español, cuya primera edición se haya publicado por primera vez en cualquier país hispanoamericano durante 2021.

Las candidaturas se recibirán vía Internet, a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 20 de mayo de 2022, a las 13:00 horas (horario de la Ciudad de México), mediante la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes: www.literatura.inba.gob.mx/pbal/.

El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida trayectoria en la literatura. El fallo será definitivo e inapelable y se efectuará en la primera semana de agosto de 2022.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en conjunto con el Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), dará a conocer la decisión del jurado a la autora merecedora del premio, quien recibirá un diploma y la cantidad de 200 mil pesos mexicanos.

Para mayores informes, las personas podrán consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/premio-bellas-artes-cuento-hispanoamericano-nellie-campobello-), en la página del Instituto (https://bit.ly/3Oc1QLm), y en la página de la Coordinación Nacional de Literatura (www.literatura.inba.gob.mx) y en caso de dudas o aclaraciones podrán enviar un correo electrónico a cnl.subdireccion@inba.gob.mx.

Hasta siempre, Colombia Moya

La reconocida bailarina, coreógrafa y docente también fue actriz, guionista e investigadora.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentan el deceso de la maestra Colombia Moya Moreno (Colombia, 1935; México, 2022) quien no sólo destacó como bailarina, coreógrafa y maestra de danza, sino como actriz, guionista, promotora, investigadora y crítica.

Colombia Moya, quien falleció el 7 de febrero, desde niña demostró aptitudes para el lenguaje escénico, talento heredado por su padre, el escenógrafo cinematográfico Luis Moya.

Su formación la realizó en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, en particular con la maestra Magda Montoya, y por sus cursos de técnica clásica con personalidades como Nina Shestakova, Alejandro Zybin y Nelsy Dambré, además de danza española con Óscar Tarriba.

Asimismo, estudió en la Schola Cantorum, en la Escuela Jacques Lecoq, donde aprendió expresión corporal, pantomima y ballet. Incluso ingresó a la Universidad Obrera de Nouvelle, cursó historia del arte en La Sorbona de París, artes escénicas en el Theatre des Nations y dirección de cámaras en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) en México.

Su trayectoria la inició en el Ballet Moderno Mexicano (1952) y en el Ballet de Bellas Artes (1952). Después formó parte del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, agrupación con la cual realizó una gira por Cuba en 1960.

Como directora de proyectos estuvo a cargo de un grupo infantil en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Más tarde, ya consolidada como bailarina y coreógrafa, fundó en 1979 el Departamento de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta experiencia le inspiraría para crear en 1983 la Compañía de Danza Folklórica Universitaria. Junto con Waldeen participó en la fundación de la Escuela Nacional de Danza Moderna en Cuba, donde fungió como docente.

Su trabajo como guionista tuvo eco en diversos programas de televisión y radio, como Teleculturama semanal y Teledanza (1972), así como Tiempo de danza transmitida por Radio UNAM entre 1973 y 1985; la serie Danza y sociedad (1986-1988) en Radio Educación, y Danza y variaciones en el Instituto Mexicano de la Radio (1993-2000).

Entre los reconocimientos que obtuvo, destacan el Premio Nacional de Danza otorgado por el Instituto Nacional de la Juventud (1954) y la Medalla Homenaje una Vida en la Danza (1991), del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, del Inbal.

OSN interpretará obras de Mozart, Respighi, Revueltas y Copland

• Jesús Medina será el director huésped en el programa del domingo 7 de noviembre al mediodía en el Palacio de Bellas Artes

La Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) interpretará la Sinfonía núm. 36, Linz, de Wolfgang Amadeus Mozart; el Tríptico botticelliano, de Ottorino Respighi; la versión de cámara de Sensemayá, de Silvestre Revueltas, y los Tres bosquejos latinoamericanos, de Aaron Copland, bajo la batuta del director huésped Jesús Medina, el domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

El noveno programa de la temporada presencial 2021 de la agrupación del INBAL se inscribe en la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Mozart llegó a la ciudad de Linz el 30 de octubre de 1783. Al día siguiente le escribió una carta a su padre, en la que le decía: “Cuando llegamos a las puertas de Linz un sirviente nos esperaba para conducirnos a la casa del viejo conde Thun, donde nos hemos hospedado. No puedo decirte con cuánta amabilidad nos tratan en esta casa. El jueves 4 de noviembre voy a dar un concierto en el teatro, y como no traigo conmigo ninguna sinfonía, estoy hasta las orejas escribiendo una nueva, que debe estar lista para entonces”. El compositor terminó la obra a tiempo, una muestra más de la asombrosa facilidad que tenía para concebir grandes estructuras musicales y ponerlas ágil y espontáneamente en papel.

La adoración de los Reyes Magos, Alegoría de la primavera y El nacimiento de Venus son las tres pinturas de Sandro Botticelli que inspiraron a Respighi para componer el Tríptico botticelliano, una de sus partituras célebres para orquesta de cámara, estrenada en septiembre de 1927 en Viena.

Sensemayá, basada en el poema homónimo del cubano Nicolás Guillén, fue estrenada en 1938. A partir de su interpretación bajo la batuta de Leopold Stokowski en 1945 en Estados Unidos, ganó asombrosa atención internacional. La pieza se caracteriza por sus ritmos sinuosos y armonías inusuales, en ocasiones disonantes.

La presencia de música de raíz latinoamericana en la obra de Copland es, por una parte, producto natural de sus viajes y, por otra, reflejo de su genuino interés en los sonidos de distintas culturas, lo cual es patente en sus Tres bosquejos latinoamericanos, pieza estrenada en junio de 1972 por la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Originario de Monterrey, Nuevo León, Jesús Medina es desde 2019 el titular de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Cuenta con una trayectoria de más de 30 años como director. Fue titular de las orquestas filarmónicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Querétaro, así como de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del INBAL y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha compartido escenario con artistas como Maxim Vengerov, Itzhak Perlman, Shlomo Mintz, Joaquín Achúcarro, Javier Camarena, Pacho Flores, Alexander Markov y Fernando de la Mora.

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes interpretará obras de Mozart y Joaquín Turina

Vladimir Sagaydo

• Dirigida por Vladimir Sagaydo, con la participación del pianista Fernando Saint Martin

Como parte del homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart por el 265 aniversario de su natalicio, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), bajo la dirección huésped de Vladimir Sagaydo, interpretará Adagio y Allegro en Fa menor, K. 594 y Concierto para piano y orquesta en Re mayor, K. 107 núm. 1, del compositor austriaco, además de Rapsodia sinfónica y La oración del torero, de Joaquín Turina.

En el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentará el programa 7 de su segunda temporada 2021, el jueves 4 de noviembre a las 20:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la participación de Fernando Saint Martin en el piano.

El director invitado, Vladimir Sagaydo, originalmente violonchelista solista, pianista y compositor, ha recibido numerosos premios en concursos internacionales de música en San Petersburgo, Moscú, Dresde y París. Laureado con el Premio Estatal “Esperanza de Rusia”, posee licenciatura y maestría por el Conservatorio Estatal de San Petersburgo y la Universidad Estatal de Moscú, y el posgrado en dirección de ópera, ballet y orquesta sinfónica por el Conservatorio Estatal de San Petersburgo, con Vassily Sinaisky como mentor.

El pianista Fernando Saint Martin estudió en la Escuela Superior de Música del INBAL, donde se tituló con mención honorífica. Cursó una maestría en interpretación pianística en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal, Canadá. Actualmente es coordinador de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical de la Dirección General de Música de la UNAM, además de impartir clases de piano en la Facultad de Música.

Respecto al compositor español Joaquín Turina, en 1925 escribió La oración del torero, Op. 34, para la usual dotación de cuarteto de laúdes. En ésta, su forma original, fue estrenada por el Cuarteto de Laúdes Aguilar en 1926. El propio Turina realizó la versión para cuarteto de cuerdas (que es más conocida que la original) y después, a petición del director de orquesta Bartolomé Pérez Casas, la amplió para orquesta de cuerdas.

Este concierto se llevará a cabo bajo total apego a las medidas de seguridad sanitarias, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5°C, uso obligatorio de cubreboca y respeto a la sana distancia, además de aforo limitado.

OCBA celebrará su 65 aniversario en Bellas Artes

jorge Federico

• Jorge Federico Osorio, un gran solista que lleva años en la élite mundial

El 18 de octubre la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) cumplirá 65 años, por este motivo el jueves 14 de octubre a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes se llevará a cabo un concierto especial.

En el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la agrupación del INBAL integró un repertorio conformado por el estreno de la obra Movimiento, de la compositora mexicana Alejandra Hernández; Concierto para piano núm. 23 en La mayor, K. 488, de Wolfgang Amadeus Mozart, con motivo de la celebración del 260 aniversario de su natalicio, y el 230 aniversario luctuoso, con la participación del pianista mexicano Jorge Federico Osorio, y para cerrar el concierto la Serenata para cuerdas en Mi mayor, Op. 22, de Antonin Dvořák, en el marco del 180 aniversario de su natalicio, todo bajo la dirección de Ludwig Carrasco.

En entrevista, el titular de la OCBA conversó sobre la razón por la que eligió estas obras para esta celebración: La primera, además de que es una obra contemporánea y muy atractiva, considero que es importante dar más espacio en las programaciones a las grandes compositoras que tenemos en México.

“La segunda, por celebrar junto al mejor pianista que tenemos en el país -Jorge Federico Osorio-, un gran solista que lleva años en la élite mundial y por ser uno de los concierto más emotivos de Mozart. La última, por ser un pilar del repertorio para cuerdas y para mostrar la capacidad musical de la orquesta. Y, con el programa en general, para evidenciar la flexibilidad artística que tiene la OCBA, con repertorio de distintas épocas, todo ello de grandes demandas artísticas”, dijo.

Acerca de su obra, Alejandra Hernández menciona: La obra se basa en la repetición y la transformación constante de una idea rítmica sencilla que transcurre y se desarrolla basándose en la aumentación y disminución de sí misma en un juego de desfases entre todos los instrumentos. El pulso mantiene la imagen sonora en constante mutación.

Asimismo, para el público que no pueda asistir tendrá la oportunidad de disfrutar de este concierto en tiempo real a través de las páginas oficiales de Facebook del INBAL (/INBAmx), Palacio de Bellas Artes y OCBA (/OCBAinbal).

Este concierto se llevará a cabo bajo total apego a las medidas de seguridad sanitarias, los músicos, director y solista portarán en todo momento el cubreboca, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubreboca al momento del acceso y durante el recorrido, y respeto a la sana distancia, además de aforo limitado.

OSN e invitados interpretarán concierto de la ópera Salomé, de Richard Strauss

Ópera Salomé

En el papel de Salomé, la soprano estadounidense Elizabeth Blancke-Biggs hizo gala de su técnica y poderío vocal.

Información Redacción

La versión de concierto de la ópera Salomé, de Richard Strauss, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) bajo la dirección de su titular, Carlos Miguel Prieto, y con la participación de sobresalientes cantantes invitadas e invitado.

Será transmitida el viernes 1 de octubre a las 20:00 horas a través del canal de YouTube del INBAL (https://www.youtube.com/bellasartesmex) y de las cuentas de Facebook del Instituto y de la OSN (/INBAmx y /osn.bellasartes.gob.mx, respectivamente), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

En el papel de Salomé, la soprano estadounidense Elizabeth Blancke-Biggs hizo gala de su técnica y poderío vocal. Asimismo, participaron el barítono francés Peter Castaldi, el tenor Chris Merritt e integrantes del Coro del Teatro de Bellas Artes, entre ellas y ellos Dolores Menéndez, Carlos Galván, Francisco Martínez, Luis Alberto Sánchez, Gilberto Amaro, Hugo Colín, Arturo López Castillo, José Luis Reynoso, Edgar Gutiérrez, Octavio Pérez, Pablo Atahualpa Hernández, Isaac Pérez y Juan Pablo Sandoval.

Richard Strauss nació el 11 de junio de 1864 en Múnich, Alemania, donde comenzó sus estudios musicales. Fue maestro de capilla en su ciudad natal, así como en Meiningen y Berlín. Fue nombrado director de la Orquesta Filarmónica de Berlín en 1908 y de la Ópera Estatal de Viena en 1919. En su faceta de compositor, comenzó con poemas sinfónicos. Su carrera operística dio inicio con Salomé (1905) y Electra (1909), obras maestras del expresionismo alemán.

La ópera se desarrolla en la época de Jesucristo e inicia en el Palacio de Herodes, cerca de Jerusalén. Herodes está prendado de su sobrina Salomé, hasta el punto de cumplirle cualquier deseo con tal de que baile para él. Pero el deseo de la joven mujer, como lo relatan los documentos bíblicos, será el amor de Juan el Bautista, quien la rechazará.

Con base en el texto bíblico, el escritor irlandés Oscar Wilde escribió en 1891, originalmente en francés, un intenso drama poético titulado Salomé. Tres años más tarde –después de haber sido prohibida por la censura inglesa– apareció la primera traducción al inglés de la obra de Wilde. Hedwig Lachmann realizó la traducción de Salomé al alemán, que fue la versión utilizada por el propio Strauss como libreto para su ópera.

OSN interpretará Magnitud 8.1

OSN

La pieza musical hace referencia a la intensidad del sismo del 19 de septiembre de 1985.

Información Redacción

En 2015, en el marco del 30 aniversario del sismo de 1985, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó un programa que incluyó el estreno mundial de Magnitud 8.1, de Alexis Aranda; la obra para piano Pirámide del Sol, de Juan Pablo Contreras, y Réquiem, de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto.

Este mismo concierto será compartido el viernes 17 de septiembre, a las 20:00 horas, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a 36 años de este suceso natural.

La pieza Magnitud 8.1 hace referencia a la intensidad del sismo del 19 de septiembre de 1985. Ésta es la décima partitura para orquesta de Alexis Aranda que consta de tres movimientos: Magnitud 8.1, Elegía y Resiliencias, en alusión a la cualidad de los seres humanos de sobreponerse ante situaciones adversas.

La obra evoca cómo, en medio de la tragedia, el grito de auxilio en las calles se volvió movilización. Con la urgencia de salvar al hermano, a la madre, a la amiga o al vecino, la sociedad desplegó muestras únicas de solidaridad. Levantar la ciudad de las ruinas implicó el nacimiento de una verdadera y activa población civil.

Al recordar este desastre natural que sacudió la Tierra y cambió la vida de nuestro país, se impone nuevamente reconocer a las mujeres y los hombres, a las instituciones y países que contribuyeron a la reconstrucción.

El programa contempla el estreno mundial del concierto para piano Pirámide del Sol, del joven compositor mexicano Juan Pablo Contreras, obra que se integra de tres movimientos ejecutados por el pianista mexicano Abdiel Vázquez, a quien la pieza está dedicada y colaboró con el autor en el proceso de creación.

El programa se podrá disfrutar por el canal oficial de YouTube del INBAL (https://www.youtube.com/bellasartesmex) y por Facebook del Instituto y de la OSN (/INBAmx y /osn.bellasartes.gob.mx), el viernes 17 de septiembre a las 20:00 horas.