Michoacán expone hallazgos arqueológicos en Clavijero: Secum

Puede visitarse en la sala 4 hasta octubre de este año

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), inauguró la exposición “Memorias bajo tierra. Obras del presente, arqueología de salvamento en Michoacán”, instalada en el Centro Cultural Clavijero.

Durante el evento, la titular de la Secum, Tamara Sosa Alanís, destacó que la muestra revela que la riqueza cultural del estado también se encuentra bajo la tierra. Subrayó que estos hallazgos arqueológicos nos recuerdan nuestros orígenes y dan cuenta del compromiso del Gobierno estatal, impulsado por Alfredo Ramírez Bedolla, con la difusión cultural y la preservación de la herencia histórica, en estrecha colaboración con el INAH y la SCOP.

El secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Rogelio Zarazúa Sánchez, señaló que esta exposición es resultado del trabajo de investigación derivado de proyectos de infraestructura impulsados por el Gobierno de Michoacán, y reconoció el acompañamiento del INAH como factor clave para transformar cada obra pública en una oportunidad de rescate del pasado.

Por su parte, el director del INAH Michoacán, Marco Antonio Rodríguez Espinosa, resaltó que se trata de la primera exposición arqueológica en muchos años que se presenta fuera de un recinto del instituto, lo que refleja la voluntad de abrir el conocimiento y el patrimonio a un público más amplio desde otros espacios.

La muestra reúne algunos de los hallazgos más relevantes de los últimos cinco años, entre ellos una canoa prehispánica rescatada tras la sequía en el lago de Pátzcuaro y una escultura de Waxanuti (tipo Chac Mool), cuya última aparición documentada en la entidad data de la década de 1930. Estos vestigios, además de su valor histórico, invitan a reflexionar sobre el patrimonio como memoria colectiva y parte de la vida cotidiana.

En la inauguración estuvieron presentes también la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías; el jefe de proyecto del INAH Michoacán, Ramiro Aguayo; el director de Producción Artística y Desarrollo Cultural de la Secum, Luis Gabino Alzati Ruiz; y el titular del Centro Cultural Clavijero, Christian Fabián Alvizo.

Presenta Sheinbaum cartelera cultural por el año de la mujer indígena

“Son muchísimas actividades este año, dedicadas a la mujer indígena, a la lengua, la historia, y también las mujeres indígenas de hoy a quienes queremos reivindicar”, destacó

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la cartelera cultural de actividades que se realizarán en el marco del Año de la Mujer Indígena con el objetivo de reivindicar la lengua, la historia y a las mujeres de los pueblos originarios del pasado y del presente.

“Son muchísimas actividades este año, dedicadas a la mujer indígena, a la lengua, la historia, y también las mujeres indígenas de hoy a quienes queremos reivindicar”, destacó

Dentro de las actividades culturales organizadas, destaca la exposición: Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas, la cual se realizará en la casa de México en España durante el mes de septiembre.

“Queremos que quienes viven en España conozcan la riqueza y la grandeza del México antes de que llegaran los españoles, antes de que invadieran los españoles nuestro país, y la mejor manera es a través de la cultura, entonces con el embajador de México en España hemos trabajando distintas actividades y una de ellas tiene que ser el Año de la Mujer Indígena, llevarlo allá”, agregó.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que México es un país que no puede entenderse sin la labor que las mujeres indígenas realizan en la vida diaria.

“No podemos pensar en un país pluricultural como México, sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva, abuelas, madres, hijas, que comparten las lenguas, territorios y son las transmisoras de saberes ancestrales”, puntualizó.

La cartelera cultural 2025 cuenta con la colaboración de museos y dependencias del Gobierno de México, como: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE); la Cineteca Nacional; el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Fonoteca Nacional; el Complejo Cultural Los Pinos; el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) y el Centro Cultural Tijuana.

Michoacán da paso histórico hacia postulación de Pátzcuaro como Patrimonio Mundial

INAH firma expediente técnico que entregará Bedolla a la Unesco

Ciudad de México, 25 de enero de 2025.- Michoacán avanza hacia el reconocimiento de Pátzcuaro como Patrimonio Mundial. El titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández firmó el expediente técnico que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla presentará ante la Unesco. Es la primera candidatura mexicana en la categoría de Sitio de Memoria Humanística y Confluencia Cultural.

En la ceremonia, el antropólogo Diego Prieto dijo que “Pátzcuaro. Sitio de Memoria Humanística y Confluencia Cultural” es una metáfora de nuestro país y una reflexión sobre lo que hoy se conoce como humanismo mexicano, sustentado en la idea de que el sujeto fundamental de la modernización es la comunidad, en contraste con la visión occidental centrada en el individuo.

“La entrega de este expediente evidencia que México tiene mucho que ofrecer a la comunidad internacional, no solo para defender la diversidad cultural del mundo, sino para encontrar en ella referentes y salidas a la crisis civilizatoria”, puntualizó.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, resaltó el trabajo conjunto y las voluntades de los tres órdenes de gobierno para preservar el patrimonio de la entidad. “Estamos de manteles largos, porque llegar aquí es un avance significativo para nosotros, no solo por la posibilidad de visibilizar lo que representa Pátzcuaro para Michoacán, sino para el país entero”, declaró.

El documento se entregará al Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, con sede en París, Francia, por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para ser evaluado por el Comité del Patrimonio Mundial en los meses próximos, adelantó el director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Vidargas Acosta.

El área cultural nominada se encuentra en el Centro Histórico de Pátzcuaro y abarca más de seis hectáreas, dentro de las cuales se ubican: la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, el Primitivo Colegio de San Nicolás, los templos de la Compañía de Jesús y del Sagrario, el Antiguo Colegio Jesuita, el Hospital Santa Marta y la plaza Don Vasco.

INAH recibe piezas de origen arqueológico decomisadas en Morelia

Las piezas fueron incautadas cuando un hombre intentaba trasladarlas a Estados Unidos, presumiblemente con el propósito de comercializarlas.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán entregó un lote de presuntas piezas arqueológicas decomisadas el pasado mes de septiembre en el Aeropuerto Internacional de Morelia Francisco J. Múgica, para ser catalogadas, resguardadas y estudiadas por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el director del Centro INAH Michoacán, Marco Antonio Rodríguez Espinosa, derivado de la revisión arqueológica, se determinó que 62 de las 73 piezas son efectivamente arqueológicas, todas utilitarias; mientras que el resto se trata de réplicas o artesanías con representación de figuras humanas y pipas.

Entre los hallazgos se encuentran cabezas de hachas, elementos para hilar fibras vegetales, así como partes de pipas auténticas, todo a base de barro, piedra o concha.

Por el momento se desconoce la procedencia de lo decomisado, a lo que se ha establecido un valor de 400 mil pesos por concepto administrativo.

Se sabe que las piezas iban dirigidas a los Estados Unidos donde pueden venderse en costos muy variables; no obstante, Rodríguez Espinosa advirtió que la comercialización de piezas arqueológicas es un delito federal que puede alcanzar penas de 3 hasta 10 años de cárcel.

Del hombre a quien le fueron decomisadas las piezas, presumiblemente originarias del oriente del país, se sabe que continúa a disposición de las autoridades.

Información: Saraí Rangel.

Vestigios prehispánicos hallados en lago de Pátzcuaro habrían sido arrojados como ofrenda

De acuerdo con el Dr. José Luis Punzo, responsable del rescate de material arqueológico por parte del INAH

Pátzcuaro, Michoacán, 18 de junio de 2024.- Entre los vestigios prehispánicos encontrados en el lago de Pátzcuaro se hallan objetos de cerámica y piedra que habrían sido arrojados como ofrenda, de acuerdo con el Dr. José Luis Punzo, responsable del rescate de material arqueológico por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se lleva a cabo con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma).

Señaló que la tepari o lancha tradicional fue el primer hallazgo realizado a inicios de mayo de este año durante los trabajos de limpieza que se llevan a cabo en la isla de Janitzio, la cual destaca por sus dimensiones de 14.80 metros y por haberse hundido con su carga, especialmente de leña, que se transportaba presumiblemente desde Erongarícuaro a la isla.

Fue entonces que investigadores del INAH y autoridades de la comunidad iniciaron los trabajos de rescate arqueológico e investigación, con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente. Actualmente se realizan tareas de conservación de los materiales arqueológicos y de otras canoas tradicionales.

Hasta el momento destaca también una importante colección de huesos humanos trabajados (ranurados), en su mayoría fémures, únicos en su tipo por su excelente estado de conservación.

El secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez, exhortó a los pobladores de la región, así como a los beneficiados del Programa de Empleos Temporales para el rescate del lago, a reportar cualquier hallazgo al Centro INAH Michoacán llamando al 443 312 8838.

En julio se licita obra para exploración y apertura de túneles en Morelia 

Morelia, Michoacán, 15 de junio de 2024.-* El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que el próximo mes se lanzará la convocatoria de licitación para la exploración y apertura de túneles con fines turísticos en Palacio de Gobierno. 

Tras encabezar reunión de seguimiento al proyecto con las secretarías de Turismo, Cultura, Desarrollo Urbano y Movilidad, así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el mandatario destacó que una vez definido el financiamiento se avanzará con el proceso para ejecutar los trabajos correspondientes. 

Recordó que la propuesta incluye la exploración y apertura de dos túneles, el retiro de material para su uso, consolidación de mampostería en muros y arcos, trabajos de limpieza y mantenimiento en patio y acceso, entre otros.

Comentó que la proyección es que a finales de julio inicie la exploración para que en noviembre se concluyan los trabajos para la apertura de los túneles.

El director del Centro INAH Michoacán, Marco Antonio Rodríguez Espinoza, aportó que la ruta planteada por el estado es adecuada, ya que, en la revisión de los estudios de geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, “no se encontraron hallazgos contundentes para frenar el proyecto”, afirmó.

 A lo que propuso realizar los trámites correspondientes para que el INAH dé acompañamiento en materia de arqueología ante posibles hallazgos durante el proceso de exploración.

Inicia la convocatoria del  sexto Coloquio Nacional de Cronistas por Michoacán 

El evento busca preservar y difundir el legado histórico de la entidad

El sexto Coloquio Nacional de Cronistas por Michoacán tendrá lugar en Pátzcuaro y la recepción de las ponencias se llevará a cabo hasta el 30 de abril. Asimismo, los resultados del programa serán el 15 de mayo y las actividades cronistas serán el 30 y 31 de mayo.

Así lo informó en rueda de prensa el presidente de esta agrupación, Arturo Villaseñor Gómez, quien agregó que la presencia de estas obras componen  diferentes interpretaciones de la historia en cada localidad y que deben trabajar en conjunto con cada ayuntamiento municipal. 

El rescate del patrimonio también juega un papel interesante, explicó Jaime Reyes Monroy, director del Museo Regional de Michoacán. 

“Esta labor de rescate de la memoria local y regional ha sido fundamental, ha incidido de una manera importante para que la sociedad conozca y fortalezca su identidad de tal forma que en el coloquio nacional ya están incluídos cronistas de otros estados, no solo se trata de integrar cronistas michoacanos locales sino que ha tejido lazos de colaboración con otros estados y ha dado una nueva dimensión a esta asociación de cronistas”, Reyes Monroy. 

Por su parte, el director académico del CECYTEM, Víctor Manuel Pérez Talavera, añadió sobre la recepción e interés de otros estados en este proyecto. 

“En la convocatoria anterior tuvimos la participación de seis entidades del país: Guanajuato, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Morelos, Jalisco, Nayarit. Hemos seguido subiendo el número de interés, empezamos a tener mensajes incluso de Portugal”. 

Para consultar las bases, puedes visitar la página de facebook de Cronista por Michoacán A.C.

Con información de Giorgio Barajas

Secum e INAH han salvaguardado pirekuas de 15 comunidades

Con su ingenio y talento, creadoras y creadores preservan y enriquecen la diversidad cultural de México

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) envía hoy 15 de enero una felicitación a las y los compositores en su día, ya que con su labor se enriquece el arte musical de la entidad en particular y de nuestro país en general, en especial tratándose de cantos tradicionales de los pueblos indígenas michoacanos.

A la fecha, se cuenta con registros sonoros de compositoras y compositores pireris de las comunidades de Ichan, Carapan, Zopoco, Cherán, Quinceo, Nurio, San Lorenzo, Angahuan, Comachuén, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, Janitzio, Capacuaro, Turícuaro y Tarecuato, gracias el trabajo de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secum.

Como compromiso del Comité Interinstitucional a la Inscripción de la Pirekua en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad (Comité Pirekua), además del resguardo en la Fonoteca- INAH, las grabaciones serán entregadas a sus autores y autoras a través de la Secum, institución que también contará con un ejemplar para fines de difusión y consulta.

La selección de pireris para el registro sonoro de su pirekuas, se realiza en coordinación con las y los compositores representantes de las diferentes subregiones del territorio purhépecha. La selección se basa, entre otros criterios, en la urgencia de generar el registro por la edad o estado de salud de las y los pirericha (compositores). La relevancia de las composiciones debe corresponder a la pirekua tradicional y no a la fusión de géneros musicales.

Se destaca la importancia del trabajo de las y los compositores del pueblo purépecha ya que, a través de su canto tradicional, se conservan para la posteridad, sucesos o personajes históricos de sus comunidades y otros temas interesantes que forman parte de su historia y arte.

Chac Mool regresará a Pátzcuaro

La escultura de un Chac Mool que fue encontrada durante las excavaciones en una área adyacente a lo que será el nuevo Mercado Municipal de Pátzcuaro fue presentada ante los medios de comunicación en las oficinas centrales del Instituto Nacional de Antropología de Historia.

De acuerdo con el director del INAH en Michoacán, Marco Antonio Rodríguez Espinoza, el hallazgo de esta escultura es altamente representativo para Michoacán luego de que se ubicó en terrenos de la cultura purépecha, lejos de los territorios mayas donde originalmente aparecen este tipo de figuras.

Chac Mool, que significa puma, era utilizada como piedra para sacrificios.

Cabe señalar que la pieza será restaurada ya que presenta varios daños en su estructura y una vez concluida será regresada para su exhibición en la ciudad de Pátzcuaro.

Gobierno de Michoacán solicitó al INAH que Chac-Mool hallado en Pátzcuaro se exhiba en museo local

La pieza arqueológica fue encontrada en el terreno donde se construye el nuevo mercado municipal

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla solicitó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que el Chac-Mool, encontrado durante los trabajos de construcción del nuevo Mercado Municipal de Pátzcuaro, permanezca en Michoacán como parte de su patrimonio histórico y cultural.

Luego de recibir en Casa Michoacán la pieza prehispánica que tiene bajo resguardo del INAH, el mandatario compartió el interés de que la escultura se exhiba en algún sitio de Pátzcuaro para que michoacanos y turistas puedan conocerla.

Investigadores del INAH explicaron al gobernador la relevancia de esta figura, toda vez que, los anteriores hallazgos de esculturas similares fueron en la localidad de Ihuatzio en 1908 y 1938.

Además de que los registros señalan que en 1896, el etnólogo noruego Carl Lumholtz, adquirió un Chac-Mool en Pátzcuaro procedente de Ihuatzio, pieza que se exhibe en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Estados Unidos.

Mencionaron que, en las inmediaciones de la obra del nuevo mercado municipal, trabajan a tiempo completo, dos arqueólogas del INAH para ampliar las excavaciones ante cualquier otro hallazgo que pueda surgir.