Bardo, de Alejandro González Iñárritu, enciende la pantalla de la 20ª edición del FICM

Del 22 al 29 de octubre serán proyectados los estrenos nacionales e internacionales, así como las producciones en competencia

Morelia, Mich. “Me atreví, por esta vez, a hablar dentro de mi experiencia, a ser honesto, a tener la valentía de hablar de lo que he sentido, de lo que he pensado”, afirmó Alejandro González Iñárritu al presentar su película Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades (2022) ante los invitados a la inauguración del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) que del 22 al 29 de octubre celebra a lo grande sus primeros 20 años de existencia. 

En esta cinta continúa la exploración del tema de la migración que el realizador mexicano comenzó en Babel, Biutiful y la instalación Carne y Arena, recordó que su familia y él dejaron México hace 21 años y a pesar de la experiencia exitosa, también ha sido una travesía desafiante, llena de incertidumbre y de melancolía por aquello que se pierde al dejar el lugar de origen. 

 Me atreví a hacer una historia sin historia, donde no hay mucho que entender sino mucho que sentir; no le exijan lógica a este sueño, no hay espacio para eso; hay mucho que sentir, hay mucho que reír, hay mucho sentido del humor, desde ahí trate de encontrar la luz en las grietas” 

Alejandro G. Iñárritu, director.

Previo a la proyección, la fundadora y directora del FICM, Daniela Michel aseveró que Bardo “es una obra maestra, una película singular, única en el cine mexicano”. 

FICM: una plataforma del cine mexicano

Alejandro Ramírez, aseveró que hace poco más de 20 años, el FICM nació con la idea de centrarse en los nuevos realizadores del cine mexicano y, así, proveerles de una plataforma de despegue, lo cual se ha logrado hasta convertirse en “uno de los certámenes más respetados del cine”, afirmó el presidente del Festival. 

Durante las últimas dos décadas, el FICM ha sido fiel a la misión de abrir espacio a los nuevos talentos de nuestra cinematografía, de cultivar nuevos públicos, de convocar a la comunidad creadora, de exponer lo mejor del cine mundial y queremos que eso siga siendo el festival”.

Alejandro Ramírez, presidente del FICM.

También se trata de un punto de encuentro donde convergen realizadores, críticos y cinéfilos para dialogar en torno al séptimo arte. En este sentido, Alejandro Ramírez Magaña destacó la presencia de invitados especiales como la realizadora francesa Claire Denis, el cineasta Frank Marshall y la actriz española Maribel Verdú. 

Falta presupuesto para garantizar el acceso a la cultura 

El vicepresidente del festival, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, llamó a las autoridades a invertir más en la cultura y las artes, advirtió que el presupuesto federal proyectado para el 2023 seguirá muy por debajo de lo recomendado por la Unesco, “si el país no hace de la cultura una de sus prioridades seguiremos a merced de la brutalidad”.

Más presupuesto a la cultura significa, entre otras cosas, un mejor cuidado de nuestro patrimonio tangible e intangible, un pueblo con una educación más sólida, miles de oportunidades de desarrollo y la ampliación de nuestros derechos y libertades; más presupuesto a la cultura significa un México mejor” 

Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente FICM.

El arte y la cultura tienen un poder curativo: Alfredo Ramírez Bedolla

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó el poder curativo del arte y la cultura mediante la reflexión de los problemas que aquejan a los seres humanos y las sociedades. Por lo que se declaró un aliado del festival y asumió el compromiso de respaldar “toda aquella actividad cultural que reivindique a las y los michoacanos, a las y los mexicanos; que resalte la belleza de Michoacán, que contribuya al desarrollo social de nuestro pueblo y que trabaje por un resurgimiento cultural verdaderamente incluyente”. 

Hoy, cuando el mundo se debate entre una guerra o las formas de violencia interna en nuestros países, el cine, el arte y la cultura nos recuerdan que no todo está perdido (…) De un encuentro como este emergen nuevas formas de convivencia y de relacionarnos unos con los otros”.

Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.

Ramírez Bedolla invitó a quienes se reúnen en el FICM a disfrutar del evento y, además, conocer más de las tradiciones de Michoacán y sus culturas prehispánicas, que son patrimonio intangible de la humanidad, en particular las que se desarrollan en torno a la noche de muertos en la zona lacustre de Pátzcuaro.  

En la ceremonia inaugural, estuvieron presentes el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal de Morelia; María Novaro, Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y parte de la producción y el reparto de Bardo, entre ellos el protagonista Daniel Giménez Cacho.

Información: Astrid Del Ángel 

Fotografías: Ximena Ruiz 

Crean archivo en honor del cineasta Dominique Jonard

Archivo de Dominique Jonard

Busca celebrar el lazo que el director formó con distintas comunidades indígenas de México

A fin de preservar y dar a conocer el trabajo que el cineasta Dominique Jonard realizó en México y que celebra a niñas y niños de las comunidades indígenas, ya se trabaja en el Archivo de Dominique Jonard, proyecto que recibió apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), edición 2021.

De origen francés, Jonard llegó a México en 1977 y fue aquí donde inició una prolífica carrera como artista plástico. Parte de su trabajo lo realizó pintando murales en escuelas de zonas indígenas, lo que lo llevó a convivir con las infancias de esas localidades.

Pronto las y los niños comenzaron a compartir con él sus historias mediante dibujos, los cuales, Jonard usó como base para crear una serie de cortometrajes animados. Fue así como, a lo largo de su carrera, que culminó con su fallecimiento en el año de 2018, el director guardó distintos materiales y soportes fílmicos.

Las encargadas de este archivo son Noyule Dominique Jonard y Leilani Noguez, quienes se han enfrentado a la ardua tarea de ordenar y dar sentido a todo el material acumulado.

“El reto del archivo fue familiarizarnos con los materiales que había. Teníamos que acudir a los cortos para identificar a donde pertenecían; me ayudaba de la memoria de mi familia para organizarlo todo. El archivo también nació de querer darle una organización a todo el trabajo de mi papá, que cuando alguien lo necesitara estuviera accesible”, explica Noyule Dominique Jonard, hija del cineasta.

La filmografía de Domique Jonard representa un tesoro invaluable no sólo por su técnica y estética sino también por la posibilidad de representación y aportación al cine de las comunidades indígenas de México.

Entre los trabajos más importantes del cineasta se encuentran títulos como Desde adentro (1996), ¡Santo Golpe! (1997) y Xané Xépika (2008), esta última podrá verse como parte de la Tercera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, del 18 al 30 de abril de 2022, a través de las plataformas Contigo en la Distancia y FilminLatino, así como en televisoras locales y diversas sedes presenciales.

El FICM lamenta el fallecimiento de Gregorio Rocha

fallecimiento de Gregorio Rocha

Durante varios años Rocha coleccionó cámaras y películas de diferentes épocas y en diferentes formatos, e intentó armar un museo especializado

Este jueves 12 de mayo, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) anunció el fallecimiento del destacado realizador de cine experimental, documentalista y archivista Gregorio Rocha, debido a complicaciones de salud derivadas de un accidente vial ocurrido hace algunos días. Rocha trabajó en la producción de documentales sobre temas históricos y sociales, y fue reconocido en 2003 por su película Los rollos perdidos de Pancho Villa, la cual resultó ganadora del Premio al Mejor Documental en la primera edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Nacido en 1957 en la Ciudad de México, Rocha estudió Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana y Dirección de Cine en el Centro de Estudios Universitarios (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), de la UNAM. Al inicio de su carrera cinematográfica, Rocha trabajó con Sarah Minter en cortometrajes experimentales como 541-69-96 (1982), San Frenesí (1983), Sábado de mierda (1985-1987), Memoria mexicana (1989) y A pleno sol (1989), que exploró el nihilismo adolescente y documentó el inframundo de la metrópolis en expansión de la Ciudad de México.

En 1996, Rocha dirigió el cortometraje documental de corte experimental La flecha (1996), el cual retrata la búsqueda de las raíces aztecas, y Ferrocarril a la utopía (2000), un viaje nostálgico a través de fotografías antiguas animadas sobre la historia de una comunidad socialista en el noroeste de México, fundada por colonos estadounidenses en 1886.

Intrigado por la relación poco conocida del legendario líder militar mexicano Pancho Villa con Hollywood, Rocha emprendió la búsqueda de imágenes perdidas que el general Villa encargó a la American Mutual Film Company en 1914 cuando solicitó que un grupo de camarógrafos lo siguieran en la guerra, así fue como surgió el documental Los rollos perdidos de Pancho Villa, en el que Rocha documenta su recorrido por las bóvedas de películas y las trastiendas de instituciones de América del Norte y Europa en busca de los siete carretes de película que inmortalizaron a Villa.

Otros títulos cinematográficos de Rocha incluyen el documental Acme & Co. de 2006 y el documental Muros de 2014. Su trabajo se ha proyectado internacionalmente, incluido el Museo de Arte Moderno (MoMA) de la ciudad de Nueva York, el Archivo de Cine del Pacífico en Berkeley, el Museo Guggenheim de Nueva York y Bilbao, el FICM y el Teatro REDCAT en Los Ángeles.

Durante varios años Rocha coleccionó cámaras y películas de diferentes épocas y en diferentes formatos, e intentó armar un museo especializado en películas de pequeño formato.

Fuente: Página del FICM

“Ellas programan en FilminLatino”, un ciclo de cine creado por mujeres

Del 14 al 21 de marzo se podrán ver en FilminLatino ocho películas elegidas por 12 mujeres dedicadas a la exhibición y la programación fílmica en diversas zonas del país.

La Secretaría de Cultura federal, a través de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizará el ciclo “Ellas programan en FilminLatino”, del 14 al 21 de marzo, para continuar la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y en línea con las iniciativas #Equitativa y ¡Que vivan las mujeres!

En este ciclo, que se llevará a cabo en Filminlatino, la plataforma de streaming del Imcine y en algunas sedes presenciales, se presentarán ocho películas que exploran los diversos retos a los que se enfrentan las mujeres en México.

Los títulos que forman parte del ciclo son: Tempestad (Tatiana Huezo, 2016), Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001), El sembrador (Melissa Elizondo, 2018), Memoria oculta (Eva Villaseñor, 2014) y Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013). Además de los cortometrajes: Matilde Landeta (Patricia Martínez Velasco, 1992), Retrato (Mildret Martínez Miramontes, 2020) y Recuerdos de un apocalipsis (Ximena Cuevas, 2022).

La selección estuvo a cargo de 12 mujeres que se dedican a la exhibición y programación de cine en diversas zonas del país, ellas son: Rosario Zaragoza y Lluvia León (Fideicomiso Procine); Montserrat Alejandri y Fátima Guerrero (Cineclub de la Universidad de Guanajuato); Ingrid Jigar (Cine y Mujer de Xalapa); Ámbar Muñoz (Cinema Nubo); Gabriela Marcial (Cineteca Zacatecas); Tania Huidobro (Caleidoscopio); Solmarena Torres (Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz); Laura Alderete (La casa del cine), así como Marcela Flores y Nadia Baram (Centro de Cultura Digital).

La mayoría de las películas que integran “Ellas programan en FilminLatino” estarán disponibles de manera gratuita y durante 24 horas, en la plataforma de FilminLatino. De manera paralela se realizarán funciones presenciales en las salas de exhibición de las instancias participantes, ubicadas en cinco estados del país y la Ciudad de México, además de presentaciones especiales en el Centro de Cultural Digital y los centros femeniles de reinserción social de Tepepan y Santa Martha Acatitla.

Para acceder a este ciclo solo hay que ingresar a la página www.filminlatino.mx, o bien, a través de las aplicaciones para teléfonos inteligentes o tabletas (compatibles con sistemas iOS y Android).

La programación completa se puede consultar en imcine.gob.mx

Imcine abre convocatoria al Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente

Las bases se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx y en cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), abre la segunda edición de la convocatoria al Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI).

La convocatoria estará abierta del 17 de febrero al 8 de abril de este año y está dirigida a personas, grupos y colectivos de la sociedad civil que cuenten con programas de formación audiovisual no escolarizada. Las iniciativas seleccionadas contarán con un máximo de seis meses para la realización de las actividades programadas en el proyecto presentado y aprobado.

Las bases se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx y en cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/

Además, el Instituto Mexicano de Cinematografía publicó el listado de los 13 talleres presenciales y virtuales que este año se impartirán como parte del programa de formación del Centro de Apoyo a la Postproducción (CAPP). Todos los talleres son gratuitos y comprenden una diversidad de temáticas que van desde la conformación de una carpeta de producción, la edición y el diseño sonoro hasta los derechos de autor y legalidad cinematográfica.

Para inscribirse, las personas interesadas deben enviar una carta de motivos que incluya su lugar de residencia y edad al correo vinculacion@imcine.gob.mx, con el asunto “Inscripción a taller”, un mes antes del inicio de cada uno. Los temas, fechas y talleristas se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx.

A la par, el Imcine también publicó los resultados de la primera etapa de la convocatoria 2022 al Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), abierta el pasado noviembre de 2021. En esta ocasión fueron seleccionados 21 proyectos para entrar al programa de formación de esta etapa, de estos, 19 son de seis entidades del país (Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Puebla) y dos son de Guatemala.

El 95% de las personas responsables de los proyectos seleccionados se autodescribe como indígena y el 5% como afrodescendiente, 12 de los proyectos son encabezados por mujeres y nueve, por hombres, y 66% de las películas serán grabadas en 13 lenguas originarias.

Los resultados pueden ser consultados en http://www.imcine.gob.mx.

Imcine celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con una muestra especial

imcine

• La programación se compone de cinco largometrajes y siete cortometrajes que podrán disfrutarse del 27 al 31 de octubre

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con una muestra que invita al público a reencontrarse con la historia, encontrar conexiones con el presente y mirar el pasado a través de una programación especial y diversa que se compone de 12 títulos mexicanos: cinco largometrajes y siete cortometrajes, los cuales podrán disfrutarse en sedes presenciales y televisoras públicas, del 27 al 31 de octubre de 2021.

El 27 de octubre es la fecha en la cual se celebra y reconoce el esfuerzo por preservar, restaurar y difundir la diversidad de archivos y documentos audiovisuales que conforman parte del patrimonio cultural de todas las naciones. Este año la celebración mundial mantiene el mismo tema que en 2020: «Tu ventana al mundo», enmarcado por la contingencia de COVID-19.

La muestra se llevará a 12 sedes con 49 funciones, en nueve estados del país (Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Jalisco, Puebla y Zacatecas), siguiendo los protocolos para el cuidado de la salud dispuestos por las autoridades y como parte de la estrategia #VolverAVerte.

Además, en el marco de la estrategia “Contigo en la distancia”, se realizarán 94 funciones en 14 televisoras de 13 estados (Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas), pertenecientes a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, y en dos de alcance nacional, Canal 22 y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

Los títulos de cine documental y Cines mutantes (cine experimental, expandido, transmedia, entre otros) que incluye esta programación muestran la importancia de los recuerdos familiares, de conservar los testigos de las luchas sociales y de retratar los hechos históricos, a través del material fílmico, del video digital, fotográfico y del sonido.

Los trabajos fílmicos que se exhibirán se pueden visualizar en la siguiente liga:

https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-imcine-celebra-el-dia-mundial-del-patrimonio-audiovisual-con-una-muestra-especial?idiom=es