Artesanías michoacanas en el árbol monumental de la Villa Navideña

Tendrá medallones de cobre, sillas de madera, bateas, esferas de vidrio soplado, esferas de barro, de chuspata, estrellas de popotillo y guirnaldas de chuspata

Un total de 820 piezas de artesanía michoacana adornarán el árbol monumental de 20 metros de altura de la Villa Navideña Michoacán 2022, que estará del 16 de diciembre al 8 de enero en los Jardines del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo).

El Instituto del Artesano Michoacano (IAM) convocó a las artesanas y artesanos de las localidades de Santa Clara del Cobre, Tlalpujahua, Tzintzuntzan, Quiroga, Capula, Ihuatzio y Maravatío para que realizaran las piezas que formarán parte de éste árbol monumental.

Las piezas que los visitantes podrán observar son medallones de cobre, sillas de madera, bateas, esferas de vidrio soplado, esferas de barro, esferas de chuspata, estrellas de popotillo y guirnaldas de chuspata.

Asimismo podrán adquirir artesanías directamente con las artesanas y artesanos que estarán con la venta de piezas en las ramas artesanales de: fibras vegetales, vidrio soplado, textiles en lana y algodón, juguetes, entre otros.

Este año invierte en regalos hechos con amor de artesanos michoacanos

La Casa de las Artesanías ofrece atractivos descuentos por temporada navideña

La mejor artesanía michoacana estará con rebajas durante todo el mes de diciembre y la primera semana de enero del 2023, en la tienda “Casa de las Artesanías”, del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), que ofrece a sus clientes y público en general descuentos navideños por el 5, 10 y 15 por ciento de descuento en todas las artesanías.

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, detalló que los clientes que visiten la tienda podrán adquirir un sinfín de artículos entre las más de 5 mil piezas que hay, en las diferentes ramas artesanales como: textiles, alfarería, madera, muebles, fibras vegetales, joyería, lapidaria, maque, cobre, instrumentos de cuerda y otras.

Este espacio se ubica en el centro de Morelia, frente a la Plaza Valladolid, a un costado del templo de San Francisco y el horario es de lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas.

La invitación es a que en esta temporada decembrina, con motivo de los intercambios y regalos de navidad y año nuevo se opte por productos artesanales michoacanos, ya que las compras directas de piezas se ven reflejadas en el bolsillo del sector artesanal y el de sus familias.

La compra de artesanías fortalece nuestras tradiciones y se mantienen vigentes, ya que el regalar una taza o plato de barro para el ponche, atole o los tamales, propicia a que se continué disfrutando de la comida tradicional michoacana en utensilios artesanales, que además proporcionan un mejor sabor de los alimentos y bebidas.

Grandes maestros: artesanas y artesanos de Michoacán se presentan en el CCC

Durante el 1 y 2 de diciembre habrá artesanías y un programa académico-cultural.

Morelia, Michoacán, 1 de diciembre del 2022.- Los derechos colectivos de las comunidades indígenas es uno de los temas principales del proyecto “Grandes Maestros: artesanos y artesanas de Michoacán” que, en su edición 2022, arrancó este 1 de diciembre y proseguirá el viernes 2 en el Centro Cultural Clavijero (CCC).

Este evento es impulsado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), de la UNAM, Unidad Morelia, a través del Centro Cultural y el Colectivo Tramaluz, con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

En la ceremonia inaugural la titular de la Secum, Gabriela Molina Aguilar, expresó que esta experiencia reflexiva y expositiva se enfoca en la defensa de los derechos colectivos; tema que los gobiernos federal y estatal han atendido a través de la protección y defensa de las marcas, bordados, diseños y el quehacer de las y los artesanos en un mundo global, a fin de poner límites a empresas trasnacionales que deben reparar el daño al no darles su debido crédito.

“El otro objetivo planteado en esta administración es que el público haga suyo cada uno de los 14 recintos de la Secretaría de Cultura de Michoacán”, indicó Gabriela Molina, quien invitó a los artesanos a visitar las exposiciones del CCC; recinto que en fecha próxima contará con un punto de venta a disposición del Instituto del Artesano Michoacano (IAM).

La presidenta del Colectivo Tramaluz, Francis Escobedo Pérez, estableció que en los conversatorios, conferencias y talleres la temática se enmcarcará en los derechos colectivos de los pueblos artesanales de Michoacán, principalmente.

Luis Eduardo Servín Garcidueñas, secretario de Vinculación de la ENES extendió un agradecimiento a las y los artesanos participantes, quienes ofrecen una muestra de su trabajo, el cual habla de la historia de sus lugares de origen y permiten conectarnos con nuestras raíces.

La coordinadora de la UNAM, Centro Cultural Morelia, María Ivonne Zárate Contreras, agradeció el apoyo brindado por la Secum, al tiempo que recordó a Mario Vázquez (Q.E.P.D), artesano de juguete tradicional, y a Cecilia Bautista, como algunos de los participantes en el inicio de este encuentro.

En la ceremonia inaugural también se contó con la presencia de la subdirectora del CCC, Ireri Ortiz Silva; el director del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, y el alfarero Ventura Hernández de Zinapécuaro, en representación de los creadores participantes.

El Centro Cultural Clavijero se ubica en la calle El Nigromante 79, Centro Histórico, en Morelia.

Puedes adornar tu casa con artesanías navideñas michoacanas

Más de 120 artesanos comercializarán sus piezas en la Plaza Valladolid, en la Parroquia de la Virgen de la Asunción en la tenencia de Santa María

Mañana inicia la Muestra Artesanal Navideña en el portal del IAM y en la Plaza Valladolid, donde participarán más de 90 artesanos de diferentes localidades de la entidad.

Será en tres etapas diferentes, con la venta de piezas como nacimientos, coronas, esferas, trajes tradicionales, juguete tradicional, entre otras, que estarán del 1 de diciembre al 8 de enero, en horario de 9:00 a 20:00 horas; informó el director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles.

Detalló que también en explanada de la Comisión Forestal del Estado (Cofom), del 2 al 4 de diciembre, participarán 15 artesanas y artesanos con piezas en las ramas de vidrio soplado, fibras vegetales, textiles, alfarería, y otros.

Agregó que a petición de la Parroquia de la Virgen de la Asunción, en la tenencia de Santa María, se tendrá la participación de 13 artesanos en este lugar, con la venta de piezas como: nacimientos, esferas, joyería, artículos de madera, sombreros, juguetería, molcajetes y huaraches, del 1 al 11 de diciembre, en horario de 10:00 a 20:00 horas.

El Instituto del Artesano de Michoacano, apoya con el hospedaje para todas y todos los artesanos que estarán participando en las diversas muestras artesanales, así como en la instalación de su espacio donde tendrán a la venta sus productos.

El funcionario estatal señaló que uno de los objetivos de estas muestras artesanales, es que el sector artesanal venda de manera directa sus piezas, en beneficio de sus familias y comunidades, por ello, exhortó a todo el público para aprovechar esta oportunidad para comprar sus regalos navideños y la decoración de temporada para sus hogares.

Todo un éxito, el XXXVIII Concurso de Alfarería en Patamban

El premio especial para la mejor pieza del concurso fue para Daniel Molina Méndez

El Gobierno Municipal de Tangancícuaro a través de la Dirección y Regiduría de Asuntos Indígenas efectuó el XXXVIII Concurso de Alfarería en la comunidad de Patamban, donde participaron alrededor de 80 artesanos.

Resultaron 47 ganadores, a quienes el pasado 9 de octubre el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), y el ayuntamiento de Tangancícuaro, entregaron reconocimientos y un apoyo monetario.

Participaron 76 artesanas y artesanos, con 116 piezas inscritas en las categorías de alfarería bruñida libre de plomo, ollas y jarras, torres, miniaturas, platos y platones, varios, juegos de té y agua, y vajillas.

El premio especial para la mejor pieza del concurso fue para Daniel Molina Méndez, con un cántaro terminado petatillo sin plomo.

En el evento se resaltó el impulso que brinda el ayuntamiento a los jóvenes que desean mantener viva la tradición del quehacer artesanal.

Ganadores del concurso

El primer lugar lo obtuvieron: Elena Contreras Clemente, con un juego de té para 8 personas libre de plomo; Ma. De Jesús Ventura Martínes, con un par de jarras bruñidas; Esperanza Contreras Clemente, con una torre bruñida de 46 piezas; Isabel Aguilar Hernández, con una cocina tradicional; Juan Contreras Clemente, con una charola de conejo; Juan José González Claro, con un par de floreros resacados; Ana Lilia Claro Ríos, con un juego de té con pastillaje; Rosa Aurora Agustín Gil, con una vajilla para 12 personas; y Alicia Ramírez Reyes, con un juego de tres ollas decoradas.


También ganaron el primer lugar: Francisco Ruíz García, con una torre vidriada de 63 piezas; Luis Ángel Chávez Ramírez, con una vajilla de 72 piezas miniatura; María Guadalupe Reyes González, con una charola redonda; Benjamín Valentín Martínez, con un par de jarras; Alma Gloria Méndez Álvarez, con un florero decorado de colibríes; y Teresa Valentín Ventura, con una vajilla de paisaje para 6 personas.

¡Ya viene el Concurso Artesanal de la Catrina en Capula

¡Ya viene el Concurso Artesanal de la Catrina en Capula

Las piezas del concurso estarán a la venta del 22 de octubre al 6 de noviembre

En el marco del XII Feria Nacional Artesanal y Cultural de la Catrina de Capula, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM) realizará el X Concurso Artesanal de la Catrina.

Este año, se otorga una bolsa en premios de 70 mil pesos, la cual aumentó un 17 por ciento más que el año pasado; refirió el director general del IAM, Cástor Estrada Robles.

Para premiar el talento, se entregará el premio especial, “Álvaro de la Cruz López”, con valor de 10 mil pesos, a la mejor catrina del concurso, así como esperan la participación de alrededor de 70 artífices con más de 100 piezas, que se registrarán el sábado 22 y el domingo 23 será la premiación después de la inauguración de la feria.

Las piezas participantes estarán a la venta del 22 de octubre al 6 de noviembre del año en curso, y las categorías que participan en el concurso son, maestros artesanos, nuevos valores y varios, en las ramas de alfarería policromada, natural, vidriado y miniatura.

Alistan sus mejores piezas, 13 artesanas y artesanos de las localidades de San Felipe de los Herreros, Santa Clara del Cobre, Jarácuaro, Zitácuaro, Tlalpujahua, Boca de la Cañada, Paracho, Cocucho, San José de Gracia, Cherán y Ocumicho.

Las y los asistentes a la feria podrán adquirir también artesanías como ollas, textiles deshilados, sombreros, huaraches, esferas, guitarras, entre otras más.

Las piezas del concurso estarán a la venta del 22 de octubre al 6 de noviembre

En el marco del XII Feria Nacional Artesanal y Cultural de la Catrina de Capula, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM) realizará el X Concurso Artesanal de la Catrina.

Este año, se otorga una bolsa en premios de 70 mil pesos, la cual aumentó un 17 por ciento más que el año pasado; refirió el director general del IAM, Cástor Estrada Robles.

Para premiar el talento, se entregará el premio especial, “Álvaro de la Cruz López”, con valor de 10 mil pesos, a la mejor catrina del concurso, así como esperan la participación de alrededor de 70 artífices con más de 100 piezas, que se registrarán el sábado 22 y el domingo 23 será la premiación después de la inauguración de la feria.

Las piezas participantes estarán a la venta del 22 de octubre al 6 de noviembre del año en curso, y las categorías que participan en el concurso son, maestros artesanos, nuevos valores y varios, en las ramas de alfarería policromada, natural, vidriado y miniatura.

Alistan sus mejores piezas, 13 artesanas y artesanos de las localidades de San Felipe de los Herreros, Santa Clara del Cobre, Jarácuaro, Zitácuaro, Tlalpujahua, Boca de la Cañada, Paracho, Cocucho, San José de Gracia, Cherán y Ocumicho.

Las y los asistentes a la feria podrán adquirir también artesanías como ollas, textiles deshilados, sombreros, huaraches, esferas, guitarras, entre otras más.

Anuncian 56 edición de la Feria Nacional del Cobre

Santa Clara del Cobre

¿Está listo para probar la tradicional torta de tostada de carne apache?

Esta ocasión la 56 edición de la Feria Nacional del Cobre se llevará a cabo del 6 al 16 de agosto, una feria dedicada a la promoción del delicado y refinado trabajo de los artesanos que moldean este material en verdaderas obras de arte.

La presidenta municipal Araceli Saucedo Reyes, dijo que como ya es una tradición, como parte de la feria se llevará a cabo el Concurso del Cobre Martillado y la venta y exhibición de artesanías de cobre.

La edición 77 del Concurso de Cobre Martillado se realizará del 6 al 10 de agosto, con una bolsa en premios de 440 mil pesos, recursos otorgados por el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), el Fondo Nacional de las Artes (Fonart), el ayuntamiento de Salvador Escalante y el Fomento Cultural Banamex.

Como parte del programa de actividades, será develada una figura de tamaño real del personaje emblemático de Romero, un vagabundo amigo del alcohol con dotes de poeta nacido en Santa Clara del Cobre, “Pito Pérez”, inmortalizado en la novela del escritor mexicano José Rubén Romero.

Aunado a la develación, el secretario de Turismo, Roberto Monroy García, anunció homenajes a los actores que en el cine mexicano y en teatro dieron vida a este personaje, Ignacio López Tarso y Manuel Guizar (q.d.e.p).

Para que se animen los turistas a visitar la feria, por 10 días habrá una serie de actividades culturales, gastronómicas en las que disfrutará de platillos como tortas de tostada de carne apache, borrego preparado con diferentes recetas y las tradicionales carnitas.

Se espera la asistencia de 22 mil visitantes y de acuerdo con los organizadores, la Feria Nacional del Cobre beneficia de manera directa e indirecta a un universo cercano al 40% de los habitantes de Santa Clara. Estimaron que la derrama económica será de 12 millones de pesos.

Sin plomo, la alfarería michoacana puede renacer

ALFARERÍA

En cinco localidades de la Meseta Purépecha capacitan a los artesanos alfareros en el uso de esmaltes libres de plomo

Durante los días 21 y 22 de junio se realizan visitas de supervisión por parte del Instituto del Artesano Michoacano (IAM) y el Fondo Nacional Para el Fomento a las Artesanías (FONART) a grupos organizados en las localidades de Tzintzuntzan, Santa fe de la Laguna, Huáncito, San José de Gracia y Patamban con la presencia del director general del IAM Castor Estrada Robles y la Dra. Emma Yáñez Rizo, directora general del FONART.

La visita obedece a que se verifican los avances en la capacitación, iniciada hace tres semanas, que tiene como objetivo dotar de habilidades sobre la correcta formulación y aplicación de esmalte libre de plomo en la alfarería para el cumplimiento de la NOM-231-SSA1-2016 y la administración de negocios en áreas financiera, comercial y operativa a un total de 68 artesanos.

Al respecto, Perla Viridiana Oregón Dávalos, jefa del Departamento de Capacitación y Materia Prima del IAM, refiere que con este proyecto de capacitación se busca enseñar a los artesanos a preparar y aplicar fórmulas correctas y efectivas con esmaltes libres de plomo, que igualen los colores tradicionales de la artesanía local.

Para lograrlo, se inicia con la limpieza de los hornos, herramientas y materiales, así como los espacios que han sido utilizados para elaborar y quemar piezas con plomo.

El taller, que cuenta con el apoyo en la gestión del IAM y el FONART, que aportó la cantidad de 132 mil pesos, tiene una duración de un mes y promueve que sean los mismos artesanos de la localidad quienes impartan la capacitación requerida, pues ellos saben qué tipo de piezas y diseños se producen de manera tradicional en la comunidad. Señaló, que en la actualidad existe una variedad de esmaltes como alternativa al uso de la greta, como son: el ECO300, 301 y 327 o el B311, por lo que el apoyo adicional que brinda el IAM consiste en acercar los esmaltes a bajo costo a los artesanos que así lo requieran.

María Guadalupe Chichipan Cuiriz, artesana participante del taller, confía en que, a pesar de que existe cierta renuencia, por parte de los artesanos de mayor edad, a cambiar la greta por esmaltes libres de plomo, se comprenda el beneficio en la salud que estas acciones retribuyen al artesano y al consumidor final al producir artesanía utilitaria sin plomo.

A su vez, Ernesto Bernardino Morales García, formado en la Escuela Nacional de Cerámica y capacitador del taller en Tzintzuntzan, señaló que uno de los principales retos que supone el uso de nuevos esmaltes es la modificación en la forma de aplicarlos y el cambio en los tiempos y temperaturas de quemado u horneado de las piezas.

La Dra. Yáñez Rizo dijo que se cuenta con el apoyo del FONART para comercializar algunas de las piezas elaboradas, además de que promueven la participación de los artesanos en la feria Lo Bello y lo Útil que se realiza en el mes de julio en la Ciudad de México. Señaló, además, que se busca que este tipo de capacitación derive en un mayor ingreso económico para las familias de los artesanos.

Oscar Valdovinos

Rebasa 280% la venta de piezas en Concurso Estatal de Artesanías

Artesanías

Por la comercialización de artesanías se generó una derrama económica que supera los 4 millones de pesos.

Este año superamos un 280% la derrama económica de la venta de los últimos siete años en las piezas del LXI Concurso Estatal de Artesanías con motivo del Domingo de Ramos en Uruapan, con una derrama económica de 4 millones 237 mil 772.88 pesos, con la comercialización de mil piezas, en beneficio de 747 artesanas y artesanos del estado; refirió el director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles.

Asimismo señaló que supera la cifra de venta del año pasado que fue de 1 millón 501 mil 915 pesos, y también la de los últimos siete años, ya que la más alta fue en 2018, con un total de 2 millones 800 mil pesos.

Informó que el dar la oportunidad durante dos semanas que el público pudiera adquirir las piezas del certamen permitió obtener un gran resultado, ya que durante los años anteriores solo eran dos días de venta y los turistas no tenían la oportunidad de asistir a la exposición y venta de las piezas participantes y ganadoras, que estuvieron en la Casa de la Cultura de Uruapan.

Detalló que los principales compradores de las piezas del concurso fueron turistas de la Unión Americana, Brasil, Inglaterra y Francia, así como los nacionales provenientes de la Ciudad de México, San Miguel de Allende, Guadalajara, Cancún, y Morelia.

“Después de dos años de pandemia estos eventos son una gran reactivación para la economía del sector artesanal y la de sus familias”; mencionó el titular del IAM, Cástor Estrada Robles.

Nocutzepo, Aranza y San Jerónimo Purenchécuaro invitan a sus concursos artesanales

Artesanías

En total se repartirá una bolsa en premios por 65 mil pesos por los tres concursos

Para continuar potencializando las riquezas históricas y culturales de las artesanías michoacanas, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), realizará el próximo 25, 27 y 29 del presente mes los concursos artesanales en las localidades de San Miguel Nocutzepo, Aranza y San Jerónimo Purenchécuaro, donde se otorgará una bolsa total en premios por 65 mil pesos.
 
Estos concursos se realizan con el objetivo de reactivar la economía del sector artesanal de las localidades, además de promover la sana competencia entre los participantes e incentivarlos a que eleven la calidad de sus piezas, las cuales son reconocidas por los compradores de esta expresión del arte popular, refirió la directora general del IAM, María Emilia Reyes Oseguera.
 
Asimismo, señaló que este sábado 25 de septiembre en San Miguel Nocutzepo, en el municipio de Erongarícuaro, una pequeña comunidad de las más tradicionales de la ribera del Lago de Pátzcuaro, se llevará a cabo su concurso artesanal de textiles de algodón bordados y deshilados. Para este certamen la bolsa en premios es por 15 mil pesos, que otorgan el IAM y el ayuntamiento de Erongarícuaro, que se repartirá en seis ganadoras.
 
La titular del IAM detalló que para complacer a chicos y a grandes, el lunes 27 del presente mes, se realizará el concurso de rebozo de patakua, bordado, madera en torno y de juguetes de Aranza, en el municipio de Paracho, donde se elaboran el trompo, el yoyo y el balero, entre otros no menos importantes.
 
Mencionó que para este certamen se entregará un monto en premios por 40 mil pesos que otorgan el Instituto del Artesano Michoacano y el ayuntamiento de Paracho, y se repartirá en 17 ganadoras y ganadores.

Reyes Oseguera comentó que para el día miércoles 29 de este mes, las artesanas y artesanos de San Jerónimo Purenchécuaro, en el municipio de Quiroga, esperan a los visitantes con sus piezas en las ramas de textiles de algodón, delantales y blusas bordados, fajas, indumentaria tradicional, cerería y fibras vegetales. Y el IAM otorgará un monto de 10 mil pesos, para 14 premios.
 
“Invito a todo el público en general a visitar estas localidades y adquirir la artesanía que elaboran las artesanas y artesanos, que sin duda son maravillosos los rebozos y blusas de Nocutzepo, así como los juguetes y rebozos deshilados de Aranza y toda la artesanía de San Jerónimo”, agregó la directora general del IAM, María Emilia Reyes Oseguera.