Uruapan: Continúan las quemas controladas en el cerro de Jicalán

Abren brechas cortafuegos para evitar siniestros

Como parte del Programa Municipal de Manejo del Fuego 2024, el gobierno de Uruapan, en conjunto con brigadas ambientales y corporaciones de auxilio, concluyó con gran éxito la segunda fase de quema controlada en el cerro de Jicalán.

Roberto Paleo Avilés, jefe del Área Forestal, informó que, en esta ocasión, se priorizaron los trabajos en el paraje El Zapotito, de la comunidad indígena de San Francisco Jicalán, área donde se redujo una carga de combustible de una superficie de 1.8 hectáreas de zona de interfase urbana-forestal, considerada como de alto riesgo.

Añadió que, además de estas quemas controladas, el gobierno municipal realiza un trabajo constante en el cerro de Jicalán, que consiste en chaponeos, limpieza de maleza, rehabilitación y apertura de brechas corta-fuego, líneas de contención en áreas de regeneración natural y muchas otras actividades que ayudan a proteger y/o evitar la propagación de incendios forestales.

Indicó que en esta jornada participaron combatientes municipales de Delfines, las Brigadas de Protección de Manejo de Fuego Fénix, Bomberos Profesionales, personal de Protección Civil Municipal, Brigada Independiente Conafor y pipa de CAPASU.

El humo de los incendios forestales puede causar daño de muchas maneras

humo de los incendios forestales

El uso del cubrebocas podría ayudar en estos momentos para el caso de los que padecen alguna enfermedad respiratoria

El humo de los incendios forestales puede causar daño de muchas maneras. El humo puede lastimar los ojos, irritar el aparato respiratorio y agravar las enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

La situación es aún más crítica en Uruapan y Morelia, municipios que concentran la mayor parte de siniestros en los bosques.

Para el doctor Fabio Silahua Silva, jefe de epidemiología y medicina preventiva de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), la densa capa de humo que es visible en el cielo de estas ciudades afecta a las personas con enfermedades crónicas y a quienes presentan aún secuelas de Covid-19.

En entrevista, explicó que este humo puede enfermar también a las personas sanas, respirarlo puede tener efectos inmediatos en la salud como: Dificultad para respirar normalmente, Ardor en los ojos, Tos, Irritación de la garganta, Irritación de los senos paranasales, dolor de cabeza, cansancio y latidos cardíacos acelerados.

El uso del cubrebocas podría ayudar en estos momentos para el caso de los que padecen alguna enfermedad respiratoria, la recomendación del experto es acudir con su médico y evitar que los síntomas se agraven.

Finalmente, recomendó permanecer el mayor tiempo en casa, salir a realizar sólo las actividades necesarias, en caso de padecer enfermedades respiratorias seguir ordenadamente el tratamiento, evitar exponerse al humo al realizar actividades recreativas al aire libre, usar cubrebocas y acudir al médico en caso de requerir apoyo.

Yesenia Magaña