Piden eliminar totalmente las grasas trans, un producto químico tóxico que mata

Un total de 46 países han actuado ya para proteger a sus 2800 habitantes

Según un nuevo informe de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5000 millones de personas en todo el mundo siguen desprotegidas frente a las nocivas grasas trans, lo que aumenta su riesgo de cardiopatías y muerte.

Desde que la Organización Mundial de la Salud pidió por primera vez en 2018 la eliminación mundial de las grasas trans producidas industrialmente -teniendo como meta su eliminación para 2023-, la cobertura poblacional de las políticas de mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis.

Cuarenta y tres países ya han implementado políticas de mejores prácticas para abordar las grasas trans en los alimentos, con 2800 millones de personas protegidas en todo el mundo, de acuerdo con los datos recabados en el informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022

Sin embargo, a pesar de los importantes avances, 5000 millones de personas en todo el mundo siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans sobre la salud, y el objetivo mundial de eliminarlas totalmente en 2023 sigue siendo inalcanzable.

Las grasas trans de producción industrial (también denominadas ácidos grasos trans de producción industrial) se encuentran habitualmente en alimentos envasados, productos de panadería, aceites de cocina y cremas para untar. El consumo de grasas trans es responsable de hasta 500.000 muertes prematuras por cardiopatías coronarias cada año en todo el mundo.

Legisladores van por “grasas trans” en procesados

papas fritas

Información Libia Bucio

• Con su eliminación, podrían prevenirse entre el 5 y el 10 por ciento de muertes cardiovasculares en el país.

El Senado de la República aprobó por unanimidad reformar la Ley General de Salud, para controlar y combatir el consumo de las grasas trans en los alimentos procesados, con la finalidad de disminuir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares en México.

El artículo que se adiciona a la Ley, señala que los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación para venta al público, este tipo de lípidos que hayan sido añadidos durante su proceso de elaboración industrial.

La Secretaría de Salud (SSa) será la encargada de establecer las bases de regulación de producción industrial en los términos de este precepto.

Al respecto, la promotora de la iniciativa, Margarita Valdés, indicó que los aceites hidrogenados de producción industrial, son compuestos artificiales nocivos, presentes en diferentes alimentos, “las principales industrias que los utilizan son la galletera, la panadera, repostera, confitera, de botanas y frituras, entre otras”.

Al respecto el presidente de la Comisión de Salud en el Senado, Américo Villarreal, insistió en que la alimentación que se fomenta en nuestro país, es la principal causa de los altos niveles de morbilidad, por lo que es necesario reformar a la industria alimentaria para alcanzar una mejor calidad de vida.

Por último, la senadora por el PAN Xóchitl Gálvez, pidió revisar y evaluar cómo ha funcionado el etiquetado de alimentos.

“Creo que más que prohibirlos, debemos trabajar en reformular los alimentos procesados que son elaborados intencionalmente para que les guste a la gente y que los coman aún sabiendo que hacen daño, porque se vuelven adictivos; ese es el problema que tienen los alimentos, pero si ya no contienen grasas trans, aunque se los coman, no les harán tanto daño”, puntualizó.

El dictamen, fue remitido a la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación.