“Latido” de Katina Medina Mora, parte de la selección oficial del 21ºFICM

Latido» ya ha tenido un impacto internacional al tener su estreno en el Mill Valley Film Festival

La película narra la historia de dos mujeres con perspectivas de la maternidad completamente opuestas. Una bailarina de 16 años embarazada se cruza en el camino de una mujer madura con problemas de fertilidad.

Esta película dirigida por Katina Medina Mora, es parte de la categoría Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2023 y ha sido producida por Animal de Luz Films. La película está protagonizada por Marina de Tavira y la talentosa joven Camila Calónico. La función especial de «Latido» se llevará a cabo el día domingo 22 de octubre a las 16:00 horas en Cinépolis Centro Morelia, como parte de este destacado evento cinematográfico anual.

Leonor, de 45 años, ha intentado todo por quedar embarazada pero su cuerpo parece no responder. En una audición conoce a Emilia, una adolescente de 16 años con un talento innegable bailando ballet pero su carrera se verá truncada el día que se entera que está embarazada. Leonor y Emilia harán un trato y compartirán el proceso de embarazo. Lo que parece sólo una transacción para conseguir lo que quieren se convierte en otra manera de ver la maternidad.

Una mirada a la maternidad entendida desde la dualidad: la adolescencia y la adultez. Por un lado, un embarazo visto como un obstáculo a largo plazo; mientras que del otro, la percepción de la fertilidad idealizada, como un complemento perfecto de la vida femenina en plena madurez.

Medina Mora, también realizadora de las cintas LuTo (2013) y Sabrás qué hacer conmigo (2015), regresa al cine después de un periodo dedicado a la dirección en series como Las bodas de Malena (2016) para Discovery Home & Health, los capítulos 5 y 6 de Historia de un crimen: La búsqueda (2020), episodios 1, 2 y 3 de Selena (2020) capítulos 5 y 6 de Emily in Paris temporada 2 y los dos últimos capítulos de XO Kitty (2012), todas series para la plataforma internacional Netflix..

El dúo protagónico de esta historia, Marina de Tavira (Roma, 2018) y Camila Calónico (VGLY, 2023), estará acompañado de grandes personalidades de la actuación como el fallecido Fernando Becerril (El crímen del padre Amaro, 2002), Juan Manuel Bernal (Rabia, 2023), Juan Carlos Colombo (Perdida, 2019), Teresa Sánchez (La camarista, 2018) y Daniela Schmidt (Casi divas, 2008), Mauricio García Lozano y Armando Espitia. Bajo la producción general de Inna Payán, directora de Animal de Luz Films.

Latido ya ha tenido un exitoso recorrido en festivales, con su estreno internacional en el Mill Valley Film Festival en California y su estreno europeo en el Meztizo Lab en Madrid. Ahora, la película se prepara para su estreno nacional como parte del 21° FICM el próximo domingo 22 de octubre.

”Todo el Silencio” participa en el 21 Festival Internacional de Cine de Morelia

Debut en la dirección cinematográfica de Diego del Río, ganador del premio a Mejor Director en los Premios Metropolitanos de Teatro 2019, y 2021

El próximo lunes 23 de octubre será el estreno nacional de Todo el silencio, ópera prima del director mexicano Diego del Río, dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en su edición número 21, función que se llevará a cabo en Cinépolis Centro Morelia en punto de las 16.00hrs.

Protagonizada por Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moisés Melchor, este drama indaga en identidades sordas poco representadas y muestra la complejidad de todos los mundos del espectro audible dentro de su cotidianidad.

Por las mañanas Miriam enseña Lengua de Señas Mexicana y por las tardes es parte del montaje profesional de la obra de teatro La Gaviota, además mantiene una relación estable y pasional con su novia Lola, una mujer sorda oralizada. Como la mayoría de personas HOPS (hijos oyentes de padres sordos), Miriam siempre ha sido un puente entre el mundo de los sordos y el de los oyentes. Su identidad es “ser la que escucha”, pero su mundo empieza a colapsar cuando la otosclerosis que padece desde niña comienza a dejarla sorda.

La película es una experiencia inmersiva producida en colaboración por This is Why, Animal de Luz Films y Sorry, Dave, donde el ambiente acústico, los tonos y el volumen desempeñan un papel esencial en la trama. El diseño sonoro, realizado por Miguel Hernández y Mario Martinez Cobos, permite al espectador ser testigo de los cambios y matices que transforman gradualmente la realidad de la protagonista.

Este proyecto, producido por Luis Salinas, Inna Payán y María Ayub, cuenta con las actuaciones estelares de Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moisés Melchor; así como la participación especial de figuras representativas del teatro y del cine mexicano como Diana Bracho, Arcelia Ramírez, Montserrat Marañón, Enrique Arreola, Mauricio García Lozano, Eugenio Rubio, Vicky Araico, Angélica Bauter y Enrique Singer, por mencionar algunos.

Un filme de 78 minutos que comenzó su ruta de festivales este mes de octubre en el Warsaw International Film Festival y el Río de Janeiro International Film Festival; ahora se prepara para su estreno nacional como parte de la selección oficial en competencia del 21° FICM el próximo lunes 23 de octubre a las 16hrs. en Cinépolis Centro Morelia, para después continuar con más festivales internacionales y finalmente su exhibición comercial.

Jodie Foster recibirá la Medalla Filmoteca UNAM en el 21 FICM  

La invitada especial del Festival ofrecerá un clase magistral en el Teatro Melchor Ocampo. 

Jodie Foster, extraordinaria actriz y realizadora, Invitada Especial de la 21ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), recibirá la Medalla Filmoteca UNAM.

Con una carrera que abarca más de cincuenta años, Jodie Foster ha trabajado con grandes directores como Martin Scorsese, Robert Zemeckis, Roman Polanski, Jean Pierre Jeunet, y David Fincher. Hizo su debut como directora en 1991, y ha dirigido las películas Home for the Holidays y Money Monster, entre otras, además de episodios de series.

La Medalla Filmoteca UNAM fue creada en 1987 para reconocer a aquellas personas que por su trayectoria, actividades, análisis e intervenciones en el mundo de la cinematografía, contribuyen a enriquecer el patrimonio fílmico del mundo en todos sus aspectos.

Diseñada por el escultor Lorenzo Rafael, la Medalla Filmoteca UNAM se elabora, en un 99.9 %, con plata pura extraída durante el proceso de revelado en los laboratorios de la Filmoteca. El diseño de la medalla muestra al frente el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México y al reverso el logotipo de la Filmoteca de la UNAM.

Algunas otras personalidades que han sido galardonadas con esta Medalla en el marco del FICM han sido Juliette Binoche, Isabelle Huppert, Willem Dafoe, Béla Tarr, Paweł Pawlikowski, James Ivory y Olivia Harrison.

La entrega de la Medalla Filmoteca UNAM a Jodie Foster será el 26 de octubre a las 16:15 horas en la Sala 5 del Cinépolis Morelia Centro.

De igual manera, la legendaria actriz y directora de cine Jodie Foster recibirá el Premio a la Excelencia Artística en la 21ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), como reconocimiento a su extraordinaria trayectoria y a las valiosas aportaciones que ha hecho a la industria cinematográfica.

El Premio a la Excelencia Artística fue entregado por primera vez en 2018 al realizador mexicano Alfonso Cuarón y lo han recibido, desde entonces, reconocidas personalidades de la cinematografía como Robert Redford, Claire Denis y Alejandro G. Iñárritu.

Memory, la nueva película de Michel Franco, tendrá una Gran Gala en el FICM

La cinta que tuvo su estreno en el Festival de Cine de Venecia será presentada el sábado 21 de octubre en el Teatro Mariano Matamoros. 

Producida por Teorema, en colaboración con High Frequency y en asociación con Mubi y Screen Play, Memory se presentará el próximo sábado 21 de octubre en una Gran Gala en la 21a edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

En la función estarán presentes sus protagonistas: la ganadora del Oscar, Jessica Chastain, y el ganador de la Copa Volpi a Mejor Actor en el Festival de Cine de Venecia, Peter Sarsgaard.

Escrita y dirigida por el ya reconocido Michel Franco (Nuevo Orden, Chronic y Después de Lucía), Memory es un drama que nos narra la historia de una trabajadora social y madre soltera (Jessica Chastain) que busca superar su alcoholismo y se enfoca en apoyar a su hija sin olvidarse de destacar en su trabajo. Pero todo esto cambia cuando se encuentra con sus antiguos compañeros de escuela y es seguida por un hombre (Peter Sarsgaard) que la hace entrar en un viaje de introspección en su pasado.

“Quería hacer una película sobre la gente que, por alguna razón, es marginada de la sociedad. Su incapacidad —o falta de voluntad— de cumplir las expectativas recae en sucesos presentes únicamente en su memoria. Pero en ocasiones, su misma exclusión significa un escape de la sombra del pasado y una oportunidad de reconstruir su presente. Memory es sobre si uno realmente puede escapar de esa sombra”, resaltó Michel Franco.

La prensa internacional ha aclamado la película considerándola como una verdadera candidata para los premios Oscar®, sobre todo en las categorías de mejor actuación, gracias a las extraordinarias actuaciones de Chastain y Sarsgaard, así como la dirección de Franco.

La crítica de los medios internacionales como The Guardian, Variety, The Hollywood Reporter e Indiewire la catalogan como una de las mejores películas del año, mientras que medios como Variety la han nombrado como “inolvidable”.

La Gran Gala de Memory se realizará el sábado 21 de octubre a las a las 20:30 horas en el Teatro Mariano Matamoros.

El 21er FICM se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales a través de Canal 22 y FilminLatino.

El FICM da a conocer la programación de su 21ª edición

Destacan las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano

En conferencia de prensa desde la Ciudad de México, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) reveló la programación de su 21ª edición, la cual se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre de 2022.

Este 21er FICM se desarrollará en una versión híbrida con funciones presenciales en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis Plaza Las Américas, Teatro Mariano Matamoros, Centro Cultural Universitario, Plaza Benito Juárez y Casa Natal de Morelos, en Morelia; el Teatro Emperador Caltzontzin y la Plaza Vasco de Quiroga, en Pátzcuaro; así como funciones virtuales gratuitas a través de Canal 22 y FilminLatino.

La parte esencial del Festival Internacional de Cine de Morelia son las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano. Este año, la participación será de 11 trabajos en la Sección Michoacana (10 cortometrajes y 1 largometraje), 62 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano (16 de animación, 17 de documental y 29 de ficción), 12 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 11 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano, que suman 96 trabajos de cineastas de distintos estados de la República Mexicana.

Para más información, el FICM invita a visitar su sitio oficial www.moreliafilmfest.com y sus redes sociales, en donde próximamente se podrá consultar la programación del festival y hacer la compra de boletos.

Toda la información relativa al festival se puede consultar en la página oficial: https://moreliafilmfest.com/el-ficm-da-conocer-la-programacion-de-su-21a-edicion

Proyectarán Secum y FICM documentales animados en Pátzcuaro

Dará inicio el día miércoles 20 de septiembre

En su encomienda hacia la promoción del cinema nacional, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita al cuarto ciclo del proyecto «Cine Mexicano en Acción», del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se llevará a cabo los días 20 de septiembre, y 4, 18 y 25 de octubre a las 17:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, de Pátzcuaro.

Su cuarta etapa titulada «La experiencia íntima/Viajes al interior y al exterior», el Cine Mexicano en Acción se proyectará en 16 sedes de la región de Pátzcuaro, Morelia y CDMX, contando con una duración aproximada de 2 meses. Con acceso gratuito.

La programación del ciclo 4 de este proyecto, dará inicio el día miércoles 20 de septiembre con “Mi casa está en otra parte” del Dir. Carlos Hagerman y Jorge Villalobos; 4 de octubre: “Yermo” del Dir. Everardo González; 18 de octubre: “El patio de mi casa” del Dir. Carlos Hagerman; y finalmente, el 25 de octubre; “Aquí sigo” del Dir. Lorenzo Hagerman.

«Mi casa está en otra parte” es la animación que narra tres historias de jóvenes mexicanos que migran ilegalmente a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades y de los obstáculos que se van encontrando en su camino.

A la fecha, el Cine Mexicano en Acción, ha llevado a cabo tres etapas en las cuales se han proyectado decenas de películas mexicanas en 24 sedes de 8 municipios del estado, con asistencia de más de 23 mil personas beneficiadas. El Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita es sede oficial desde el año 2022.

El 21er FICM presentará un homenaje a Fernando de Fuentes

Como parte del homenaje, y en colaboración con Fundación Televisa, se presentará la exposición fotográfica El rancho que forjó una industria, la gesta de Fernando de Fuentes

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará en su 21a edición un homenaje al extraordinario guionista, productor y director Fernando de Fuentes, uno de los máximos exponentes de la Época de Oro del cine mexicano.

“Fernando de Fuentes (Veracruz, 1894 – Ciudad de México, 1958) encarnó al arquetipo del pionero fílmico por excelencia, explorando en las raíces de la historia nacional para extraer la materia prima de sus dramas fílmicos. En su obra, cercana a los cuarenta títulos, se aprecia su interés por experimentar con todos los géneros”, escribe el investigador y crítico de cine Rafael Aviña.

Gracias al invaluable apoyo de la Filmoteca UNAM, la Cineteca Nacional, Fundación Televisa, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Diana Films y Viviana Garcia Besné, el 21er FICM proyectará nueve películas de Fernando de Fuentes producidas entre 1933 y 1944.

El prisionero 13 (1933)
El compadre Mendoza (1933)
El fantasma del convento (1934)
La familia Dressel (1935)
Vámonos con Pancho Villa (1936)
Allá en el Rancho Grande (1936)
La Zandunga (1937)
Doña Bárbara (1943)
La mujer sin alma (1944)

“A Fernando de Fuentes se le debe no solo una sensible mirada naturalista y folclórica tanto de la urbe como del campo, sino una sólida visión de ese México bárbaro que ironiza cáustica o dramáticamente sobre las diversas facciones en busca del control político en un país convulsionado por la gesta revolucionaria”, agrega Rafael Aviña.

Además, como parte del homenaje, y en colaboración con Fundación Televisa, se presentará la exposición fotográfica El rancho que forjó una industria, la gesta de Fernando de Fuentes. El público podrá visitar la exposición en la calle Cerrada de San Agustín, en el Centro de Morelia.

El #FICM2023 se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en una versión híbrida con funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales en Canal 22 y FilminLatino.

Fernando de Fuentes durante la filmación de Papacito lindo (1939) | FOTO: Colección y Archivo Fundación Televisa / Fondo División Fílmica.

Fuente: Página del Festival Internacional de Cine de Morelia

Trabajos fílmicos de los ganadores de la 20 edición del FICM, se proyectarán en el Centro Cultural Clavijero

Las proyecciones serán los días 7, 14 y 28 de septiembre

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), se exhibirán los proyectos ganadores de la 20 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), como un homenaje a sus realizadores, los días 7, 14 y 28 de septiembre en el auditorio del Centro Cultural Clavijero.

Los programas seleccionados involucran las siguientes categorías: Documentales Ganadores de la Sección Michoacana, Animaciones, Cortometrajes Documentales Ganadores, Animaciones para todo Público, y Cortometrajes de Ficción Ganadores.

Para las proyecciones del 7 de septiembre a las 18:00 horas, estarán las películas “Hombres de Sal”, del director Luis Armando Sosa Gil; la historia de Cristóbal al regresar con su familia después de migrar sin éxito. “La Colonial”, de David Buitrón Fernández, un largometraje que se desarrolla en uno de los barrios más antiguos y populares de Ciudad de México donde explica cómo fue refugio de la sociedad moderna.

El día jueves 14 de septiembre a las 18:00 horas se proyectarán nueve animaciones: “Entre líneas”, de Juan Paulín; “A Never Ending Movie”, de Esteban Hernández Epinoza; “Tiempo en blanco”, de Garibay A; “K8”, de Miguel Anaya Borja; “Agua”, de Raúl Alejandro Morales Reyes; “Calavera”, de Luis Augusto García Nevárez; “VI”, de Andrea Robles; “La melodía torrencial”, de José Luis Saturno; y “Los cuervos”, de Héctor Dávila Cabrera.

Al finalizar la proyección de las nueve animaciones, a las 19:00 horas, tocará el turno de los cortometrajes documentales ganadores del FICM Presenta: “Las cosas que te digo (The things i tell you)”, de Daniela Silva Solórzano; y “Trazos de silencio”, de Valentina Pelayo Atilano.

El 28 de septiembre, y aptas para todo público serán ocho animaciones: “Ironía”, “Bakeneko”, “Intervalos”, “Bouclette”, “Las plantas también mueren”, “La ciudad”, “Tonalli”, y “La frontera”. Así como los cortometrajes de ficción “Una mano bajo la nieve”, “El cortometraje”, y “Verano”.

EL FICM presenta ANA Y BRUNO, de Carlos Carrera

Con audiodescripción e interpretación en Lengua de señas mexicana

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), como parte de su programa Cine para todxs 2023, presentará cinco funciones de Ana y Bruno (2017), de Carlos Carrera, con audiodescripción e interpretación en Lengua de señas mexicana, gracias a la colaboración de Cine para Imaginar, un proyecto que incluye a las personas con discapacidad visual y personas de la comunidad sorda a las producciones audiovisuales; ya sea cine, televisión o teatro, con la participación de Danna Nirvana Laureano como intérprete.

Ana y Bruno (2017), reconocida recientemente como una de las mejores 20 películas internacionales de la década 2010-2019, cuenta la historia de Ana, una curiosa niña que escapa de una clínica psiquiátrica en busca de su padre para salvar a su madre. Con la ayuda de divertidos seres fantásticos que conoce en la clínica, emprende un viaje lleno de conmovedores momentos.

Las sedes en las que se proyectará esta función especial son:

Cine Club en Cartelera | San Miguel de Allende, Guanajuato: Lunes 21 de agosto a las 17:20 horas.
Teatro Mariano Matamoros | Morelia, Michoacán: Miércoles 30 de agosto a las 16:30 horas.
Cine Teatro Emperador Caltzontzin | Pátzcuaro, Michoacán: Viernes 8 de septiembre a las 17:00 horas. (Fecha por confirmar)
El Cine Club | Playa del Carmen, Quintana Roo: Sábado 9 de septiembre a las 19:00 horas.
Museo Arocena | Torreón, Coahuila: Sábado 23 de septiembre a las 16:00 horas.

Cine para todxs 2023 un programa de exhibición en espacios comunitarios de películas mexicanas, contemporáneas y clásicas, que han marcado la historia del cine nacional. Todos los trabajos han sido realizados por cineastas que han formado parte de la programación de ediciones pasadas del FICM.

“El Eco», de la cineasta Tatiana Huezo, se estrenará en el 21 Festival de Cine de Morelia

Película ganadora de los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección en la edición número 73 del Festival Internacional de Cine de Berlín

El Eco es una pequeña comunidad rural ubicada al norte del estado de Puebla. Ahí vive apenas un centenar de personas, quienes dedican su vida a las tareas del campo. También es el sitio elegido por la cineasta nacida en El Salvador y radicada en México, Tatiana Huezo, como el escenario de su más reciente documental, el cual comparte nombre con el poblado.

El Eco marca el regreso de Tatiana Huezo al documental, luego de probar suerte en el género de la ficción con Noche de fuego (2021), película de la cual aprendió mucho, pues afirma que le ayudó a experimentar con recursos diferentes de los convencionales en el documental, tales como la voz en off o el uso de entrevistas.

“Fue una puesta en escena muy atrevida con respecto a mis películas anteriores. Fue más difícil hacer una película de esta manera, donde no hay una voz que te vaya conduciendo a través de los eventos, sino contando solo a través de las situaciones que registras y de la interacción entre los personajes”, recuerda.

Para la directora, no se trata de una película que romantiza el campo: por el contrario, explora los peligros de la sobreexplotación de los recursos naturales al tiempo de que ofrece una mirada íntima a los retos y dificultades que enfrentan las familias de la comunidad, poniendo especial atención en las infancias.

“Muestra la condición de vida de los campesinos, la dificultad económica que los ahoga y donde las familias tienen que emigrar, donde muchos chicos deciden no querer ser campesinos y mejor irse porque no van a poder sobrevivir. El Eco es un elemento simbólico, metafórico, desde el cual hablas de cómo estos niños crecen en este lugar y cómo forjan su carácter y su identidad”, comparte Tatiana Huezo.

Algunos de los elementos más importantes en este documental son la fotografía y el sonido (a cargo de Ernesto Pardo y Lena Esquenazi, respectivamente), pues a través de ellos se logra crear un lazo entre los habitantes de El Eco y quienes miran la película: “Debíamos tratar al pueblo como un ser vivo que se ajusta con el viento y se enfría en el invierno, que se vuelve un desierto con la sequía. Los animales son seres humanos en esta película, cada gesto de cada animal está potenciado”, resalta la directora mexico-salvadoreña.

El documental El Eco es una coproducción entre México y Alemania realizada con el apoyo del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) y del Sistema Creación (antes FONCA), a través de la vertiente Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

En febrero de 2023, la cinta tuvo su estreno internacional al formar parte de la sección Encounters del 73° Festival Internacional de Cine de Berlín, encuentro en el que además obtuvo los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección. Por su parte, el estreno nacional se realizará el próximo mes de octubre durante el 21° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).