Que los niños y niñas no abandonen sus estudios por motivos de enfermedad

El programa Sigamos aprendiendo en el hospital arrancó el ciclo escolar 2023-2024 en el Hospital Regional No. 1 del IMSS en Charo

Que la enfermedad no interrumpa la educación de las niñas y niños es el propósito de «Sigamos aprendiendo en el hospital», programa que arrancó el ciclo escolar 2023-2024 en el Hospital Regional No. 1 Charo Morelia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la directora del nosocomio, María Itzel Olmedo Calderón, dio la bienvenida a las docentes encargadas de la continuidad educativa de los pequeños pacientes.

La funcionaria explicó que cuentan con 12 aulas hospitalarias donde ofrecen continuidad educativa a niños y niños internos que padecen alguna enfermedad que limite seguir sus estudios donde son 2,734 alumnos beneficiados en el ciclo 2023-2024.

En entrevista Anel Ledezma Díaz, encargada del programa denominado SIGAPREN, comentó que son 12 hospitales que ofrecen este programa en 6 municipios del estado, que cuentan con un equipo docente capacitado tanto el IMSS como ISSSTE y la Secretaría de Salud.

El programa se inauguró en 2006 y a lo largo de los años ha crecido con el fin de apoyar a los pacientes y recién salidos del hospital con alguna enfermedad crónica, cuenta con 50 personas encargadas y brinda apoyo al nivel educativo de preescolar y primaria.

Los pacientes dados de alta y que por indicación médica no pueden regresar a las aulas también son atendidos por el SIGAPRED, expuso la encargada en Michoacán, Anel Ledezma Díaz, “le damos seguimiento a pacientes en sus casas para que continúen sus estudios, la prioridad pacientes con enfermedades crónico degenerativas”.

Los pacientes pediátricos oncológicos son los principales beneficiados con el programa, destacó María del Rosario Contreras, coordinadora del Servicio de Pediatría del HGR No. 1 del IMSS en Charo.

¿Qué es la rickettsiosis? enfermedad que pide la SSM prevenir

La enfermedad provoca dolor de cabeza intenso, fiebre y malestar general

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) llama a la población a mantener patios, jardines y hogares limpios, además de bañar con frecuencia a perros y gatos domésticos para prevenir casos de rickettsiosis, enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura de garrapatas, pulgas, piojos y ácaros.

De acuerdo con Juan Alejandro Rodríguez Hernández, jefe del departamento de Vectores y Zoonosis de la SSM, los caninos y felinos son mayormente susceptibles de alojar las garrapatas y pulgas entre su pelaje, por ello, es primordial la vigilancia y limpieza de forma continua de la orejas, cuello, pecho y piernas del animal, además de desparasitarlos dos veces al año.

En el hogar, los parásitos portadores frecuentan lugares con poca higiene, por lo que es importante tirar muebles que ya no se utilicen o estén deteriorados, eliminar fauna nociva como roedores, revisar colchones y bases de cama y cortar el césped del jardín

Una picadura puede provocar en humanos síntomas como dolor de cabeza intenso, fiebre mayor a los 39 grados, manchas rojas en la piel, dolor muscular o articular, escalofríos, náuseas, vómito y dolor abdominal. Ante estos signos es importante acudir al centro de salud más cercano.

En lo que va del año no se han detectado casos de rickettsiosis, toda vez que personal de Vectores y Zoonosis promueve entre la población la estrategia de patio limpio para prevenir la enfermedad.

SSM atiende a 4 mil personas en situación de cama

A través del programa Salud en tu Familia se benefició a la ciudadanía de 61 municipios

Gracias al programa Salud en tu Familia, operado por la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), casi 4 mil personas postradas y en condición de abandono son atendidas en sus hogares, en 61 municipios.

Este programa insignia del gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, ha cambiado y mejorado la calidad de vida de estos pacientes, quienes por su condición física no podían trasladarse a recibir los servicios de salud a las unidades médicas.

Ahora, la Secretaría de Salud acerca hasta sus viviendas atención médica gratuita continua y permanente, así como medicamentos y estudios de laboratorio, lo que ha permitido mejorar su estado de salud.

Estos pacientes son monitoreados por personal médico y de enfermería en su propio hogar, quien revisa su frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura, peso y talla, con el propósito de brindar control adecuado a sus padecimientos, ya que en su mayoría padecen alguna enfermedad crónico degenerativa como hipertensión, diabetes u obesidad.

Por semana, se detectan hasta 6 nuevos casos de VIH en adolescentes

Durante 2021, en México se registraron 4 662 decesos relacionados con el VIH

Los jóvenes de 17 años en adelante se han visto particularmente afectados por el VIH. Semanalmente se detectan hasta 6 nuevos casos en este sector de la población, informa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Datos de la UNICEF revelan que en el mundo, cada tres minutos, un adolescente contrae la enfermedad. Las adolescentes son las más afectadas por la epidemia.

Durante 2021, en México se registraron 4 662 decesos relacionados con el VIH. Ese mismo año ocurrieron 977 muertes relacionadas con el VIH para el grupo de 15 a 29 años: 866 fueron hombres y 111, mujeres, datos del INEGI.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Las y los jóvenes que viven con VIH, por su importancia estratégica para el fortalecimiento del país tienen derecho a participar y ser objeto de políticas, programas, servicios y acciones por parte del Estado para impulsar y reforzar el pleno desarrollo de sus capacidades y de esta manera fortalecer sus ideales y perspectivas, que resultan irremplazables para su desarrollo integral en condiciones de igualdad.

Es por ello que para sanar a la niñez y la adolescencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), intensificará sus campañas de prevención e información, señaló la infectóloga Ireri García Juárez.

Entre las acciones que implementará el instituto se encuentra la promoción el próximo sábado 17 de junio en el Pride Michoacán, la tradicional marcha del orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, Asexual, Pansexual del programa piloto que previene el padecimiento con el tratamiento Profilaxis Pre Exposición (PrEP).

Esta estrategia ha mostrado eficacia de 90 a 99 por ciento para prevenir la transmisión. Se puede acceder a la PrEP en hospitales de Segundo y Tercer Nivel, a través del Chatbot “Atención VIHrtual IMSS”; en Unidades de Medicina Familiar y correo

Además, se instalará un módulo en la Plaza Valladolid, donde se harán pruebas gratuitas de detección.

Con información de Mayra Hurtado

CONACYT avala proyecto de investigación nicolaita sobre enfermedades renales crónicas

Contará con un apoyo presupuestario de 4 millones 186 mil 980 pesos, por parte de la dependencia federal

El proyecto titulado “Enfermedad renal crónica en la región Oriente de Michoacán y su relación con las condiciones naturales”, que encabezan investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), fue avalado por la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), y contará con un apoyo presupuestario de 4 millones 186 mil 980 pesos.

De acuerdo con información de la Coordinación de la Investigación Científica (CCI), la Máxima Casa de Estudios fue notificada por la dependencia federal.

El proyecto es liderado por la Dra. Virginia Robinson Fuentes de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” y por el Dr. Pedro Corona Chávez, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT), ambos con amplia experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación de alto impacto regional en el área de salud pública y la contaminación ambiental.

Los resultados de este proyecto de investigación contribuirán para “conocer el grado de prevalencia de esa enfermedad, sus parámetros epidemiológicos en la región de estudio y las afectaciones colaterales en la economía, las dinámicas sociales y laborales que ocasiona el padecimiento”.

La Universidad Michoacana reconoce la labor que realizan las investigadoras y los investigadores nicolaitas en beneficio del desarrollo del estado.

Para evitar enfermedades gastrointestinales en Cuaresma, se verifican negocios de venta de pescados y mariscos

Estas verificaciones se realizan para de detectar o descartar la presencia del vibrio cholerae, salmonella o productos echados a perder

Para prevenir las enfermedades gastrointestinales y descartar la presencia del cólera, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) continúa con el operativo de Cuaresma, el cual arrancó el 22 de febrero y habrá de concluir el 16 de abril, posterior a las vacaciones de Semana Santa.

Para ello se verifican los establecimientos, marisquerías y restaurantes que expenden alimentos preparados con pescados y mariscos, así como los puntos de venta de carne congelada y cruda como mercados, tianguis y tiendas de autoservicio.

El personal de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) y de las ocho jurisdicciones sanitarias toma muestras a los productos pesqueros, al agua y hielo con el que se conserva el pescado, dado que el consumo incrementa en la Cuaresma.

Estas verificaciones se realizan de manera aleatoria, y de detectar o descartar la presencia del vibrio cholerae, salmonella o productos echados a perder, los pescados y mariscos son decomisados, para proteger a la población.

Durante la Cuaresma, la SSM distribuye también trípticos y folletos a los negocios de comida, con recomendaciones para la población en general, y a propietarios de establecimientos comerciales, además de que se realizan cursos, pláticas y asesorías sobre el mismo tema.

Se recomienda consumir alimentos sólo en lugares seguros, donde los productos estén refrigerados o encima de camas de hielo, y de preferir establecimientos donde se expendan pescados y mariscos fritos o cocidos, así como lavar y desinfectar frutas y verduras.

La temporada de calor detona las enfermedades gastrointestinales en niños y adultos, ¿Ya tomaste albendazol?

Es importante lavarse las manos antes y después de comer o ir al baño, no consumir alimentos en la vía pública

Durante la temporada de calor generalmente aumentan las enfermedades gastrointestinales debido al incremento en la temperatura, estos padecimientos son causados principalmente por bacterias, virus o parásitos, y estos microorganismos entran al cuerpo por medio de alimentos o agua contaminados, señala un artículo de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El gastroenterólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS), señaló que las enfermedades gastrointestinales son más prevalentes en niños, por lo que es necesario estar alertas en su cuidado, evitar complicaciones y no exceder en el uso de antibióticos.

Una de las enfermedades más comunes en esta temporada de calor, es la parasitosis intestinal. Una infección contagiosa que padecen tanto niños como adultos, consecuencia de la ingesta de alimentos o agua contaminados, advirtió Fernando Laredo Sánchez, especialista adscrito al servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades, del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los más comunes, señaló, son áscaris (lombrices) y la taenia solium (solitaria), ambas se alojan en el intestino de la persona infectada. En zonas tropicales rurales se desarrolla la uncinariasis (parásito que penetra por pies y manos).

Para evitar esta enfermedad, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), invita a la población a consumir una dosis gratuita de albendazol dos veces al año.

Todas las familias pueden acudir a los 364 centros de salud distribuidos en el estado para solicitar este tratamiento y evitar así la enfermedad infecciosa que provoca anemia y desnutrición, tanto en niños como en adultos, señala un comunicado de prensa de la dependencia.

Al solicitarlo se les explica a los pacientes que debe consumirse de manera simultánea entre todos los integrantes de una familia para evitar reacciones adversas. Está prohibida la ingesta de bebidas alcohólicas durante tres días, al igual que los alimentos con alto contenido de grasa o irritantes.

Para reforzar la prevención de enfermedades parasitarias, es importante lavarse las manos antes y después de comer o ir al baño, no consumir alimentos en la vía pública y cortarse las uñas de las manos con frecuencia.