SMRTV se une a la celebración del Día Internacional de las Lenguas Originarias

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Originarias, fecha establecida  por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para promover la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de nuestro país. 

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), se suma a la 6a muestra de Cine del Instituto de Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en la celebración del mes de las Lenguas Originarias con una programación especial que busca visibilizar y promover las lenguas originarias de nuestra región. 

Durante este mes se transmitirán largometrajes y cortometrajes, en lenguas madre como el maya, mixe, el náhuatl entre otras. 

Esta programación no busca solo promover la diversidad lingüística y cultural de las lenguas indígenas de nuestro país, sino también contribuir a la preservación de ellas que son parte fundamental de la identidad y riqueza cultural de México.

La programación incluirá el largometraje “El tren y la península» de Sky Richards y Kruger Foncerrada que estará en lengua Maya incluido el idioma inglés y Español.

También se transmitirán los cortometrajes  “Las nubes son de música” de Enrique García Meza y “Tejedora de destinos” de Yerid López Barrera, estos cortos estarán en español junto a las lenguas Mixe y Zapoteco. 

El Día Internacional de las Lenguas Madre es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural, también reconocer los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas. 

No te pierdas la oportunidad de sumarte a esta celebración  y de descubrir la riqueza cultural y lingüística de nuestro país, sintoniza el Sistema Michoacano durante el mes de febrero y disfruta de la programación especial en lenguas originarias. 

La programación se puede revisar en la siguiente liga: https://www.imcine.gob.mx/

Nota especial: Día Internacional del Tatuaje ¿sigue siendo un tabú?

Esta efeméride tiene el objetivo para mostrar el arte que implica ser un tatuador y lo que representa esta práctica en la cultura

Cada 17 de julio se conmemora el Día Internacional del Tatuaje, una efeméride que surgió en Estados Unidos bajo el nombre de “National Tattoo Day” y que tiene como objetivo mostrar la relevancia cultural de esta expresión corporal y de todo el arte que le implica.

Pese a la creciente aceptación que han tenido los tatuajes en los últimos años, siguen existiendo tabús y un cierto rechazo por las personas que llenan de tinta su piel.

Así lo explicó la artista visual y tatuadora, Mónica Tamariz Sánchez, “la idea de hacerse uno ha cambiado bastante en los últimos años, me parece importante darle visibilidad a eso, romper con el tabú de que los tatuajes son algo malo y que se pueda ver que a fin de cuentas también es una manera de expresar el arte de los tatuadores o ilustradores”.

Respecto a los temas de discriminación laboral de las personas tatuadas, Tamariz Sánchez opina que “sí sigue pasando en algunos ámbitos, tengo amigas que estudian medicina y si se quieren hacer un tatuaje en el brazo sí se la piensan un poquito. Lo que yo he notado es que no es tanto de las instituciones donde laboran, sino de las personas en particular que trabajan ahí”.

“Hay un cambio y una evolución, pero pasa más en las generaciones de ahora que ya no tienen esta idea de que los tatuajes son de personas malas. Esto también tiene que ver con la accesibilidad que implica hacerte uno, antes no sabías quién te lo podía hacer o conocías a tantas personas tatuadas, o había personas que se lo habían hecho en lugares no tan salubres o no tan preparados para ello”.

“Ahora es muy fácil tener un amigo o amiga tatuadora, el ritual de hacer un tatuaje ha cambiado muchísimo, ya no es tan agresivo, no es tan poco salubre, es mucho más amigable tanto con la piel como con las personas”.

“El tatuaje a fin de cuentas es un medio, puede ser un fin estético y nada más o algunas personas le buscan un significado, que sea una especie de amuleto; ambas están bien, esa parte simbólica ha evolucionado mucho”.

El tatuaje en Michoacán

En los últimos años la legislación en Michoacán ha sido modificada para prevenir la discriminación de las personas con tatuajes y para la regulación de los estudios ambulantes.

El 31 de mayo de 2023 la diputada local, Mayela Salas Saénz, presentó una iniciativa para regular los estudios ambulantes de tatuaje; con ello se busca que especialmente que los menores de edad conozcan los posibles riesgos para la salud, lo hagan de forma legal y cuenten con permisos de los padres.

En septiembre de 2020 el diputado Osiel Equihua Equihua promovió una serie de modificaciones a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en Michoacán, en donde quedó prohibida toda exclusión, segregación o estigmatización de una persona por presentar alguna modificación corporal, como tatuajes o perforaciones.

Finalmente, cabe destacar que de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, a nivel nacional un 32% de los mexicanos cuentan con tinta dibujada en su piel.

Con información de Abraham Méndez

Convocan a concentración masiva para celebrar el Día Internacional de la Danza

Este día se recuerda al bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a las y los hacedores de danza a participar en la convocatoria de Celebración del Día Internacional de la Danza 2023, que tendrá como resultado un encuentro masivo de esta expresión artística, del 27 al 29 de abril, en diferentes municipios del estado.

La convocatoria está dirigida a danzantes solistas, ensambles, compañías, grupos, academias o instituciones de danzas michoacanas, quienes deberán proponer una obra o fragmento de ésta con una duración de cinco a 15 minutos que no utilice elementos escenográficos.

El evento colectivo consistirá en la presentación de piezas creadas por las y los danzantes, así como de clases magistrales especializadas de hasta dos horas. La sede de los recitales y clases maestras serán en los municipios de Morelia, Apatzingán, Zamora, Tzurumutaro y Jiquilpan.

Las y los talleristas que quieran presentar su propuesta de clase magistral deberán detallar el nombre de su clase, duración, espacio requerido, reseña de la actividad, público al que se dirigen, además de si es necesaria la experiencia previa; semblanza del docente; especificaciones de vestimenta y cantidad mínima y máxima que recibirán.

Para registrarse y participar en la Celebración del Día Internacional de la Danza 2023, las personas interesadas podrán inscribirse hasta el día viernes 14 de abril a las 15:00 horas, llenando el siguiente formulario: https://bit.ly/3nZn4DP.

Para mayor información comunicarse al teléfono 443 688 1289, o acudir a las oficinas del Departamento de Danza de la Secum, ubicado en Boulevard García de León 753, colonia Chapultepec Sur, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

Día Internacional de la Danza

En 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza, fue proclamado por la UNESCO el 29 de abril como Día Internacional de la Danza. La fecha escogida corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre.

El objetivo del Día Internacional de la Danza es homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas.