Presidenta anuncia creación de Plataforma Única de Identidad

Se propone la creación de la Plataforma Única de Identidad y una alerta inmediata en todo el país en caso de que una persona desaparezca

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las acciones para la alerta, búsqueda y localización de personas que contemplan las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir el delito de desaparición, como la creación de una Plataforma Única de Identidad.

“Son las reformas a dos leyes para facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar en las investigaciones”, explicó.

Aseveró que uno de los cambios más importantes es la creación de la Plataforma Única de Identidad con el objetivo de tener una base de datos que permita a las autoridades avanzar en la búsqueda de personas; así como la implementación una alerta inmediata en todo el país en caso de que una persona desaparezca.

«¿Qué estamos planteando con estas leyes? que en el caso de la investigación relacionada con delitos de alto impacto como la desaparición estén todas las bases de datos disponibles para la búsqueda”, agregó.

Al respecto, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que estas acciones tienen el objetivo de crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares; hacer partícipes a la sociedad en el proceso de búsqueda mediante información o reportes oportunos; alertar a todo el país de forma rápida y precisa cuando se denuncia la desaparición de alguien; fortalecer a las Fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva.

Aseveró que esto responde a la necesidad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas; evitar dilaciones al iniciar la búsqueda: busca garantizar la atención inmediata ante cualquier denuncia de desaparición, esto para volver más eficiente la búsqueda de personas a través de tecnología, ciencia y coordinación interinstitucional y garantizar el derecho a la identidad y la protección del Estado, usando la CURP de manera generalizada.

Expuso que con las reformas legales a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se implementan acciones principales como:

  • Se crea la Plataforma Única de Identidad.
  • Se incorpora la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos y con capacidad de consultas en tiempo real.
  • Se establecen obligaciones y sanciones a servidores públicos para la generación, actualización y compartición de información.
  • Se crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas: se deberá abrir una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición; esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas.
  • Se fortalece y amplía el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la FGR.
  • Se fortalecen las capacidades de fiscalías en sus tareas de búsqueda e investigación.
  • Se incorpora a privados en la obligación para generar y compartir información útil para búsqueda de personas.
  • Se incrementan penas a quienes cometan el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
  • Se fortalece a la Comisión Nacional de Búsqueda.
  • Se crea el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas.

Paro Nacional por desaparición del Conacyt; académicos y científicos molestos

Exhortaron al Senado de la República a que no apruebe una Ley contraria al desarrollo científico y tecnológico del país

Circula en redes sociales una convocatoria a un paro nacional de 24 horas a llevarse a cabo el próximo 2 de mayo, en contra de los cambios a la Ley de Ciencia que desaparece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para dar paso al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

El llamado obedece a que académicos y científicos consideran que la iniciativa avalada por los diputados no fue ampliamente discutida con la comunidad científica, no cumplió con los foros pactados, para ellos, los legisladores de Morena y aliados violentaron el proceso legislativo.

Consideran que los cambios a la iniciativa, contienen errores de técnica jurídica, su implementación implica retrocesos al desarrollo científico, restricciones a la libertad de investigación, autoritarismo, discriminación, reducciones presupuestales y atenta contra los derechos laborales y normas académicas, señala el mensaje difundido en Facebook y Twitter.

El llamado es a que se sumen universidades del país, públicas y privadas, centros de investigación e instituciones que se solidaricen.

Finalmente, exhortaron al Senado de la República a que no apruebe una Ley contraria al desarrollo científico y tecnológico del país.

Sobre esta situación, el Conacyt publicó un comunicado de prensa en el que aclara que la iniciativa aprobada no restringe la libertad de investigación y promueve el incremento del financiamiento público de manera progresiva y sin regresiones; apoya la pluralidad, existencia y respeto de nuestras culturas milenarias y hace del conocimiento un bien común.

Por el momento, los legisladores que votaron en contra consideran que el dictamen será atacado jurídicamente y la Suprema Corte confirmará su ilegalidad.