Designa INE a Cantú, Solórzano y Arcila como moderadores del Tercer Debate Presidencial

Se cumplió con el principio de paridad en la designación de las personas moderadoras: Carla Humphrey

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la designación de las y el periodista Luisa Cantú Ríos, Carmen Elena Arcila Solís y Javier Solórzano Zinser como moderadores del Tercer Debate Presidencial, a realizarse el próximo 19 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, así como la escaleta del ejercicio.

En sesión extraordinaria, la Consejera Carla Humphrey Jordan -presidenta de la Comisión Temporal de Debates- subrayó que este tercer debate, titulado Democracia y gobierno: diálogos constructivos, tendrá las dinámicas de bolsa de tiempo y de “cara a cara”, sin participación ciudadana, pero sí con la moderación de tres regiones del país: norte, sur y centro.

En este sentido, en cumplimiento con el principio de paridad en la designación, el Consejo General determinó que las personas moderadoras del Tercer Debate Presidencial sean: Luisa Cantú de la zona norte; Javier Solórzano del centro y Elena Arcila del sur.

Los temas que se abordarán en este último intercambio entre las candidaturas presidenciales, mencionó Humphrey, son: Política social; Inseguridad y crimen organizado; Migración y política exterior, así como Democracia, pluralismo y división de poderes.

Por otra parte, la escaleta aprobada para el Tercer Debate Presidencial incluye un espacio para una introducción, la presentación de las candidaturas y, posteriormente, la discusión se divide en cuatro segmentos.

Los primeros tres se subdividen en dos bloques cada uno, el último segmento será de preguntas cruzadas, además tendrá un espacio de tiempo destinado para un mensaje de despedida y finaliza con el cierre del debate.

Respecto a la escaleta, Carla Humphrey apuntó que cumple con las reglas básicas y con el acuerdo del Consejo General por el que se establecieron los formatos “A”, “B” y “C”.

En segunda ronda, la Consejera Humphrey aclaró que, conforme al acuerdo del Consejo General por el que se aprobaron los formatos de los debates presidenciales, la escaleta presentada es sólo una referencia de posibles escenarios, “por lo cual será susceptible de ajustes, siempre que se cumplan con los acuerdos aprobados por este Consejo”.

Perfila INE a Luisa Cantú, Javier Solórzano y Elena Arcila como moderadores del Tercer Debate Presidencial

Personas moderadoras provienen de las tres regiones en las que se dividió el país para el Primer Debate (norte, centro y sur): Carla Humphrey

Se observará el principio de paridad de género en la integración de las moderaciones: Dania Ravel La Comisión Temporal de Debates (CTD) del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad someter a consideración del Consejo General la designación de Luisa Cantú, Javier Solórzano y Elena Arcila como personas moderadoras del Tercer Debate Presidencial, a realizarse el próximo 19 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, así como la escaleta definitiva del ejercicio.

En sesión extraordinaria, la Consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión, explicó que de acuerdo con las reglas básicas, el Tercer Debate Presidencial se distinguirá por tener tres personas moderadoras, por lo que se debe garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género.

Además, subrayó, para este tercer ejercicio se tomó el acuerdo del Consejo General que establece que las personas moderadoras deben de provenir de las tres regiones en las que se dividió el país para el Primer Debate Presidencial, es decir, las zonas norte, centro y sur. En este sentido, las consejeras y los consejeros integrantes de la CTD determinaron que las personas moderadoras del Tercer Debate Presidencial sean las conductoras y el conductor: Luisa Cantú de la zona norte; Javier Solórzano del centro y Elena Arcila del sur.

La propuesta de moderadoras y moderador pasó por mesa de representantes de las candidaturas presidenciales, previo a ser sometida a consideración del pleno del Consejo General, precisó Humphrey. “Éste es un buen balance, un buen perfil y una buena integración de esta moderación para el Tercer Debate y creo que estamos cuidando justamente que haya un equilibrio y que puedan, además, complementarse los perfiles de las tres personas”, agregó la Consejera.

Asimismo, recordó que el Tercer Debate Presidencial tiene la particularidad de que no tendrá participación de la ciudadanía, sino que habrá un “cara a cara” en el último segmento del Formato “C”.

Por su parte, la Consejera Dania Ravel Cuevas -integrante de la Comisión- añadió que, como en los ejercicios pasados, para el Tercer Debate Presidencial se observará el principio de paridad de género en la integración de las moderaciones, pero también la regionalización.

El título de este último ejercicio de discusión entre las tres candidaturas presidenciales es Democracia y gobierno: diálogos constructivos y abarcará los siguientes temas: Política social; Inseguridad y crimen organizado; Migración y política exterior, así como Democracia, pluralismo y división de poderes.

Maynez propone un cuarto debate

La propuesta del abanderado naranja, es que sólo participen los candidatos punteros de la contienda

Con la finalidad de comparar y contrastar ideas, para que los mexicanos tengan mayor información a la hora de emitir su voto, Jorge Álvarez Máynez sugirió al Instituto Nacional Electoral la organización de un cuarto debate presidencial.

La propuesta del abanderado naranja, es que sólo participen los candidatos punteros de la contienda. “Creo que sería entre MC y Morena, pues considero que tras el primer debate aumentó la simpatía por mi candidatura”.

Al visitar la Universidad de Durango, donde sostuvo un diálogo abierto con los estudiantes, expresó que no tiene algún problema con el formato que elija el árbitro electoral para desarrollarlo.

Por eso yo quería debates, por eso quiero más debates, porque la gente se merece comparar, contrastar argumentos, causas, ideas y yo estoy muy contento de la posibilidad de debatir, ojalá hubiera más debates”, afirmó.

Finalmente, externó que la mafia del poder tiene la meta de que no participe en los debates a la presidencia, por lo que consideró que la elección ya sólo es de dos candidatos, él y Claudia Sheinbaum, aspirante por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena-PT-PVEM), dejando de lado a Xóchitl Gálvez, de la alianza PRI, PAN y PRD.

Más de 11 millones de personas vieron el primer debate

Números hablan del interés de la ciudadanía de informarse a través de estos ejercicios ciudadanos y democráticos: Carla Humphrey

El Primer Debate Presidencial 2024, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), fue visto por 11.8 millones de personas mayores de 18 años en televisión, de acuerdo con la medición de la empresa HR Ratings Media, informaron consejerías integrantes de la Comisión Temporal de Debates, en conferencia de prensa.

En redes sociales, con corte a las 08:30 horas del día de hoy, en el canal de YouTube INETV,la transmisión del Primer Debate Presidencial en español ha alcanzado un millón 637 mil 766 visualizaciones y la transmisión en Lengua de Señas Mexicana, 214 mil 449, informó la Consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión.

Detalló que las transmisiones de las interpretaciones simultáneas en lenguas indígenas lograron 15 mil 404 en maya, 22 mil 481 en náhuatl y 40 mil 509 en tsotsil. En Facebook, el Primer Debate Presidencial tuvo 4 millones 97 mil 900 reproducciones y las vistas en X suman 774 mil 400.

“Estos son números muy importantes que nos hablan del interés de la ciudadanía de ver los debates presidenciales, de informarse a través de estos ejercicios ciudadanos y democráticos y, desde luego, de contar con elementos para emitir un voto razonado”, enfatizó.

La conferencia fue moderada por el Encargado del Despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Iván Flores Ramírez, quien explicó que luego de un ejercicio con la Oficialía Electoral, se demostró que las condiciones de equidad en el uso del tiempo, fueron respetadas en el Primer Debate Presidencial.

En el debate, Claudia Sheinbaum expone propuestas para mejorar el acceso a la salud, educación y promete acabar con la corrupción

No regresará el avión presidencial, ni las pensiones para ex presidentes ni regresaremos a vivir a Los Pinos’’, puntualizó.

Claudia Sheinbaum participó en el primer debate organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). En sus participaciones, propuso atender la pobreza para reducir la migración y planteó que un porcentaje de lo que Estados Unidos designa en armas lo convierta en apoyos a Centroamérica para ayudar a crear mejores entornos para reducir la necesidad de que las personas dejen sus países de origen.

“No va a disminuir la migración si no se atienden las causas y las causas de la migración son esencialmente la pobreza, particularmente en Centroamérica y otros países donde se produce la migración y esa es la propuesta que estamos planteando y es el debate con Estados Unidos, que lo que se dedica hoy al armamentismo, un porcentaje se dedique a la ayuda a los países y disminuye la migración, eso es lo más humano que se puede hacer”, señaló.

La candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM) a la Presidencia de México, expuso la digitalización de trámites y la creación de la Agencia Nacional Anticorrupción como la clave para combatir la corrupción. ’’La única que tiene resultados en transparencia y en combate a la corrupción soy yo cuando fui Jefa de Gobierno’’.

En el tema de educación, expuso su proyecto educativo para la continuidad de la transformación, en la que garantizar el acceso a la educación como un derecho es prioridad.

“Educación inicial, dar beca a todos los estudiantes que van en preescolar, primaria y secundaria pública, lo hice en la Ciudad de México con excelentes resultados, fortalecer la educación media y media superior”, fueron parte de las propuestas de la candidata de Morena, PT y PVEM.

Asimismo, propuso fortalecer el sistema de salud pública como uno de los objetivos del segundo piso de la Cuarta Transformación, ’’La privatización de los servicios de salud ya se probó en el pasado en México, ya se ha probado en muchos lugares del mundo y no solo no ha funcionado, sino que se ha convertido en centro de la corrupción, – que fue parte de lo que pasó con el seguro popular – , así que nuestra propuesta es fortalecer el sistema de salud pública desde la prevención’’, aseguró.

Finalmente, compartió las propuestas que conforman el eje ‘’República Sana’’, de su proyecto de nación, como son:

  • Prevención como un tema central
  • Atención 365 días del año, las 24 horas del día.
  • Formación Médica.
  • Empoderamiento de las enfermeras.
  • Centros de Tomas de Muestra.
  • Farmacias del bienestar.

Para culminar su participación, dijo que como presidenta de México, se va a garantizar la Austeridad Republicana, como la forma de gobernar de la Cuarta Transformación, que significa acabar con la corrupción y los privilegios, y dedicar esos recursos al bienestar al pueblo de México.

La próxima Presidenta será una mujer con raíces indígenas: Xóchitl Gálvez

Construirá un país próspero, donde salir de la pobreza sean un derecho, no un privilegio

En el primer debate que organizó el Instituto Nacional Electoral, la candidata a la Presidencia de la República por el PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, afirmó que México elegirá a la primera mujer Presidenta con raíces indígenas, con carácter y que siempre dirá la verdad.

En el acto, donde estuvo acompañada de Mireya, mamá de Paola, una de las niñas fallecidas por el colapso del Colegio Rébsamen; María Isabel, mamá de Brisa, una niña que sufre por cáncer; Daniel, una víctima de la caída de la Línea 12 del Metro, y de Ceci Flores, madre buscadora de Sonora, la ingeniera explicó que construirá un país próspero.

“Este 2 de junio, México elegirá a la primera mujer Presidenta, pero no será cualquier mujer, será una mujer mexicana de raíces indígenas. Quiero ser la primera Presidenta de México para construir un país próspero, donde salir adelante sea un derecho, no un privilegio. En mí vas a tener una Presidenta con carácter y capacidad, que siempre te va a decir la verdad. Una mujer protectora, que nunca se vence, ante nada y ante nadie. Quiero que hagamos un México próspero, entre todos, distinto y de verdad”, dijo al concluir su participación.

En ese momento la candidata de Fuerza y Corazón por México abrazó una bandera nacional, la cual aseguró que defenderá de los corruptos y de los delincuentes. “La bandera de México nos cobijará a todos. Nos cobijará en unidad, nos cobijará en paz. Voy a defender a México por ti y por tus hijos”, sostuvo.

Por otra parte, en el arranque del debate, expresó que sueña con un país donde se acabe la división y el odio. “En 2018, millones de mexicanos votaron por un cambio con la esperanza, pero la verdad es que no sucedió”, comentó.

Recalcó que la candidata oficial, Claudia Sheinbaum, ofrece que sigan los abrazos a los delincuentes, que siga la falta de medicamentos, la corrupción y la impunidad.

En las oficinas centrales del órgano electoral presentó sus propuestas en materia de salud, educación, combate a la corrupción, impunidad, defensa a los migrantes y apoyo a las víctimas de la violencia.

En el área de salud propuso crear la tarjeta Mi Salud, donde a los enfermos que por alguna razón no les entreguen sus medicamentos, puedan acudir a cualquier farmacia a recibirlos y si no les dan una consulta médica pueda acudir a un hospital privado a recibir atención especializada.

En el caso de la corrupción, enfatizó, se requiere de funcionarios honestos y se debe fortalecer al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Así como trabajar para tener fiscalías realmente autónomas y una Auditoría Superior de la Federación (ASF) que realmente investigue a los corruptos y un Poder Judicial autónomo, independiente de los demás poderes de la Nación.

Los debates presidenciales, por primera vez, serán interpretados a lenguas indígenas

Se difundirán los ejercicios en seis lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica

En reconocimiento de la función comunicativa de las lenguas indígenas como lenguas nacionales y con el objetivo de garantizar los derechos a la información y político-electorales de las personas indígenas de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementará, por primera vez, la interpretación simultánea de los tres debates presidenciales en maya, náhuatl y tsotsil.

Esta acción constituye una parte importante respecto de las medidas de inclusión que ha tomado el Consejo General en la organización de estos ejercicios.

De acuerdo con criterios del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el maya y el náhuatl son las dos lenguas indígenas nacionales más habladas y, junto al tsotsil, son de las que cuentan con mayor población monolingüe en el país.

Por lo anterior, el INE transmitirá los debates entre las candidaturas a la Presidencia de la República, a realizarse los días 7 y 28 de abril y 19 de mayo de 2024, interpretados simultáneamente en estas tres lenguas, en su canal de YouTube (INETV), así como en sus redes sociales y la página https://centralelectoral.ine.mx/

Garantizada imparcialidad de intérpretes

Para los tres debates presidenciales se utilizará esta modalidad, procurando que sea lo más fiel posible a los planteamientos de cada una de las candidatas y el candidato, así como de las y los moderadores. Además, la experiencia de las y los intérpretes seleccionados asegura su absoluta imparcialidad, claridad y objetividad.

Para difundir los ejercicios entre las personas hablantes de lenguas indígenas, se llevará a cabo la grabación de seis cápsulas promocionales traducidas en las lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica.

Con esta difusión, se busca que las organizaciones, líderes comunitarios, docentes, estudiantes y personas indígenas faciliten que sus familiares e integrantes de las comunidades se informen de la realización de los debates y de su interpretación simultánea a las tres lenguas referidas.

Claudia Sheinbaum adelantó que ganará el debate

’’La continuidad de la Cuarta Transformación, representa esperanza, representa seguir avanzado, representa seguir construyendo este gran país’’, puntualizó

’’Les puedo decir que vamos a ganar el debate el próximo domingo, porque aquí hay ideas, hay proyecto, hay amor por México, hay construcción de nación, hay amor por el pueblo, del otro lado, puras ocurrencias’’, resaltó Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de México por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena-PT-PVEM) sobre el próximo debate del domingo 7 de abril.

La candidata destacó que será una victoria más de la 4T gracias a que la construcción del segundo piso de la transformación está pensado en garantizar el bienestar de las mexicanas y mexicanos.

’’La continuidad de la Cuarta Transformación, representa esperanza, representa seguir avanzado, representa seguir construyendo este gran país en donde tuvimos el privilegio de nacer y pertenecer, México es un país maravilloso, Jalisco es un estado maravilloso, lo que necesita es que en el país siga habiendo gobiernos que no sean corruptos’’, puntualizó.

Al respecto, con la entrada de un gobierno honesto en Jalisco, Claudia Sheinbaum señaló que en Jalisco, se realizará el mejoramiento de carreteras y se crearán las rutas de trenes de pasajeros México-Querétaro-Guadalajara y Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato.

Entre las propuestas que conforman el Proyecto de Nación del segundo piso de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum destacó la creación de una pensión para mujeres de 60 a 64 años; la implementación de una beca para todos los niños y niñas de preescolar a secundaria; así como la construcción de más preparatorias y universidades, lo cual también forma parte de su estrategia de seguridad al dar atención a las causas.

Además, Claudia Sheinbaum puntualizó que en su Proyecto de Nación se contemplan acciones para garantizar la salud de todos los mexicanos desde el nacimiento; la construcción de más de 500 mil viviendas; asegurar el incremento continuo del salario mínimo, entre muchas más cosas para seguir abriendo las puertas de los derechos universales, tal y como se ha logrado con el Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, los moderadores del Segundo Debate Presidencial

Por primera vez los debates que organiza el INE serán transmitidos en tres lenguas indígenas maya, tsotsil y náhuatl: Carla Humphrey

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la designación de los periodistas Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, como personas moderadoras para el Segundo Debate Presidencial del Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, a celebrarse el próximo 28 de abril en las instalaciones de los Estudios Churubusco.

Asimismo, se definió la escaleta definitiva que establece el orden de participación de cada candidatura, el tiempo asignado para cada una de las candidatas y el candidato, y los turnos para responder las preguntas de la ciudadanía.

Comentó que la propuesta de las dos personas moderadoras no tuvo ninguna observación en la mesa de representantes de las candidatas y el candidato presidencial, además de que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión Temporal de Debates.

Enfatizó que, como parte de las acciones de inclusión, cada persona candidata, además de los moderadores, tendrá a su propio interprete en Lengua de Señas Mexicana, para que toda la ciudadanía con debilidad auditiva tenga en tiempo real la interpretación de lo expresado por los aspirantes, lo anterior, será transmitido por Canal Once y el Sistema Público de Radiodifusión (SPR).

Humphrey Jordan destacó que “por primera vez los debates que organiza el Instituto Nacional Electoral serán transmitidos simultáneamente en tres lenguas indígenas: maya, tsotsil y náhuatl”, mediante el canal de YouTube del INE.

Finalmente, Humphrey Jordan subrayó que, con el acuerdo aprobado, se cumple en tiempo y forma con lo que establece el Reglamento de Elecciones, que al menos 30 días antes de celebrarse el debate, las personas moderadoras sean determinadas por el Consejo General.