Regresan los talleres de pintura a las colonias de Morelia

Este jueves 24 de febrero, el talento y la creatividad cobrarán vida en el Infonavit La Colina, a partir de las 17:00 horas

Con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo de la creatividad desde muy temprana edad y disfrutar del arte en espacios públicos, está de regreso el Taller Infantil de Pintura que realiza la Secretaría de Cultura de Morelia, de manera gratuita.

Este se impartirá en Infonavit La Colina, justo atrás de la Parroquia de El Señor de la Misericordia. La cita es a partir de las 17:00 horas.

Es importante recordar que este taller va dirigido a niñas y niños de 6 años en adelante y lo único que se les pide a padres o tutores que acompañan a las y los menores, es que los alisten con ropa cómoda y su cubrebocas. Los materiales son proporcionados por personal de la SeCultura.

Las y los interesados en inscribir a sus pequeñines ya pueden comunicarse al (443) 3121126 de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 16:00 horas. El cupo será limitado y con estricto apego a los protocolos sanitarios, para seguridad de quienes asisten al mismo.

Fortalece SECUM sus talleres artísticos y culturales

Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de febrero.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), en su tarea de difundir, promocionar y crear talento, ofrece 130 talleres en diferentes disciplinas culturales, actividades que han tenido aceptación entre las personas que los cursan, aseguró, Gabriela Molina Aguilar, titular de la dependencia estatal.

Entre los talleres destacan los que se ofrecen en el Centro Cultural Antiguo Jesuita, es por ello, que hasta el 28 de febrero, se llevarán a cabo las inscripciones en línea para los 28 talleres que se desarrollarán del 1 de marzo al 31 de mayo.

Las inscripciones se realizarán en https://forms.gle/pe7cGzpCsBbYoCBJ8 vía mail a ccacjesuita@gmail.com, en el teléfono 434 342 3127 o en las oficinas ubicadas en Enseñanza sin número esquina Alcantarilla, colonia Centro de Pátzcuaro, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. Los talleres tendrán un costo a partir de los 100 pesos mensuales.

Mientras tanto, la Casa Taller Alfredo Zalce, , abre su periodo de inscripciones para los talleres de cerámica, cerámica en torno y grabado.

El horario de atención en las oficinas de la Casa Taller Alfredo Zalce es de 10:00 a 15:00 horas de lunes a viernes. Mayores informes comunicarse al teléfono (443) 3-14-04-96 o vía electronica al correo encasatalleralfredozalcemich@gmail.com

Asimismo, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, facilita la transferencia de conocimientos y experiencias sobre sonido, tecnología y música. En su 15º aniversario, el CMMAS ofrece nuevas opciones adecuadas a las circunstancias actuales a través de cursos especializados, conciertos, performances y material académico.

El objetivo principal es brindar al usuario las herramientas necesarias para adquirir el conocimiento, práctica y experiencia necesaria para su trabajo artístico y/o profesional.
Para mayor información consulte la siguiente dirección electrónica: https://cmmas.org

Finalmente, Molina Aguilar informó que uno de los ejes en los que se trabaja es en el fortalecimiento de los talleres de cerámica, artes plásticas, artes escénicas, literatura, danza, ballet folklórico, grabado, yoga, guitarra, entre otras.

Información Mayra Hurtado

Inicia colecta “Libera un Libro o Más”, para equipar bibliotecas de centros penitenciarios

Ejemplares de cualquier género o en especial en materia de derecho, podrán ser donados en la Dirección de Reinserción Social o directamente a los penales

Súmate a la colecta “Libera un libro o más” y colabora en el equipamiento de las bibliotecas de los 11 centros penitenciarios estatales.

Puedes donar un ejemplar o más de cualquier género literario o en especial en materia de derecho, para dotar a los internos de libros que les permitan, a través de la lectura, forjarse una mejor calidad de vida en su reinserción a la sociedad.

La colecta se realizará principalmente en los municipios donde se encuentran ubicados los centros penitenciarios.

La recepción de los libros, que podrán incluso contar con una dedicatoria del donador, se lleva a cabo en la Dirección de Reinserción Social, Calle Loma del Centro número 100, de la Colonia Lomas del Valle y en los penales David Franco Rodríguez y de alto Impacto, ubicados en Carretera Morelia- México, vía Mil Cumbres, kilómetro 12.5, en Charo.

Las personas que gusten apoyar esta causa desde el interior del estado, podrán hacerlo en alguno de los penales ubicados en Zamora, La Piedad, Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Zitácuaro Sahuayo, Maravatío, Tacámbaro y Uruapan.

La Secretaría de Cultura invita a la comunidad artística a ser parte de la programación de Alas y Raíces 2022

Son dos invitaciones, la primera busca proyectos de programación infantil y juvenil en municipios y zonas prioritarias del país.

La Secretaría de Cultura federal, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces, invita a narradoras, narradores, talleristas, personas promotoras y creadoras de las distintas disciplinas a enviar sus propuestas lúdicas y de proceso creativo para conformar la programación cultural Alas y Raíces 2022 dirigida a bebés, niñas, niños y adolescentes en dos rubros: en municipios y zonas de atención prioritaria del país y para el área de laboratorios lúdicos de artes desde un enfoque comunitario.

Ambas invitaciones buscan generar acciones artísticas en cada entidad federativa que posibiliten el acceso, participación y contribución de infancias y adolescencias a las diversas manifestaciones y expresiones culturales.

Invitación “Programación cultural Alas y Raíces 2022 dirigida a bebés, niñas, niños y adolescentes en municipios y zonas de atención prioritaria del país”

Las personas interesadas podrán enviar sus propuestas para primera infancia, niñas, niños y/o adolescentes para alguna de las tres áreas: Talleres experimentales de sensibilización artística, Narraciones y tradición oral y Presentaciones artísticas.

Todas las propuestas recibidas deberán tener como prioridad el trabajo con infancias y adolescencias en contextos vulnerables como poblaciones víctimas de violencia: física, simbólica, psicológica, género, sexual; poblaciones en contextos adversos: hospitales, reclusión, casas hogar, en situación de calle e infancias trabajadoras; y poblaciones en espacios emergentes en situaciones de crisis como consecuencia de fenómenos naturales y/o conflictos sociales.

Se aceptará solo una propuesta por participante y aplicará para la entidad federativa en la cual reside la persona o grupo al momento de postularse.

La selección estará a cargo de un Comité Dictaminador que elegirá, para cada entidad federativa, un máximo de cinco propuestas por área, es decir, 15 profesionistas por estado. Lo que da un total de 480 propuestas seleccionadas a nivel nacional.
Las personas interesadas pueden consultar las bases completas de participación y realizar su registro a través de un formulario en https://alasyraices.gob.mx/invitacion-programacion-2022.pdf

La fecha límite para la recepción de propuestas para esta invitación será hasta las 23:59 horas (Hora del Centro del país) del lunes 7 de marzo de 2022.

Será el lunes 4 de abril de 2022 cuando se publiquen las propuestas seleccionadas, a través del sitio alasyraices.gob.mx

Las dudas relacionadas con dicha invitación podrán ser enviadas al correo electrónico invitacionesayr@cultura.gob.mx antes del cierre de registro.
Invitación “Laboratorios lúdicos de artes 2022 con bebés, niñas, niños y adolescentes desde un enfoque comunitario”

En vinculación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la invitación está dirigida a artistas, talleristas y personas promotoras y creadoras de distintas disciplinas artísticas.

Las propuestas deberán tener como eje principal la participación de niñas, niños y adolescentes, así como promover la visibilización de su capacidad creativa desde las distintas expresiones y manifestaciones culturales.

Los proyectos podrán ser para dos categorías de Laboratorios lúdicos de artes: Brotes. Dirigidos a bebés (de 0 a 2 años 11 meses) y para niñas y niños (3 a 5 años 11 meses); e Identidades y reconstrucción de las memorias. Para niñas y niños (de 6 a 11 años) y/o adolescentes (de 12 a 17 años). Un Comité Dictaminador seleccionará un máximo de 60 proyectos en total.

Las bases de registro y formulario de participación para esta invitación se encuentran disponibles en https://alasyraices.gob.mx/laboratorios-ludicos.pdf

La fecha límite para la entrega de propuestas para los Laboratorios lúdicos de artes 2022 será a las 23:59 horas (Hora del Centro del país) del lunes 14 de marzo de 2022. Los resultados de esta invitación se publicarán el lunes 11 de abril de 2022.

Toda duda relacionada con esta invitación podrá ser enviada al correo electrónico laboratoriosludicosayr@cultura.gob.mx, antes del cierre de registro.

Las bases de ambas invitaciones también estarán disponibles en las plataformas contigoenladistancia.cultura.gob.mx y cultura.gob.mx en la sección Convocatorias.

Presentarán sesión de escucha en honor a María Grever

El evento se transmitirá el próximo jueves 17 de febrero, a las 20 horas, a través del Facebook y canal de YouTube de la Fonoteca Nacional

La Fonoteca Nacional arranca sus actividades artísticas del año con una sesión de escucha dedicada a una de las grandes compositoras de nuestro país: María Grever.

En compañía del Director General de la Fonoteca Nacional, Nayeli Nesme, compositora, cantante e investigadora, hará un recorrido sonoro por la vida y trayectoria de la creadora mexicana.

La cita es el jueves 17 de febrero, a las 20 horas, a través del Facebook y el canal de YouTube de la Fonoteca Nacional. Se podrá disfrutar posteriormente en la plataforma www.contigoenladistancia.cultura.gob.mx

María Grever (1884-1951), creadora de éxitos vigentes como “Júrame”, “Te quiero dijiste”, “Cuando vuelva a tu lado” y más, fue reconocida e interpretada por personalidades como Enrico Caruso, Julián Carrillo, José Mojica, Pedro Vargas, Bing Crosby, Ignacio Esperón «Tata Nacho» y Dinah Washington, entre otros.

De acuerdo con Nesme, quien también es maestra en técnica vocal, María Greever, además de trabajar por sus derechos autorales, fue un parteaguas tanto para las mujeres latinoamericanas como estadounidenses al ser considerada como la primera mujer en lengua española en destacar a nivel internacional.

La sesión de escucha servirá para profundizar en la investigación que Nesme comenzó en el 2000 y que dio como resultado la publicación del libro María Grever. Reflexiones sobre su obra, publicado en 2009; además del disco Di qué has dejado en mi ser, presentado en 2014, en el que recuperó 13 obras, escritas entre los años 20 y 30, del siglo pasado, de la autoría de Grever.

Durante la charla, se compartirán algunas joyas sonoras que dan cuenta de la trascendencia de la música de Grever, que se aproxima a los 100 años de existencia. El público podrá escuchar “Eterna despedida”, que cuenta con un arreglo entre mariachi y orqesta; “Di qué has dejado en mi ser”, en la interpretación de la propia Nayeli y “Lamento gitano”, entre otras.

Asimismo, se hablará sobre la importancia de su figura en la historia de la música y la época que le tocó vivir, así como de sus distintas facetas creadoras.

Zamora, sede del concierto de compositores mexicanos

Con vestimentas típicas de Michoacán y México los alumnos del Primer Diplomado de Música, ofrecieron concierto en el Teatro Obrero, en Zamora, Michoacán

Con el apoyo del Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM) y el Teatro Obrero en Zamora, se realizó el primer concierto del Diplomado de Música con un repertorio popular mexicano y para orquesta sinfónica.

Los intérpretes fueron 40 alumnos del Diplomado de Música, apoyados por ocho instructores en materia de cuerdas, metales, maderas, percusiones y voces. El concierto tuvo una duración de una hora y 40 minutos, tiempo en el que se tocaron 15 melodías entre las cuales se acompañaron de coros y cantadas por solistas, todo bajo la dirección del maestro Jesús Perucho Villa.

Los alumnos del Diplomado de Música aún se presentarán por cuatro ocasiones más, mismos conciertos en los que desarrollarán repertorios como música p’urhépecha y vals mexicano, además de música para cine.

Los escenarios en donde tendrán las presentaciones serán el Teatro Obrero, en Zamora el 23 de abril, la Plaza pública de Chilchota, el 21 de mayo; el Teatro Ocampo, en Morelia y El Centro Cultural los Pinos en la Ciudad de México, estas dos últimas sedes con fechas por definir.

El Diplomado en Música, es un proyecto de capacitación y especialización sonoro donde participan alumnos de las diferentes comunidades que conforman los once pueblos y municipios aledaños a Zamora, Michoacán.

La Secretaría de Cultura de Michoacán a través de la Dirección de Producción Artística y Desarrollo Cultural, informa que el Primer Diplomado de Música se realiza desde noviembre del año pasado hasta julio de 2022 bajo la convocatoria Territorios Enlazados, emitida a través del Centro Nacional de las Artes (CENART).

Abierta la convocatoria PACMyC 2022

Hasta el 15 de abril de este año, colectivos indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos podrán enviar sus propuestas.

La Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), y las secretarías, institutos, consejos y direcciones de Cultura de las entidades del país, anuncian el lanzamiento de la convocatoria del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) 2022.

Podrán participar grupos informales de indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos organizados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos y gremios de creadoras y/o creadores. Los proyectos deberán ser impulsados por los habitantes de las comunidades, lo que conllevará al beneficio y la participación comunitaria.

El registro está abierto hasta el 15 de abril del presente año para inscribir un proyecto o intervención cultural que tenga como meta la salvaguardia de alguno o algunos elementos de su patrimonio cultural inmaterial.

Las personas interesadas deberán vivir en la comunidad en la que desean incidir y formar parte de un grupo de mínimo cinco integrantes mayores de edad. Sus propuestas tendrán que contribuir en el desarrollo de la diversidad cultural a través de la promoción de actividades culturales locales, creatividad, autogestión y procesos de investigación.

Los ámbitos culturales de participación son: Cosmovisiones (La tierra como madre y como territorio y Los seres sagrados, entre otras), Prácticas de comunalidad (El consenso en asamblea para la toma de decisiones y Ritos y ceremonias como expresión comunal, por mencionar algunas), Artes populares (De la palabra oral o escrita, Danzas, Escénicas, Plásticas, Visuales y Musicales), Culturas alimentarias (Alimentos tradicionales y sagrados, Alimentos y recetas que curan, Rituales asociados a la alimentación, Alimentos y prácticas en peligro de desaparecer), Tecnologías tradicionales (Agrícolas, Caza, Crianza de animales, Pesca, Recolección y cultivo de plantas, Textiles y del vestido y Domésticas), Pedagogías comunitarias (Artes, Oficios, Cargos y Pautas de crianza), además de Protección de los Derechos Colectivos (Documentación de prácticas, Reflexión colectiva y Promoción).

Las personas participantes deberán considerar los puntos que se señalan en la Guía de elaboración de intervenciones y proyectos culturales comunitarios (incluida en la convocatoria); así como entregar sus propuestas, ya sea en las oficinas de la entidad donde se desarrollarán las actividades (el directorio viene al final de la convocatoria) y/o en formato digital.

El detalle de las bases, requisitos y formas de entrega de las intervenciones o proyectos culturales de esta convocatoria se podrá consultar en la página de la Secretaría de Cultura federal (https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/) y de la DGCPI (https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/).

Es importante mencionar que el PACMyC opera de manera descentralizada. Cada entidad de la República cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep), instancia ciudadana que contribuye a un mejor desarrollo de la convocatoria. Esta nombrará a un jurado que se encargará de elegir las intervenciones y proyectos culturales comunitarios en cada entidad federativa. Los resultados se darán a conocer en las páginas web de la instancia federal y estatal participantes.

Aclara SECUM usos de espacios y oficinas

Explicó que algunos espacios que actualmente funcionan como bodegas serán reacondicionados para que sean ocupadas como oficinas.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar organizó un recorrido con la prensa por el Centro Cultural Clavijero (CCC), para informar sobre el uso de espacios y oficinas propiedad o arrendamiento de la dependencia a su cargo.

Ante los representantes de los medios de comunicación, expresó que se realiza una reestructura con la finalidad de evitar el pago de renta de algunas de sus oficinas administrativas, y con ello, generar ahorros importantes, recursos que pueden destinarse al fomento de la cultura y las artes.

Explicó que algunos espacios que actualmente funcionan como bodegas serán reacondicionados para que sean ocupadas como oficinas, y con ello, cumplir con la política de austeridad.

Detalló que de los 14 inmuebles con los que cuenta la SECUM, entre los que se encuentran, el Centro Cultural Clavijero, la Casa Taller “Alfredo Zalce” y otros más, son en los que se trabajará en las adecuaciones y modificaciones, por ejemplo, el CCC contará con 4 oficinas administrativas.

La funcionaria puntualizó que recientemente se liberó un edificio que se arrendaba en la calle Zaragoza del Centro Histórico de Morelia, con lo cual, dijo, se ahorran 2 millones de pesos anuales.

Así mismo, informó que actualmente la dependencia a su cargo debe pagar un aproximado de 7 millones de pesos a un particular, a raíz de una sentencia en contra de la dependencia, por lo que consideró como prioridad el reordenamiento de los espacios con los que cuenta la dependencia.

Sobre algunas declaraciones vertidas por la familia del maestro Alfredo Zalce, en el sentido de que su Casa Taller sería destinada a fungir como oficinas de la SECUM, la misma dependencia a través de un comunicado de prensa, desmintió el hecho, e informó que en 2022 este espacio cultural ya cuenta con una programación de actividades artísticas como música, cerámica y grabado.

Información Mayra Hurtado

Fin de semana de cultura en línea

Una buena opción, es escuchar el Podcast del Museo de Arte Colonial

Si este fin de semana no quieres salir de casa por la pandemia de Covid-19, o consideras que aún hay riesgo de contagio al acudir a un recinto cultural, aquí te dejamos algunas opciones en línea para entretenerte.

PLATAFORMAS DIGITALES

Revista Ideas Sónicas
-Presentación del número de la Revista Ideas Sónicas/Sonic Ideas, es una publicación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Revista número 24 “Electroacoustic Space -Reflections Tools for its Design”, editor invitado: Luis Naón.

Consulta este número y todos los anteriores disponibles en versión electrónica en: https://en.cmmas.com/product-page/sonic-ideas-ideas-sónicas-año-13-no-24

Plataforma digital Uandari (en idioma p’urhépecha el que habla)
-La plataforma digital Uandari (en idioma p’urhépecha, “el que habla”), es la propuesta de los gobiernos federal y estatal, a través de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Cultura de Michoacán para la recuperación, sistematización y aprovechamiento de los patrimonios natural, Histórico y Cultural de los michoacanos.

Consulte la plataforma en: http://www.secum.uandari.com.mx/mapa.html

Podcast “Alas y Raíces Michoacán
-Presentación del programa en la siguiente dirección electrónica: http://open.spotify.com/episode/7q1wJf9kygodUg0e71Ceta?si=7YBSKVDcT8iwF7ep-JtqbQ&utm_source=whatsapp&dl_branch=1

Podcast Museo de Arte Colonial ( parte I )
-Historia y ubicación del Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica: https://open.spotify.com/episode/6xhRLg9qfDk6QtSZlEodzE?si=_qyvHJa1SAmKZlnKopkKAg&utm_source=whatsapp&dl_branch=1&nd=1

Podcast Museo de Arte Colonial (parte II )
-Descripción de obra de arte que se encuentra en el Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica:
https://open.spotify.com/episode/0AWD1zMhiLBKtdmbloBNmv?si=VzGRvDqlSKyLmVcNWhXRyA&utm_source=copy-link&dl_branch=1&nd=1

Hasta siempre, Colombia Moya

La reconocida bailarina, coreógrafa y docente también fue actriz, guionista e investigadora.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentan el deceso de la maestra Colombia Moya Moreno (Colombia, 1935; México, 2022) quien no sólo destacó como bailarina, coreógrafa y maestra de danza, sino como actriz, guionista, promotora, investigadora y crítica.

Colombia Moya, quien falleció el 7 de febrero, desde niña demostró aptitudes para el lenguaje escénico, talento heredado por su padre, el escenógrafo cinematográfico Luis Moya.

Su formación la realizó en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, en particular con la maestra Magda Montoya, y por sus cursos de técnica clásica con personalidades como Nina Shestakova, Alejandro Zybin y Nelsy Dambré, además de danza española con Óscar Tarriba.

Asimismo, estudió en la Schola Cantorum, en la Escuela Jacques Lecoq, donde aprendió expresión corporal, pantomima y ballet. Incluso ingresó a la Universidad Obrera de Nouvelle, cursó historia del arte en La Sorbona de París, artes escénicas en el Theatre des Nations y dirección de cámaras en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) en México.

Su trayectoria la inició en el Ballet Moderno Mexicano (1952) y en el Ballet de Bellas Artes (1952). Después formó parte del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, agrupación con la cual realizó una gira por Cuba en 1960.

Como directora de proyectos estuvo a cargo de un grupo infantil en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Más tarde, ya consolidada como bailarina y coreógrafa, fundó en 1979 el Departamento de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta experiencia le inspiraría para crear en 1983 la Compañía de Danza Folklórica Universitaria. Junto con Waldeen participó en la fundación de la Escuela Nacional de Danza Moderna en Cuba, donde fungió como docente.

Su trabajo como guionista tuvo eco en diversos programas de televisión y radio, como Teleculturama semanal y Teledanza (1972), así como Tiempo de danza transmitida por Radio UNAM entre 1973 y 1985; la serie Danza y sociedad (1986-1988) en Radio Educación, y Danza y variaciones en el Instituto Mexicano de la Radio (1993-2000).

Entre los reconocimientos que obtuvo, destacan el Premio Nacional de Danza otorgado por el Instituto Nacional de la Juventud (1954) y la Medalla Homenaje una Vida en la Danza (1991), del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, del Inbal.