Vota por tu cortometraje favorito del FICM

FICM

El FICM se extiende hasta las pantallas de nuestro hogar con una selección especial que estará en competencia.

Como es tradición desde hace siete ediciones, el Festival Internacional de Cine de Morelia presentará la Selección de Cortometraje Mexicano en Línea, compuesta por algunos de los cortometrajes que forman parte de la Selección Oficial de la edición 19 de la fiesta del cine.

La Selección de Cortometraje Mexicano en Línea estará disponible del 27 de octubre al 1 de noviembre para reproducción gratuita en la página electrónica seleccionenlineaficm.com y en la plataforma de streaming del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

La Selección de Cortometraje Mexicano en Línea ya se integra de 40 títulos que ya se pueden conocer en la página moreliafilmfest.com

El público podrá votar por su corto favorito y el cortometraje con mayor número de votos recibirá un diploma y un premio en efectivo.

65 aniversario de OCBA

OCBA

• Se presentó por primera vez el 18 de octubre de 1956 en el Palacio de Bellas Artes, conocida con el nombre de Yolopatli

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) cumple, este 18 de octubre, 65 años de compartir con el público su amplio repertorio de obras clásicas y contemporáneas, dirigida por músicos con reconocimiento internacional que le han permitido alcanzar un alto nivel artístico.

La agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se formó inicialmente con alumnos del Conservatorio Nacional de Música (CNM), eran jóvenes instrumentistas de cuerda y una clavecinista, dirigidos por los maestros Joseph Smilovitz e Imre Hartmann.

Este primer elenco estuvo conformado por José Luis Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes en los primeros violines; Carlos Esteva y Apolo Martínez en los segundos violines; Luis Núñez y Emigdio Espinosa en las violas; Rigoberto Sosa y Andrés Vargas en los violonchelos; José Guadalupe López en el contrabajo y Luisa Durón en el clavecín.

El entonces director del INBAL, Miguel Álvarez Acosta, bautizó al ensamble con el nombre de Orquesta Yolopatli, que en lengua náhuatl significa “alivio del corazón”.

En 1961, Luis Sandi, quien dirigía el Departamento de Música del INBAL, la denominó Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Hasta 1977, la OCBA se presentaba sin director, pero al año siguiente el violinista Hermilo Novelo se convirtió en su primer titular.

Doce meses después lo relevó José Guadalupe Flores y en 1985 la titularidad fue para Manuel de Elías; en 1987 la dirección quedó en manos de Ildefonso Cedillo; Francisco Savín tomó el mando en 1990; Luis Samuel Saloma lo relevó de 1991 a 1993 (nombrado director emérito); del verano de 1993 a 2001 Enrique Barrios asumió la dirección artística y logró que la agrupación adquiriera reconocimiento nacional e internacional.

En 2001, Juan Trigos tomó la batuta hasta la primera temporada de 2002; siguió Jesús Medina hasta 2010; José Luis Castillo la dirigió de 2011 a 2019; y actualmente está bajo la titularidad de Ludwig Carrasco.

Con los años se sumaron integrantes a la OCBA, hasta que a fines de la década de los ochenta quedó conformada por 22 instrumentistas de cuerdas y un piano, que es su dotación actual.

Los músicos que la componen son: Vladimir Tokarev, primer concertino; Carlos Ramírez Guzmán, Francisco Arias Esquivel, Pastor Solís Guerra, Francisco Ladrón de Guevara Finck en los primeros violines; Vera Olegovna Koulkova, José Manuel del Águila Cortés, José Alfredo Vega Morales, Jorge Chaparro González, Marco Alejandro Arias de la Vega y Francisco Méndez Peña en los segundos violines; Mikhail Kouznetsov Fiodorova, Arturo Rebolledo, Ricardo Orozco Buendía y Astrid Cruz González en las violas; Fabiola Flores Herrera, Luz del Carmen Águila y Elvira y Ángel Romero Ortiz en los violonchelos; Luis Enrique Aguilar Martínez y Ulises Castillo Cano en los contrabajos y Abraham Alvarado Vargas en el piano, clavecín y órgano.

De acuerdo con algunos testimonios de sus integrantes más antiguos, la OCBA ha sido una gran familia, a través de la que han vivido gratas experiencias y crecimiento profesional y personal. Todos se sienten orgullosos de pertenecer a esta orquesta y comparten el gusto de hacer música.

Deleitaron Coros de la Transformación en Morelia

coro Morelia

• La Plaza de Armas se llenó de música y talento con niñas y niños de Jesús del Monte y Tiripetío.

La Plaza de Armas recibió este fin de semana la música y el talento de las niñas y niños de Jesús de Monte y de Tiripetío que integran la Orquesta de la Transformación Miguel Bernal Jiménez.

El concierto que se realizó en colaboración entre el Gobierno de Morelia, a través de la Secretaría de Cultura Municipal, y el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez, presentó a los 30 integrantes que por segunda ocasión se suben de manera presencial a un escenario para mostrar su amor por la música y los avances que han tenido en estos proyectos sociales del festival.

‘México en la piel’, ‘Aires del mayab’, ‘¡Viva México!’, ‘Cielito lindo’, ‘Juan Colorado’, así como ‘Un poco loco’, ‘La bamba’ y ‘Obwisana’, fueron las piezas musicales que se interpretaron ante los asistentes que colaboraron con las autoridades para mantener siempre el uso del cubrebocas.

Morelia es Ciudad Creativa de la Música, y con el retorno de las actividades culturales presenciales se sigue realizando un llamado a la ciudadanía a sumar esfuerzos para acatar las recomendaciones de las autoridades sanitarias y continuar con esta reactivación cultural.

Recibe la Presea Cervantina 2021 el maestro Miguel Sabido

miguel sabido

• Sabido cuenta con una con una historia dentro del FIC, al participar en 1990 como director artístico de la obra La adoración de los reyes, con la compañía de Teatro México A.C.

En el marco de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino (FIC), el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodriguez Vallejo, y la directora general del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Mariana Aymerch Ordóñez, hicieron entrega de la presea Cervantina 2021.

La presea Cervantina es un premio de valor artístico otorgado a creadores nacionales e internacionales con aportes significativos al sector cultural. Este se instituyó en 2010 y este año fue otorgado al dramaturgo y poeta mexicano Miguel Sabido, egresado de la carrera de Literatura dramática en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su trabajo destaca por la propuesta de entretenimiento con un beneficio social comprobado, que fue parteaguas para la alfabetización en televisión, creando el concepto de entretenimiento educativo en México.

Por otra parte, cuenta con una con una historia dentro del FIC, al participar en 1990 como director artístico de la obra La adoración de los reyes, con la compañía de Teatro México A.C.

Durante esta ceremonia, la directora del Instituto Estatal de la Cultura en el estado de Guanajuato, Adriana Camarena, destacó las aportaciones escénicas del maestro y el aporte cultural educativo que ahora acompaña a los mexicanos.

Al hacer uso de la voz, el maestro Miguel Sabido recordó ver los Entremeses Cervantinos desde el campanario de San Roque, gracias a la invitación de la poeta Margarita Villaseñor y Blanca Malo. Experiencia que llevó a que regresara año con año para continuar nutriendo su pasión por el drama y el teatro.

Asimismo, recordó el hecho de aportar a la cultura mexicana en la televisión con el único fin de compartir la cultura, dando también una opinión actual donde la cultura es pública y gratuita.

La Presea Cervantina fue diseñada en el 2010 por el escultor Vicente Rojo, quien galardonó con la primera presea al compositor Luis Herrera de la Fuente. Desde entonces, año tras año el premio ha sido parte importante del reconocimiento a la carrera de creadores nacionales e internacionales.

Durante el 2020 este premio tuvo un giro temático importante, ya que a causa de la contingencia por COVID-19 fue entregado al médico Alfonso Delgado Vargas, en ese entonces director general del Hospital General de Silao, para reconocer la labor de salud pública ofrecida por el doctor durante los meses más duros para los pacientes de COVID-19 en el estado.

Invita Secum a la XLIV temporada de teatro de “Don Juan Tenorio”

juan tenorio Rueda prensa

Como ya es tradición en Noche de Muertos, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con Artemática Producciones, ofrecerá la XLIV temporada de la obra “Don Juan Tenorio 2021” de José Zorrilla.

Del 21 al 24 de octubre se realizará la obra con funciones a las 20:00 horas en el Teatro Melchor Ocampo.

En rueda de prensa, Gabriela Molina Aguilar, titular de la Secum, informó que este año la producción contará con más de 30 actores en escena bajo la dirección de Ricardo López Suárez y la producción del actor Eduardo Guízar, quien interpretará a “Don Juan”.

Explicó que el montaje será especial al brindar un homenaje al actor Manuel Guízar, quien dijo, se ha convertido en un referente en la comunidad artística a través de diversos montajes, entre ellos “La vida inútil de Pito Pérez”, de José Rubén Romero.

Cabe destacar que los boletos, que se podrán adquirir en el café Teatro Ocampo, tendrán un costo de 250 pesos en preventa y 500 pesos el día del evento. Los días y el horario para adquirirlos será del 18 al 20 de octubre de las 12:00 a las 16:00 horas.

Para mayores informes la población podrá comunicarse en el teléfono 44 31 39 40 22.

En atención a las medidas de prevención y control marcadas por el Gobierno del Estado de Michoacán, se contará con toma de temperatura y suministro de gel antibacterial durante el evento; de igual forma, el aforo será al 50 por ciento, contando con 200 espectadores.

Presenta Elsa Escamilla la obra “Las que se van, las que se quedan”

obra de elsa escamilla

• Reúne 36 imágenes en blanco y negro, que muestran cómo ha variado el quehacer social y las expresiones culturales de las mujeres migrantes

Frente a la migración, las mujeres purépechas asumen una mayor responsabilidad económica y una mayor presencia cultural en sus comunidades, fenómeno que tiene un enfoque documental particular desde la Meseta Purépecha a través de la exposición fotográfica Enkaksï nirajka ka enkaksï pakarajka (Las que se van, las que se quedan), que se inauguró este 12 de octubre a las 18:00 horas en el Museo del Estado de Michoacán.

Durante la inauguración Gabriela Molina Aguilar, titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, consideró a la maestra Elsa Escamilla mujer talentosa, ganadora del Premio Eréndira 2017 y coordinadora del Semillero Creativo en Morelia. Señaló que Escamilla reúne 36 imágenes en blanco y negro, que muestran cómo ha variado el quehacer social y las expresiones culturales de las mujeres (esposas, madres, hijas y hermanas) que antes compartían sus vidas con los ahora migrantes.

Enkaksï nirajka ka enkaksï pakarajka es resultado de estudiar el fenómeno migratorio durante varios años. Tiene como antecedente del estudio Los vientos del norte, en el que Escamilla abordó el fenómeno de la migración y las nuevas tecnologías en la comunidad de Aranza, como parte de su estadía en el Sistema Nacional de Creadores. El acervo fotográfico, se materializó gracias a una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

La fotógrafa rememora que, en uno de los múltiples viajes del proyecto, comenzó a ver a mujeres ataviadas con sus vestidos tradicionales, aunque ocupando cargos antes realizados por los hombres, por lo que se preguntó qué es lo que estaba sucediendo. Su interés la llevó a entrevistar a diferentes mujeres y descubrir que los roles de género estaban cambiando.

Fue durante este proceso que conoció a Guadalupe Hernández Dimas, activista y escritora, quien ha trabajado para que las mujeres purépechas cuenten con mejores condiciones de vida. De este contacto, es que Escamilla decide el nombre de esta exposición que estará vigente hasta enero del 2022.

FICM da a conocer los proyectos seleccionados para Morelia: Sundance Laboratorio de Guion 2021

morelia sundance

• Los asesores invitados para esta edición son: Dominga Sotomayor (Chile), María Renée Prudencio (Bolivia/México), Martín Salinas (Argentina) y Erik Jendresen (Estados Unidos)

Después de tres exitosas ediciones en 2017, 2018 y 2019, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en alianza con el Programa de Ficción del Sundance Institute, lleva nuevamente a cabo el Morelia:Sundance Laboratorio de Guion, un asesoramiento intensivo especializado en la escritura y perfeccionamiento del guion cinematográfico, como parte de su programa de formación y actualización profesional, Morelia Pro.

El Laboratorio de Guion es un modelo que ha sido conducido exitosamente en México desde hace más de 20 años por la productora Bertha Navarro, impulsando una participación directa de los escritores participantes con asesores especializados de reconocido prestigio internacional en sesiones personalizadas de trabajo. La idea es apoyar al escritor en el perfeccionamiento de su guion, de cara a llegar al momento de su producción con la mejor versión posible del libreto cinematográfico.

Los proyectos seleccionados este año son:

• La escuela del pueblo, de Oli Quintanilla (México)
• El fuego que engulle la sangre, de Jesús Torres Torres (México)
• La hija del general, de Rodrigo Ruiz Patterson (México)
• Cuando cae la lluvia, de Yanilis Pérez (República Dominicana)

Los asesores invitados para esta edición son: Dominga Sotomayor (Chile), María Renée Prudencio (Bolivia/México), Martín Salinas (Argentina) y Erik Jendresen (Estados Unidos).

El Morelia:Sundance Laboratorio de Guion, que tendrá lugar de manera virtual del 25 al 28 de octubre de 2021, se complementará con reuniones colectivas de análisis sobre determinados aspectos del oficio de la escritura cinematográfica y estimulará la reflexión necesaria sobre una de las disciplinas creativas fundacionales del cine.

En años pasados, algunos de los proyectos participantes del Morelia:Sundance Laboratorio de Guion fueron Noche de Fuego, de Tatiana Huezo; El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso; Mano de obra, de David Zonana; entre otros.

El 19° Festival Internacional de Cine de Morelia se llevará a cabo del 27 de octubre al 1 de noviembre en funciones presenciales y funciones virtuales a través de Cinépolis Klic, Canal 22 y Filmin Latino.

Galardón Nacional a nacimiento michoacano

nacimientos mexicanos

 Obtiene el premio principal del XXV Edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2021

La Secretaría de Cultura dio a conocer a los ganadores de la XXV Edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2021. En esta edición, se reconoce a 60 artistas tradicionales con una bolsa total de premios de 1 millón 100 mil pesos.

Esta ocasión, el galardón nacional lo obtiene la obra “Arbolito de navidad”, elaborado con las técnicas de barro modelado, vidriado libre de plomo y pastillaje en Santa Fe de la Laguna en el municipio de Quiroga.

La convocatoria tuvo como objetivos incentivar a las personas artesanas del país a continuar elaborando piezas cuya producción se enfoca en nacimientos navideños mexicanos cuya creación se distinga por su aportación cultural, artística y estética.

Además, se reconoce a las y los creadores en la maestría del uso de la técnica, los saberes artesanales y el buen manejo de los materiales, y fortalecer, promocionar y difundir el arte popular como patrimonio cultural, material e inmaterial de México.

En la categoría de pintura popular:amate, popotillo, semilla, estambre y plumaria, la obra “Nacimiento del niño Jesús” obtiene el tercer lugar.

En la categoría de metalistería y orfebrería, la obra “Charola cincelada color brillo” de Salvador Escalante, obtiene el primer lugar, mientras el segundo sitio, es para la obra “Platón de cobre cincelado, color natural” del mismo municipio y en tercer lugar, “Nacimiento y sustento “, de Morelia.

La ceremonia de premiación, si los semáforos epidemiológicos lo permiten, se llevará a cabo próximamente en el Museo de El Carmen, en la Ciudad de México, y posteriormente, las piezas ganadoras y participantes formarán parte una expoventa organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Fonart.