INAH recupera pieza arqueológica que estaba en posesión de un particular en Tacámbaro

Se trata del hombre-coyote, importante pieza arqueológica de la cultura tarasca.

Hace tres décadas, durante trabajos de introducción de drenaje en la colonia Llanos de Canícuaro, municipio de Tacámbaro de Codallos, se localizó la escultura de un hombre-coyote posado sobre una especie de trono, una representación común dentro de la escultórica tarasca, pero que se distinguía por sus dimensiones a escala natural. Ahora, esta pieza única ha sido recuperada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), luego de que permaneciera durante ese lapso en posesión de un particular.

Los pormenores de la ardua labor de gestión jurídica que permitió su recuperación fueron dados a conocer en una conferencia de prensa organizada por el Centro INAH Michoacán. Su director, Marco Antonio Rodríguez Espinosa, hizo hincapié en que especialistas de la institución realizarán un dictamen del estado de conservación de esta pieza prehispánica, toda vez que presenta una serie de fracturas y faltantes, producto del paso del tiempo y quizá de su arrastre con maquinaria pesada, al momento de su hallazgo.

El presidente municipal de Tacámbaro de Codallos, Artemio Moriya Sánchez, agradeció a la familia Hernández la entrega de este bien propiedad de la Nación, la cual lo resguardó en su casa. Una vez que el INAH defina y ejecute el proyecto de conservación de la pieza, esta podrá integrarse y tener un lugar de honor dentro de la colección arqueológica del museo comunitario del ayuntamiento, para el conocimiento y el disfrute de propios y extraños.

Respecto a la gestión, el jefe del Departamento Jurídico de la representación estatal del INAH, Roberto Castillo Ceja, indicó que el pasado 19 de enero se firmó la carta de entrega-recepción de la escultura, con lo cual concluyó el reclamo sobre este bien mueble propiedad de Nación, del cual la familia Hernández no contaba con concesión de uso, trámite mediante el cual se permite su custodia, según lo estipula la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

En el encuentro con los medios de comunicación, el cual fue transmitido por las redes sociales del INAH, estuvo el agente de la Guardia Nacional, Johan Daniel Flores García, quien comentó que este cuerpo cuenta un Batallón de Patrimonio Cultural dentro de la Dirección General de Servicios Especiales, cuyo personal es capacitado para dar seguimiento y atención a procesos de investigación en esta materia, y aplicar protocolos de actuación para detectar, orientar y canalizar, de manera responsable, las denuncias de los delitos cometidos en torno al patrimonio cultural, entre ellos su tráfico ilícito.

Hombre-coyote, pieza monumental

Sobre la importancia de la escultura del hombre-coyote, el arqueólogo José Luis Punzo indicó que fue hallada en Tacámbaro, en la Tierra Caliente de Michoacán, donde se asentó una de las principales ciudades del Irechequa o área de dominio de Tzintzuntzan, el gran señorío tarasco. Este imperio, que rivalizó con el mexica del centro de México, tuvo su mayor concentración en el actual territorio michoacano en el periodo Posclásico Tardío (1400-1521 d.C.), pero también abarcó parte de los estados de Jalisco, Colima y Nayarit, Guerrero, Sinaloa, Guanajuato y el Estado de México.

El investigador del Centro INAH, quien desde 2016 dirige un proyecto de investigación en Tacámbaro dada la importancia de este cacicazgo en época prehispánica, señaló que la escultura es de factura completamente uacúsecha, es decir, parte del señorío tarasco y está hecha en basalto a escala natural: 1.08 metros de altura por 45 centímetros de ancho, de modo que solo es superada en tamaño por los chacmoles descubiertos en Ihuatzio.

“Se han encontrado representaciones de coyotes y una decena de figuras de hombre-coyote en Tzintzuntzan e Ihuatzio, muy parecidas en su factura a esta de Tacámbaro, pero de menores dimensiones, que van de los 40 a los 50 centímetros, una de ellas fue llevada por el etnógrafo noruego Carl Lumholtz a Europa y actualmente se encuentra en un museo de Berlín, en Alemania.

“Sabemos que los últimos señores de Tzintzuntzan, quienes escribieron la Relación de Michoacán, eran los llamados uacúsecha, el ‘linaje del águila’. Junto a esta se encontraba otra gran ciudad del Lago de Pátzcuaro, Ihuatzio, que quiere decir ‘lugar de coyotes’, donde se han localizado la mayor parte de estas esculturas. Viendo las piezas, en términos estrictamente arqueológicos, los coyotes son mucho más importantes en la cultura tarasca, pues hasta ahora no se han encontrado señores-águila.

“Una de las hipótesis es que las esculturas de hombre-coyote podrían representar una dinastía que gobernó este lugar, incluso antes de que se escribiera la historia uacúsecha. Ahí hay un punto que solo la arqueología y futuros trabajos de investigación podrán responder”, concluyó el experto.

La escultura del hombre-coyote de Tacámbaro se encuentra en las instalaciones del Centro INAH Michoacán, donde es resguardada para su restauración e investigación.

Invita SECUM a formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional

La entrega de recepción de documentos es el 25 de enero para la vacante de Músico violinista

La Secretaria de Cultura de Michoacán invita a los músicos violinistas del estado a participar en la convocatoria que la Secretaría de Cultura Federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de la Orquesta Sinfónica Nacional, emite a los músicos interesados en participar en el concurso de oposición para formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de México como violinista.

El cierre de recepción de documentos será el 25 de enero del 2022 a las 15:00 horas (fecha improrrogable) y el puesto es Músico de fila Violín en su primera convocatoria. La lista de reproducción de audición está publicada en la página de Facebook de la OSN o se puede solicitar el material en el correo electrónico mariajr@inba.gob.mx .

De acuerdo con la convocatoria publicada en https://cutt.ly/iIBFiDS la audición se realizará el lunes 31 de enero de 2022 a partir de las 10:00 horas para ocupar la vacante de músico de fila violín, en el foro del Teatro Regional, ubicado en Regina, 52, Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Los requisitos de admisión son comprobante de estudios musicales en violín, currículo vitae con fotografía y firmado con al menos una carta que respalde la solvencia profesional en los lugares que se ha desempeñado. Además de comprobante de nacionalidad mexicana (acta de nacimiento o carta de naturalización), clave única de registro de población (CURP), identificación oficial, registro federal de contribuyentes (RFC), cartilla liberada de servicio militar nacional, comprobante de domicilio actualizado (no mayor de dos meses), correo electrónico, comprobante de instrucción básica (mínimo preparatoria). La inscripción se realiza enviando los documentos al correo electrónico mariajr@inba.gob.mx donde se pueden pedir más informes.

Exhiben en Apatzingán “Pintores por la pacificación de la Tierra Caliente”

Conformada por obras de caballete, en diversas técnicas, los cuadros son autoría de 25 artistas michoacanos.

La Secretaría de Cultura de Michoacán, a través del Centro Cultural Constitución en Apatzingán, invita a disfrutar la galería «Pintores por la pacificación de la Tierra Caliente”, en el lobby del recinto, de 9:00 a 18:00 horas, con una permanencia hasta el 11 de febrero del año en curso.

Los cuadros montados en caballetes de mediano y gran formato, son lienzos con temáticas diversas tales como la ficción, la naturaleza, el cuerpo humano, el patriotismo, lo abstracto y el realismo mágico.

“Pintores por la pacificación de la tierra caliente”, es el quito trabajo de gestión cultural de Soledad Tafolla, artista con más de 40 años de trayectoria, distinguida por sus murales, caballetes, grabados, esculturas y arte objeto en Michoacán, México y el extranjero. La exposición cuenta con cuadros de 25 artistas visuales como: Eunice Briseida, Javier Ornelas, Javier Fernández, Marco Antonio López Prado, Matías Álvarez, Tere Heredia, Oscar Solís, Memo García, Gabriel Torres, Salvador Luna, Porfirio Rubio, Andrés Mendoza, entre otros más.

La exposición fue inaugurada por autoridades municipales de Apatzingán, la Jefa del Departamento de Artes Visuales del Estado, Jennifer Córdova y los pintores: Soledad Tafolla, Oscar Solis, Briseida Zepeda y Javier Ornelas.

El Centro Cultural Constitución se ubica en la calle José Sotero de Castañeda, 724, colonia Ferrocarril, en Apatzingán, Michoacán.

Ambulante Gira de Documentales abre convocatoria para su edición 2022

La lista oficial de los trabajos seleccionados se publicará en la página oficial de Ambulante.

La Gira de Documentales de Ambulante está de regreso con su 17ª edición. Desde el 20 de enero hasta el 15 de febrero estará abierta su convocatoria para recibir aquellos trabajos que deseen formar parte de la programación oficial de 2022.

Parámetros de selección

· Se recibirán películas producidas entre 2020 y 2022.
· Se permiten largometrajes, mediometrajes y/o cortometrajes.
· Los materiales inscritos o entregados después de las fechas señaladas no serán considerados.
· Con la inscripción de un material, el propietario de la obra asume plenamente la aceptación de los términos de la convocatoria.

· El comité de Programación de Ambulante se reserva el derecho a incluir en las secciones los trabajos que tengan características distintas a las que señala la presente convocatoria en términos de duración, formato, años de producción, etc.

· Se recibirán películas terminadas o en desarrollo (work in progress)

· Películas terminadas: Deberán incluir un vínculo de visionado del filme que contemple nombre de usuario y contraseña que permanezca activo hasta el 30 de septiembre de 2022.

· Películas en desarrollo (work in progress): Deben enviar un vínculo provisional de visionado en el formulario de inscripción bajo la condición y compromiso de entregar los materiales audiovisuales del documental terminado antes del 15 de junio de 2022.

La lista oficial de los trabajos seleccionados se publicará en la página oficial de Ambulante.

Para conocer la convocatoria completa visita la página del festival Ambulante www.ambulante.org/2022/01/convocatoria-abierta-gira-ambulante-2022/
Fuente: Página del FICM

OCBA ofrecerá concierto virtual con obras de Mozart, Uros Krek y Niels Gade

Con la participación de Luis Samuel Saloma, como director invitado, y el violinista Pastor Solís.

Bajo la batuta de Luis Samuel Saloma, como director invitado, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) transmitirá el concierto correspondiente al programa 3 de su segunda temporada 2021, el jueves 27 de enero a las 20:00 horas, con un programa conmemorativo por el 265 aniversario del natalicio y el 230 aniversario luctuoso de Wolfgang Amadeus Mozart.

La agrupación que dirige Ludwig Carrasco también interpreta obras de Uros Krek y Niels Gade, con Pastor Solís como solista invitado. Se podrá disfrutar por Facebook del Instituto (/INBAmx) y de la agrupación musical (/OCBAinbal), en el marco de la estrategia “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El concierto fue grabado el 7 de octubre de 2021 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la interpretación de Adagio y fuga en Do menor, K. 546, de Mozart; Invenciones ferales para violín y cuerda, de Uros Krek, y Novelletter en Fa mayor, Op. 53, de Niels Gade.

Luis Samuel Saloma es director emérito de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes; violinista y director de orquesta mexicano, estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Musikhochschule de Colonia, Alemania. El Inbal lo comisionó en 2009 para realizar el proyecto Edición y transcripción de música de compositores mexicanos para violín y piano de los siglos XIX y XX, en el que ha logrado catalogar hasta la fecha más de 120 obras.

Redes sociales

Se pueden seguir las redes sociales del Inbal en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba). Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter(@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram(@culturamx).

Museos de Michoacán con aforo permitido de 50%

Bajo los criterios de control sanitario que establecen las autoridades, los recintos de la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), continuarán con sus labores

Siguiendo las indicaciones que establecen las autoridades de Salud por el reforzamiento de medidas sanitarias ante la pandemia por Covid – 19 , los recintos de la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), permanecerán abiertos al público con una reducción del 50 por ciento en su aforo y en los horarios establecidos para su visita.

La Casa de Cultura de Morelia mantiene su horario de 10:00 a 15:00 de lunes a domingo, igual que el Museo del Estado (MEM); mientras que el de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ), tendrá una permanencia de martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas.

El Museo de Arte Colonial (MACOL), recibe al público de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, y el Centro Cultural Clavijero (CCC), mantiene su horario de atención al público de martes a domingo de las 10:00 hasta las 18:00 horas.

En el caso del Museo Casa Natal de Morelos puede ser visitado de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y finalmente, el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita (CCACJ), en Pátzcuaro, mantiene un horario de visitas de 10:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

Se le pide a la ciudadanía acatar los protocolos sanitarios necesarios al visitar los recintos que tendrán un aforo reducido y que se sujeta al semáforo epidemiológico.

Exhiben obra de gran formato, «Ojalá fueras tú»

La obra catalogada como Gran Formato 400 x 800 centímetros, realización artística de la artista Mina Romero, se exhibirá hasta el 31 de enero del presente año

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a través del Centro Cultural Clavijero (CCC), invita a visitar la pieza de gran formato “Ojalá fueras tú”, de la artista visual Mina Romero, la cual estará hasta el próximo 31 de enero del año en curso en la sala 5 del recinto.

Desde su perspectiva técnica-pictórica, Mina Romero, produjo una pieza de inicio a fin, albergada en la atmósfera de una galería de exhibición que permitió al público el acercamiento con la autora, al proceso y a la pieza artística como producto final.

“Ojalá fueras tú”, es un regreso a la parte más íntima y honesta, es poder limpiarse todo aquello que no nos pertenece. Es estar en el aquí y en ahora, que cimbra y puede abrir varios caminos de nuestras dualidades y posibilidades de nuestro ser, hasta llegar de nuevo a esa contención individual, fuerte, honesta, clara de reivindicación, de un deseo genuino de habitar nuestra casa-cuerpo», mencionó Romero en su texto que presenta su más reciente trabajo.

Mina Romero es egresada de la licenciatura de Artes Visuales del Instituto Allende (2001-2005), incorporado a la Universidad de Guanajuato. Ha ganado diferentes becas y reconocimientos en su estado natal, cómo la beca del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Michoacán SECREA-SECUM (2011), con el Proyecto “In Habitados. Paisajes de la Memoria”. Su obra forma parte de colecciones privadas de México, USA y del acervo del Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce”, en Morelia, Michoacán.

Alas y Raíces publica las convocatorias de literatura infantil y juvenil

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 28 de febrero de 2022

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa nacional Alas y Raíces, en el marco de la Estrategia Nacional de Lectura, publica la tercera edición de las convocatorias editoriales Alas de lagartija y Las otras tintas.

Dirigidas a personas autoras mexicanas a partir de los 16 años, ambas invitaciones buscan incentivar y promover en todo el territorio nacional la creación literaria y gráfica dirigida a niñas, niños y jóvenes.

Podrán participar obras inéditas con temática libre, escritas en español o en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/), en concordancia con el precepto de no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Alas de lagartija invita a participar a personas creadoras con obras en los géneros de narrativa, dramaturgia, poesía y ensayo, mientras que Las otras tintas convoca a participar con obras en los formatos de novela gráfica, cómic, historieta y álbum ilustrado.

La recepción de las postulaciones podrá ser vía correo electrónico a las cuentas alasdelagartija@cultura.gob.mx y lasotrastintas@cultura.gob.mx, o a través de correo postal dirigido a Alas y Raíces-editorial, a la dirección Av. Paseo de la Reforma 175, piso 5, Col. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc. C. P. 06500, Ciudad de México.

Un Comité Editorial conformado por especialistas en el ramo editorial evaluará las obras participantes. De la convocatoria Alas de Lagartija se seleccionarán 10 propuestas cuyos autoras, autores o colectivos recibirán como estímulo la cantidad de $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) por obra.

En tanto, sobre la convocatoria Las otras tintas, el Comité Editorial seleccionará tres obras las cuales recibirán como estímulo la cantidad de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) cada una.
La fecha límite para la recepción de propuestas será las 20 horas de lunes 28 de febrero de 2022. Los fallos de ambas convocatorias serán publicados el lunes 18 de abril de 2022 en línea en: alasyraices.gob.mx cultura.gob.mx y contigoenladistancia.cultura.gob.mx

Las obras seleccionadas se publicarán en formato digital e impreso, y formarán parte del catálogo editorial de Alas y Raíces para su distribución gratuita.

Las bases y lineamientos de participación se encuentran disponibles en https://alasyraices.gob.mx/alasdelagartija.pdf y https://alasyraices.gob.mx/lasotrastintas.pdf, así como en los sitios contigoenladistancia.cultura.gob.mx y en cultura.gob.mx en la sección Convocatorias.

Sigue las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: @lasyraicescultura, Twitter: @AlasyRaices, Instagram: @alasyraicescultura y YouTube: @alasyraicescultura.

Géraldine Célérier realizará residencia artística en CMMAS

La residencia de creación, es financiada por el Conseil des arts et des lettres du Québec (CALQ) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)

El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), recibe a Géraldine Célérier Eguiluz,cantante, guitarrista, trompetista, compositora, improvisadora, docente e investigadora musical que realizará una residencia de profesionalización del 20 de enero al 20 de abril en Morelia.

Dicha residencia estará dirigida a la realización de “Noos”, composiciones electro-aústicas, con la aplicación Ableton, basada en acervos de paisajes y retratos sonoros que Geraldine Eguiluz realizó en Michoacán y en Cali, Colombia.

Las composiciones serán a la vez una producción discográfica y una producción para un concierto en vivo. La residencia de creación, es financiada por el Conseil des arts et des lettres du Québec (CALQ) y el Fondo Nacional para la Cultura (FONCA).

Las residencias que se realizarán durante el mes de enero de este año están dirigidas a alumnos, maestros, investigadores y artistas y, son opciones de especialización, actualización y entornos integrales de trabajo para desarrollar nuevas obras y proyectos.

Géraldine Célere Eguiluz nació en la ciudad de México en 1969. En la última década, su música ha sido interpretada ocasionalmente por Lafayette String Quartet en Banff, Canada; Firey Strings Company de Nioka Workman, bajo la dirección de Frank Lacy. Actualmente colabora como instrumentista en la compañía Quebequense Productions Super Musique.

Niños, al Concurso Nacional de Cultura Turística

Este año con el tema: “Pueblos Mágicos: Experiencia: Cultura, Turismo y Tradición”.

Porque también los niños hacen turismo y su opinión cuenta, la Secretaría de Turismo del Estado en coordinación con el gobierno federal, los invita a participar con sus dibujos en el Concurso Nacional de Cultura Turística.

La convocatoria se dirige a niños de 6 a 12 años de edad y el tema de los dibujos es “Pueblos Mágicos: Experiencia, Cultura, Turismo y Tradición”.

Los materiales que se requieren son: una hoja tamaño carta y colores, que pueden ser crayolas, gises, lápices de colores, pinceles o plumones. Se descalificarán los que tengan cosas pegadas encima, como diamantina, semillas, papeles o cualquier otro material.

Para empezar, elige un Pueblo Mágico que conozcas y pídele a tus familiares, maestros o amigos que te platiquen sobre las tradiciones de ese lugar, así como su experiencia al visitarlo.

El dibujo debe ser solo por un lado de la hoja. Hay que ponerle un título que se refiera al Pueblo Mágico del que harás tu trabajo, así y como las principales tradiciones y la cultura que lo comprende.

El dibujo debe plasmar tu experiencia al visitarlo, tus impresiones, conocimiento y vivencias, así como lo que te gustaría mejorar, para conservar el patrimonio cultural y natural

En el reverso del dibujo, deberás de escribir de manera legible una breve descripción del trabajo realizado. También deberán ir todos tus datos utilizando bolígrafo, con letra clara y legible: Nombre del Pueblo Mágico, nombre completo del concursante, edad, nombre completo del colegio al que asiste, grado, grupo y descripción del dibujo.

Si el dibujo no cumple con estas características será descalificado.

El dibujo deberá entregarse en las Oficinas de Turismo con una ficha de registro impreso, que puede descargar de internet, hasta el viernes 15 de julio 2022, antes de las 18:00 horas, tiempo de la zona centro. Los resultados se darán a conocer el viernes 12 de agosto.
Las convocatorias, cédulas de registro o registro se pueden consultar en https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/pueblos-magicos-267851

Los ganadores recibirán: Presea y reconocimiento por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.