¿Cómo son y dónde están los espacios culturales independientes en México?

Conoce el libro “Compendio de prácticas, saberes y trabajo autogestivo. Espacios culturales independientes en México”, en compañía de Mishelle Muñoz y Raúl Ontiveros, del proyecto “Pasaporte Cultural”.

Esta obra entreteje diversas entrevistas a personas coordinadoras de 21 espacios culturales independientes de 13 estados del país, entre ellos Michoacán, los cuales trabajan con una variedad de disciplinas artísticas, así como librerías, centros comunitarios, makerspaces, entre otras formas de organización cultural.

Cada una de ellas expone su trabajo y misión, a la par que es un gesto de agradecimiento y reconocimiento hacia todas las comunidades y personas que hacen posible la existencia de una diversidad cultural autogestiva, construida a partir de experiencias, saberes compartidos y narrativas vivas.

Con entrada libre, la presentación de este compendio se realizará el viernes 8 de agosto a las 18 horas, dentro de la sede de la librería independiente en Bartolomé de las Casas 533, en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán.

YouTube player

MUCAH abre sus puertas los fines de semana

Podrás conocer la historia del puerto de Lázaro Cárdenas

En estas vacaciones de verano la Coordinación Municipal de Cultura de Lázaro Cárdenas hace la invitación a la población en general de visitar el Museo Comunitario de Arqueología e Historia (MUCAH); el cual permanece abierto los fines de semana, para que todos puedan conocer parte de la historia de nuestro municipio.

Durante este recorrido, podrán disfrutar de las diferentes exposiciones temporales que se encuentran en las diferentes salas, como es “América hoy, 500 años después”, la cual está compuesta por catorce carteles que comparten una perspectiva de cómo vemos a nuestro continente, mientras que en el pasillo del arte la “Muestra de Grabado y Pintura” del artista michoacana Ángel Pahuamba también se exhibe.

Es de recordar que el MUCAH también cuenta con la sala del Puerto de Lázaro Cárdenas, y de ArcelorMittal, la de Historia regional y del municipio, así como los puntos el Mural “La Creación” de Paco Bataz, La literatura cardenense y el cuadro “Progresión 1572” de Arnold Belkin. Además, el Museo cuenta con un área verde donde pueden descansar, jugar y hacer ejercicio.

Los horarios para visitar el museo en fin de semana son sábado y domingo, de diez de la mañana a 6 de la tarde, es gratuita y para toda la familia. Además, la proyección del videomapping con la síntesis de la historia regional se exhibe a las siete de la noche. La dirección del Mucah es colonia Tinoco Rubí. Para mayor información pueden llamar al 753 117 02 94.

Inaugura Bedolla mercado de Pátzcuaro

Un referente económico, turístico y cultural de la región 

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inauguró el nuevo corazón comercial del Pueblo Mágico de Pátzcuaro, un mercado popular de 20 mil metros cuadrados de construcción que lo convierte en el más grande de Michoacán y referente económico, turístico y cultural de la región.

Con una inversión estatal superior a los 280 millones de pesos, el mandatario entregó un espacio moderno, digno, seguro, ordenado y accesible para beneficio de más de 3 mil familias, que da solución a la falta de regulación comercial, ausencia de certeza jurídica en los espacios y condiciones inadecuadas. 

Ramírez Bedolla señaló que el nuevo mercado impulsará la economía de al menos nueve municipios de la zona Lacustre, al fortalecer la actividad turística y comercial en beneficio de más de 220 mil habitantes de la región, digno de una ciudad que aspira a ser declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Indicó que el centro de abasto cuenta con más de 700 locales comerciales que respeta las formas de comercio tradicional y que fomenta la venta de productos de la región, al ser un espacio para los agricultores, cocineras tradicionales y artesanos. 

El gobernador anunció que los comerciantes serán reubicados próximamente y que ya existe presupuesto autorizado para rehabilitar plaza Gertrudis Bocanegra, que estará al mismo nivel de la plaza Vasco de Quiroga. 

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías manifestó que este palacio popular es muestra de que el progreso y la tradición pueden caminar juntos, por lo que este día pasará a la historia como uno de los más relevantes de la transformación pacífica del estado.

Acompañaron al gobernador los secretarios de Gobierno, Carlos Torres Piña; de Turismo, Roberto Monroy García; de Cultura, Tamara Sosa Alanís; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Juan Antonio Magaña de la Mora; el alcalde de Pátzcuaro, Julio Arreola Vázquez.

También, el director del Centro INAH Michoacán, Marco Antonio Rodríguez Espinoza; autoridades federales, estatales y municipales; así como representantes de los sectores productivos y empresarial, y comerciantes beneficiados.

Invitan a función de danza butoh en Palacio Municipal

La cita es este 12 de abril a las 19:00 horas.

Autoridades de Morelia invitan a la función de danza butoh “Pliegues del Tiempo” de la artista Guyphytsy Aldalai, que tendrá lugar este 12 de abril a las 19:00 horas en el Palacio Municipal a través de la Secretaría de Cultura (SeCultura),

La titular de esta dependencia, Fátima Chávez Alcaraz, detalló que el objetivo de la actividad es impulsar la danza butoh y las distintas disciplinas dancísticas de la ciudad, además de seguir avanzando en posicionar al Palacio Municipal como un espacio dedicado a las artes y la cultura.

Detalló que “Pliegues del tiempo” es una pieza escénica interdisciplinaria de danza butoh que explora la fragilidad de la percepción y la memoria, con texturas, movimientos y atmósferas inmersivas, que dan pie a un espacio de reflexión sobre la salud mental.

La coreografía evoca estados de aletargamiento y disociación, mientras un dispositivo escenográfico portátil, inspirado en el origami, se transforma con la danza, reflejando la inestabilidad emocional. Se trata de una invitación a sentir, cuestionar y dar visibilidad a lo inasible de la mente y sus paisajes internos.

La dirección, coreografía e iluminación están a cargo de Guyphytsy Aldalai, mientras que el vestuario corresponde a Carlos Jacobo y la música a Illuha y Ryuichi Sakamoto.

ANTECEDENTES DE GUYPHYTSY ALDALAI

Guyphytsy Aldalai es una artista multidisciplinaria cuya práctica integra la gestión cultural, la coreografía, la danza y la investigación del cuerpo en movimiento. Su trabajo explora el cuerpo como un territorio de transformación, tomando referencias de la filosofía, la literatura y las artes escénicas contemporáneas. Está formada en el Método Laboratorio de Jerzy Grotowski, el teatro antropológico y la danza butoh.

Es fundadora y directora de MARES//encuentros en danza butoh, un festival bienal que, desde 2017, ha fomentado el intercambio artístico internacional. Su trabajo ha sido presentado en Japón, India, Nicaragua, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos y México, inspirando nuevos diálogos sobre las dimensiones poéticas y políticas del cuerpo.

La Danza Butoh surgió en los años 50 en Japón, como una manifestación artística de la postguerra y el desastre nuclear, por esta razón sus movimientos suelen ser erráticos y grotescos, además de tratar temas sobre identidad, ansiedad y el caos.

El acceso al evento es gratuito presentando boleto, los cuales se entregarán en las oficinas de SeCultura Morelia, ubicadas en avenida Madero Poniente #398, planta alta, en el Centro Histórico, en un horario de 9:00 a 16:00 horas.

Más de 26 mil personas vibraron con la K’uínchekua 2025

Derrama económica superior a los 25 mdp

La K’uínchekua 2025, realizada en la zona arqueológica de las Yácatas en Tzintzuntzan bajo el formato instaurado por la presente administración, marcó un precedente al atraer a más de 26 mil personas. Del 13 al 16 de marzo, los asistentes disfrutaron de las tradiciones, la cultura y la esencia de Michoacán, generando una derrama económica superior a los 25 millones de pesos, según informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), destacó que en los cuatro días de funciones se registraron asistentes de 12 países y 14 estados de la República, quienes quedaron cautivados por las 360 portadoras y portadores de las tradiciones, destacando el homenaje que en conjunto con la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), encabezada por Tamara Sosa Alanís, se les realizó a las mujeres emblema por su aporte a la cultura de “el alma de México”. Las homenajeadas fueron Paula Cázares, Paulina Nicolás, Elodia García, Lupita Hernández, Rubí Huerta, Graciela Reyes y Timotea Rangel.

“El evento atrajo a turistas y visitantes internacionales de Estados Unidos, Canadá, Colombia, España y Chile; así como a turistas nacionales de Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y de diversas localidades de Michoacán, como Morelia, Uruapan, Pátzcuaro y Sahuayo. Todos ellos acudieron a disfrutar de las presentaciones de agrupaciones provenientes de 25 municipios», informó Monroy García.

Del total del público, el 60 por ciento correspondió a mujeres y 40 por ciento a hombres, quienes disfrutaron de la oferta gastronómica de más de 15 cocineras tradiciones y de la exhibición de artesanías en la Calzada de las Yácatas, convirtiendo a “la fiesta de Michoacán” en un referente cultural, turístico y artesanal, atrayendo a quienes buscan conocer y celebrar las tradiciones, el legado y la cosmovisión de la región.

El escenario es un espacio de libertad: Lupita Ramírez

La actriz michoacana empuja los límites en la comunidad sorda e invita a las mujeres a compartir más espacios para reflexionar  

María  Guadalupe  Ramírez Velázquez (Uruapan, Michoacán) es la primera actriz sorda en participar en el Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán (EMTM). Hace 11 años fue su primer acercamiento al teatro, su maestro era oyente, así que al principio fue complicado, pero con el tiempo lograron comunicarse, “él me enseñaba teatro y yo le enseñaba lengua de señas”.

La seña de Lupita, es decir, su nombre en lengua de señas, es una “L” formada con el índice y el pulgar que se mueve de un lado a otro, “soy inquieta”, reconoce. Así que mientras otras personas abandonaron al grupo y las clases, ella retaba a su maestro y le mostraba cómo es que percibe el mundo, por ejemplo, mediante las vibraciones de la música que se sienten en el cuerpo.

Con apoyo de dos intérpretes de lengua de señas mexicana (Jennifer Orozco y Alicia García), Lupita asistió como becaria a la quinta edición del EMTM y cursó el taller de Pedagogía teatral con perspectiva de género impartido Yamel El Mosri, también compartió sus puntos de vista con las ponentes y formó parte de una mesa en el punto de encuentro sobre El papel de las mujeres en la formación teatral en Michoacán.

Este año, el tema del encuentro fue los «Derechos laborales de las mujeres de teatro: reflexiones y acciones», la actriz con una década de trayectoria coincide con otras creadoras respecto a la baja remuneración que hay en los montajes artísticos, la dificultad para acceder a recursos públicos e, incluso, el abuso de confianza al ser parte de programas y proyectos donde no se reconoce su colaboración intelectual o desarrollo de las ideas. 

Aunque no ha sido sencillo, con su dedicación en el teatro, Lupita ha vencido la barrera del capacitismo (discriminación o prejuicio hacia las personas con discapacidad) para llegar a conectar con públicos diversos; sin embargo, lo que ha sido imposible, hasta el momento, es que su actividad escénica sea una fuente de ingresos. 

Lupita disfruta estar en el escenario, al que describe como un espacio de libertad; aunque muchas veces ha escuchado que ella no puede hacer teatro, se encarga de demostrar que sí es su lugar, “a través de mi cuerpo puedo expresarme y divertirme, los disfruto muchísimo”. También le gustaría que hubiera más mujeres sordas en su grupo, ya que es la única mujer. 

Fue a través de redes sociales que Lupita supo del Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán y, aunque tuvo dudas, decidió aplicar a la convocatoria, “he visto eh todo el trabajo que han hecho para acercar diversos temas y me di cuenta también que muchos de estos son un tabú para las mujeres con discapacidad, sobre todo con discapacidad auditiva. Aprendí mucho y también fue un momento de autodescubrimiento”, por lo que le gustaría compartir espacios con más mujeres y mostrarle a otras jóvenes sordas que también pueden sobresalir. 

María  Guadalupe  Ramírez Velázquez (Uruapan, Michoacán)

Desde 2015 se desempeña como actriz principal de la compañía “Taxindi, Teatro de sordos”, única compañía de su tipo en el estado de Michoacán.  Ha sido parte de montajes como Romeo y Julieta (2015), donde participaron personas con discapacidad audiovisual, motriz e intelectual; La chamba (2016), una historia de discapacidad y discriminación; asimismo, Muchas señas cuatro historias (2017) y Same, la magia de los nombres (2018), seleccionada para la clausura del 8vo Encuentro Nacional de Teatro de Sordos, en Tijuana. También ganó el concurso “Para ti qué es la discapacidad” (Uruapan, 2021) y la beca “Acompañarte” (Secum, 2021).  En el año 2022 participó en la creación  del contenido audiovisual “Mundo sordo”, seleccionado por el INFONAVIT una campaña nacional, y en 2022 fue seleccionada como conductora del programa de televisión “¿Tiene señal?” transmitido a través del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV). En 2023 se desempeñó como asesora del montaje ABCes sueño, de la Facultad Popular de Bellas Artes. Además se desempeña como profesora y tallerista en diferentes cursos de teatro y LSM en el Estado.

Michoacán reafirma su compromiso con la preservación cultural en histórica condecoración

  La UMSNH otorga la presea “Raúl Arreola Cortés” a Musa Mayer, hija del pintor Philip Guston.

Morelia, Michoacán, 31 de enero de 2025.- En un acto que resalta la importancia del legado artístico y cultural en Michoacán, el Gobierno del estado reafirmó su compromiso con la conservación del patrimonio cultural durante la entrega de la primera presea “Raúl Arreola Cortés” por parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). El reconocimiento fue otorgado a la escritora Musa Mayer, presidenta de la Fundación Guston, por su destacada labor en la preservación del legado de su padre, el reconocido artista Philip Guston.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, resaltó la relevancia de este reconocimiento y subrayó el compromiso del Gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla con la protección del acervo cultural del estado. Asimismo, destacó la conexión entre Raúl Arreola Cortés y Philip Guston, quienes compartieron un trasfondo migrante y una profunda convicción por el arte, la justicia y la dignidad humana.

“Celebro que, a 90 años de que Philip Guston, con el apoyo de Reuben Kadish y el poeta Jules Langsner, finalizara su mural La lucha contra la guerra y el fascismo en nuestra ciudad, se honre su contribución al arte en Michoacán a través de esta medalla. Es un honor que su hija, Musa Mayer, quien ha sido clave en la restauración de esta obra única en México, reciba este merecido reconocimiento”, expresó Sosa Alanís.

Por su parte, la rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila, destacó la invaluable contribución de Musa Mayer en la preservación de la obra de su padre, cuya influencia ha dejado huella en generaciones de artistas michoacanos. Reconoció, además, su labor como escritora, filántropa y defensora de la salud.

Musa Mayer agradeció la distinción y resaltó el significado del mural restaurado de su padre, el cual hoy se exhibe en el Museo Regional de Michoacán. “Este reconocimiento simboliza la conservación y restauración de una de sus primeras obras, quizá la más importante de su etapa inicial”, compartió emocionada.

Con este homenaje, Michoacán reitera su compromiso con la promoción y preservación de su riqueza cultural, fortaleciendo el vínculo entre el arte y la memoria histórica.

Inscripciones abiertas a la Casita de las Artes y Oficios de Santa María de Guido

Este proyecto comunitario de la Tenencia de Santa María de Guido, Michoacán, invita a personas de diferentes edades a sumarse a su oferta de talleres 2025, las inscripciones continuarán del 27 al 30 de enero.

Morelia, Mich., a 23 de enero de 2025. A partir del 27 de enero, la Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido continuará recibiendo a todas aquellas personas que deseen inscribirse a alguno de los ocho talleres culturales y artísticos que ofrecerá en el primer semestre de este año.

Este proyecto comunitario, gestionado por la organización cultural mexicana RedLab, Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural, abre sus puertas cada año a infancias, jóvenes y adultos de la Tenencia y de otras colonias aledañas del sur de Morelia, con el objetivo de brindar un espacio armonioso y colaborativo donde puedan aprender y explorar su lado creativo, a través de diferentes actividades que llaman a crear redes comunitarias amorosas y sanas.

Es así como ha podido beneficiar al desarrollo de más de 800 niñas y niños morelianos, y abonado al fortalecimiento de vínculos para que personas de otras edades se animen a sumarse a sus dinámicas, promoviendo con ello un intercambio de saberes.

Para la primera parte de este año, “La Casita” impartirá desde el martes 4 de febrero los talleres de pintura, ajedrez, cuenta cuentos, hidroponía y reciclaje. Además de talleres de baile como ballet y baile moderno.

Si bien, el primer periodo de inscripciones a los talleres concluirá este 23 de enero, habrá un segundo espacio del 27 al 30 de enero en un horario de 16 a 18 horas dentro de la sede actual de “La Casita”, ubicada en calle Manuel José Othón, esquina con calle Luis Octaviano Madero, en Morelia, Michoacán.

Para mayores informes, te invitamos a llamar al teléfono 44 3860 1169. Asimismo, puedes conocer más de los talleres de este proyecto y de las diferentes actividades que se realizarán durante el 2025, por medio de su cuenta en Facebook: Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido.  

SeCultura presenta primer ciclo de talleres gratuitos ‘Morelia con más arte’

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 30 de enero. 

La Secretaría de Cultura Municipal presentó su oferta de talleres “Morelia con más arte”, correspondiente al primer trimestre del año. 

En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de Cultura Municipal, Fátima Chávez Alcaraz, señaló que esta diversificación de talleres en distintas sedes es el primer paso de cara a la apertura del Palacio Municipal como un espacio cultural accesible para todas y todos los morelianos.

“Abrir este ciclo de talleres es el inicio de lo que se va a vivir en el Palacio del Ayuntamiento. En esta primera etapa, los talleres se impartirán en diferentes puntos de la ciudad, la gran mayoría en el Centro Histórico, que son los que, en su momento, se pasarían a Palacio, pero también estamos activando otros espacios en Morelia como Trincheras y Villas del Pedregal”, detalló la funcionaria municipal. 

A su vez, la directora de Promoción y Coordinación Interinstitucional de la Secretaría de Cultura, Perla Cabrera Rojas, detalló que la oferta de este primer trimestre abarca 17 talleres que van desde minipintura y pintura infantil hasta gráfica, guitarra, dibujo creativo, danza comunitaria para adultos, historia del arte, artes plásticas y clarinete, entre otros. 

Añadió que con este primer ciclo de talleres, dirigidos a niñas, niños, adolescente y adultos, se busca fortalecer la actividad cultural de la ciudad, e informó que las inscripciones están abiertas a partir de este 16 de enero y hasta el 30 de enero. 

Para más información las y los interesados pueden llamar directamente a las oficinas de la Secretaría de Cultura de Morelia al teléfono 44 33 12 11 26. Cabe destacar que los talleres tendrán diversas sedes como el Centro de Desarrollo Comunitario “Ampliación Trincheras”, el Centro SPOT de Villas del Pedregal, el Centro Cultural UNAM, el Archivo Histórico, entre otras.

Invita el Traspatio Librería y RedLab a la presentación del calendario “Tocar un jardín”

Este calendario editado por Emergencia Poética combina cianotipias de la artista Jan Rosagel con versos de la poeta y narradora Gabriela Villa
• La presentación se realizará el miércoles 8 de enero en punto de las 18:30 horas dentro de las instalaciones de la librería michoacana

Morelia, Mich., a 8 de enero de 2025. Iniciando con este 2025, la librería michoacana “El Traspatio” y la organización cultural RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural invitan a público de la entidad a ser parte de la presentación de “Tocar un jardín”, un especial calendario que incluye una serie de cianotipias de la creadora visual Jan Rosagel, y poemas escritos por la artista multidisciplinar, Gabriela Villa.

El calendario editado por Emergencia Poética es un proyecto a dúo entre ambas artistas mexicanas, que comenzó como una invitación donde una técnica artesanal de impresión como la cianotipia se conjunta con una narrativa sensible, germinando y creando un jardín donde la palabra y la imagen florecen y dialogan juntas.

Es así como las creaciones de las artistas se entrelazan llamando a que este jardín poético se expanda dentro y fuera de cada persona. Y, al mismo tiempo, son un reflejo del trabajo que ambas han realizado a lo largo de su trayectoria con la poética, la narrativa, la cianotipia y el arte.

Asimismo, dentro de cada mes es posible descubrir la influencia de poetas que ambas creadoras admiran y que han llegado a marcar su quehacer artístico como Pita Amor, Diana Bellessi, Alejandra Pizarnik, Clarice Lispector y Sor Juana.

Esta actividad de entrada libre se llevará a cabo en las instalaciones de “El Traspatio”, ubicadas en Bartolomé de las Casas 533 en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, el miércoles 8 de enero en punto de las 18:30 horas.

No te pierdas los detalles de esta presentación y de las distintas propuestas que “El Traspatio” traerá a lo largo de este año para las y los amantes de la literatura, a través de sus redes sociales. En Facebook puedes encontrarla como: El traspatio; en Instagram como: traspatiolibreriamorelia; y, en la plataforma X como: @traspatio_el.