Abre la convocatoria del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil «Juan de la Cabada» 2024

Las candidaturas se recibirán desde la publicación hasta el viernes 3 de mayo de 2024 a las 13:00 hrs


La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el estado de Campeche, por medio del Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, convocan al Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2024.

Podrán participar personas escritoras mexicanas o extranjeras que hayan residido —como mínimo— cinco años en el país, con un libro inédito de cuentos infantiles de temática libre, escrito en español o en alguna de las lenguas del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (inali.gob.mx/clin-inali/). La obra deberá contar con una extensión mínima de 50 cuartillas y un máximo de 80. Se define como obra inédita aquella que no ha sido dada a conocer al público por primera vez, total o parcialmente, en cualquier forma o medio.

Las candidaturas al premio se recibirán por vía digital, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes 3 de mayo de 2024 a las 13:00 hrs., a través de la Plataforma de Participación de los Premios Bellas Artes de Literatura: sgba.inba.gob.mx/pbal.

El jurado será designado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas en literatura infantil: personas escritoras, críticas o investigadoras de reconocida trayectoria y prestigio. El fallo, que será definitivo e inapelable, se efectuará durante la primera semana de julio de 2024.

Para más información, se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura federal o en el portal del Inbal (tinyurl.com/mrx9d7vm), así como en el sitio web de la CNL (literatura.inba.gob.mx).

Fomentando el género cuentístico

El Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada fue creado en 1977 con el objetivo de promover el interés creativo en el género cuentístico para la infancia y, al mismo tiempo, rendir homenaje al narrador y dramaturgo campechano que da nombre al galardón.

Este premio lleva 46 ediciones realizadas de forma ininterrumpida. Entre quienes lo han ganado se encuentran: Gabriela Rábago (1977), Mireya Cueto (1978), Silvia Molina (1992), Ignacio Padilla (1994), David Martín del Campo (1995), Carmen Leñero (1996), Javier Malpica (2002), Martín Solares (2008), Karen Álvarez Villeda (2014), Efraím Blanco (2019), Emilio Ángel Lome (2020), Silvia Zenteno de León (2021) y Denisse Pohls Pérez (2022).

Poder Judicial de Michoacán presenta la obra infantil “Hansel y Gretel”

Se presentará el próximo 5 de julio a las 17:00 horas en el Auditorio del Palacio de Justicia

El Poder Judicial de Michoacán, a través del Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, realiza actividades tanto académicas como recreativas para públicos infantiles, con el objetivo de promover una cultura de la paz entre la sociedad, específicamente entre poblaciones infantiles escolares.

En esta ocasión, se invita a todo el público en general, personal de áreas jurisdiccionales y administrativas, a la presentación de la obra de teatro infantil Hansel y Gretel, una visión restaurativa, la cual es producto de la vinculación interinstitucional con la Secretaría de Cultura del gobierno estatal.

Se llevará a cabo este próximo miércoles 5 de julio, a las 17 horas, en el Auditorio del Palacio de Justicia José María Morelos (Calzada La Huerta 400, Col. Nueva Valladolid). Es importante comentar que la entrada es gratuita y se debe llenar un registro por cada persona que asiste.

Registro disponible: https://forms.gle/CqkxAacJ9P1ZiHZ3A

Hoy, Naftalina Hardcore se presenta en el Multiforo La Morita de Ihuatzio

Naftalina hardcore

Textos del periplo obligado por diferentes ciudades y hoteles del país

Tzintzuntzan, Michoacán. Lo que en principio puede parecer una idea genial, como lo es el encontrar un empleo que te lleve a visitar diferentes ciudades de la república mexicana, con gastos pagados y el correspondiente salario, puede terminar por generar una sensación de cansancio y desasosiego, pues llega el momento en que “tienes la sensación de que tu vida se reduce a una maleta de viaje”, afirma Antonio Vera Sosa (Chiapas, 1978) por el auricular en entrevista telefónica y que este próximo viernes 29 de julio, presenta su más reciente libro en Ihuatzio, localidad enclavada sobre la ribera del Lago de Pátzcuaro.

Antonio Vera ha sido seleccionado en dos años consecutivos en la antología Cuentos del Sótano II (2010) y Cuentos del Sótano III (2011) del Grupo Editorial Endora, coautor en diferentes antologías de la Colección Letras Versales de la Universidad de Guanajuato y de la Dirección Municipal de Cultura y Educación de Guanajuato.

Naftalina Hardcore tuvo que detener su primera gira de presentaciones, en el mes de diciembre de 2021, debido a errores insoslayables en la edición, por lo que solamente se presentó en Cancún y cancelo las presentaciones en Playa del Carmen y el estado de Chiapas.

A partir de la corrección de errores, reanuda la presentación del libro que gira en torno a la estadía en diferentes hoteles debido a un empleo adquirido en 2001 que lo obligó a visitar diferentes sitios de descanso en cada ciudad en que la empresa le asignaba trabajo.

Sin embargo, no es sino hasta principios de 2021, año en que regresa a Morelia, al darse cuenta de que se habían roto los vínculos con las personas conocidas que tenía en la ciudad, durante una noche, claro, en que se encuentra hospedado por enésima vez y sorprendido por el extraño juego que un niño realiza en el patio del hotel, en que se ve impelido a tomar el bolígrafo y generar el corpus literario más reciente de su producción.

A decir del autor, esa noche se le hizo palpable el conocimiento que tenía sobre el tipo de usuarios frecuentes de estos sitios, así como una especie de mendicidad que se le hizo presente en este andar de un lugar a otro.

La impresión que le causó esto es lo que permite que Naftalina Hardcore haya recibido pocas modificaciones posteriores para lograr el hilo conductor que tiene base en estos sitios de descanso.

Vía: Óscar Valdovinos