Bedolla defenderá el derecho de comunidades indígenas al autogobierno y presupuesto directo

Foto grupal Bedolla

La controversia constitucional fue promovida por el Ayuntamiento de Tangamandapio en contra de estos dos artículos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el capítulo XXI de la Ley Orgánica Municipal, en sus artículos 114 al 120, relativo a la asignación de presupuesto directo a tenencias indígenas, bajo el argumento de que estás no fueron consultadas de manera previa, libre e informada.

La controversia constitucional fue promovida por el Ayuntamiento de Tangamandapio en contra de estos dos artículos.

Sobre esta decisión de los ministros, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que defenderá el derecho al autogobierno y al presupuesto directo.

“Mi convicción como mandatario estatal, es que este derecho a la asignación de presupuesto directo esté vigente y siga vigente en la entidad”, afirmó.

Indicó que si bien en cierto que la SCJN invalidó algunos artículos de la citada Ley, se trata de un derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sí fue consultado previamente con las comunidades indígenas para su ejercicio, y que una vez que se reciba la resolución será analizada en conjunto con las mismas a fin de enviar una nueva propuesta de Ley al Congreso del Estado de Michoacán que subsanen las omisiones referidas.

Finalmente puntualizó que las comunidades que actualmente ya ejercen el presupuesto directo, lo seguirán haciendo, toda vez que la resolución no se puede aplicar de manera retroactiva.

Información Saraí Rangel

Llama Bedolla a comunidades con autogobierno a ejercer su presupuesto con transparencia

Un total de 24 comunidades ya pueden ejercer el autogobierno

Morelia, Michoacán, 23 de julio del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, se reunió con autoridades comunales de San Francisco Pichátaro y Santa Cruz Tanaco a quienes explicó que aún se trabaja en la generación de normativas y reglamentos que permitan resolver diversos temas legales para que los habitantes puedan ejercer plenamente la autonomía y evitar los conflictos internos.

Acompañado por el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, Ramírez Bedolla conminó a los representantes y a las comunidades con autogobierno a ejercer su presupuesto con transparencia y responsabilidad, pues reconoció que, al igual que en el resto de la entidad, existen necesidades que no serán fácilmente subsanadas a través del presupuesto anual, por lo que también les invitó a buscar esquemas de trabajo para sumarse a las Obras por Cooperación, programas y bolsas de recursos que se otorgan para el mejoramiento de sus comunidades.

“Los invito a que no perdamos la costumbre de la faena para que todos aporten a que se hagan las obras y no perdamos la participación y los usos y costumbres, esa podría ser una manera de que concretemos más acciones en sus comunidades”, señaló.

Entre los temas en común que expusieron ambos concejos destacan la obra pública; manejo de plantas tratadoras de agua potable; equipamiento y certificación de rondas comunitarias; fomento a la cultura, costumbres y tradiciones, e infraestructura de salud.

A la fecha, el gobernador ha recibido a 12 de los 24 concejos que ya transitaron al autogobierno o se encuentran en proceso para concretarlo a quienes les ha reiterado el respaldo del Gobierno de Michoacán para impulsar acciones conjuntas siempre respetando los usos y costumbres.

Comunidad de San Francisco Peribán ya se autogobierna

asamblea

Desde ahora administra sus recursos de manera directa

El Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), aprobó por unanimidad la validez de la Consulta previa, libre e informada de la comunidad indígena de San Francisco Peribán, perteneciente al Municipio de Peribán, Michoacán, por la que sus habitantes decidieron autogobernarse y administrar sus recursos de manera directa y autónoma.

Como resultado de la consulta realizada el pasado 03 de julio en la tenencia indígena ante la solicitud presentada por habitantes de la comunidad, fueron 819 mujeres y hombres quienes participaron y se manifestaron por el SÍ, atendiendo en todo momento la convocatoria aprobada por la comunidad, así como al plan de trabajo autorizado por las autoridades tradicionales y el IEM.

Actualmente son 14 las comunidades indígenas que han realizado su consulta para determinar su autogobierno y administrar sus recursos de manera directa.

Con lo anterior, se brinda legalidad a los procesos en los cuales, con base en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, las comunidades indígenas pueden acceder al ejercicio del presupuesto directo y decidir sobre ejercer un autogobierno con base en sus usos y costumbres.

En julio, comunidades indígenas podrán capacitarse en presupuesto directo: Bedolla

Morelia, Michoacán, 11 de junio de 2022.- Al reunirse con autoridades de las comunidades de Comachuén y Tarecuato, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, informó que a partir de julio, iniciarán capacitaciones para la administración de recursos y ejecución de obra pública para las localidades que ejercen presupuesto directo y se rigen por autogobierno.

Al destacar que su administración tiene el compromiso de apoyar a las comunidades indígenas, el mandatario refirió que la idea es compartir y dotar de herramientas a las autoridades comunales para eficientar la ejecución y aplicación de los recursos propios.

Lo anterior, tras escuchar las inquietudes de los representantes de Comachuén y Tarecuato, quienes manifestaron necesidades en temas de seguridad, educación, salud e infraestructura carretera, entre otros.

“Al ejercer su presupuesto directo, Comachuén y Tarecuato también tienen acceso al Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), al Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz) y al programa de Obras por Cooperación para proyectos prioritarios», indicó.

Ramírez Bedolla mencionó que además, instruirá a la Contraloría del estado, facilitar auditorías preventivas a las comunidades que soliciten apoyo para la revisión de sus finanzas.

Por su parte, los representantes de las comunidades reconocieron el acercamiento del gobernador para dar salida a propuestas que permitan atender rezagos sociales y de infraestructura.

En la reunión acompañaron al gobernador, Carlos Torres Piña, secretario de Gobierno; Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales; Miguel Ángel Cuin Simón, comisionado de Pueblos Indígenas.

Respalda Gobierno de Michoacán a comunidades indígenas en preservación de áreas naturales

comunidades indígenas

El 80% de los bosques de Michoacán son territorio de pueblos originarios

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla resaltó que las comunidades indígenas que trabajan en la preservación de las áreas protegidas del Estado, cuentan con el respaldo del Gobierno de Michoacán para promover juntos el cuidado ambiental.

«Reconozco a los habitantes de los pueblos indígenas por su labor de conservación y protección de bosques y áreas protegidas, toda vez que son poseedores del 80 por ciento de éstas e históricamente han sido quienes han cuidado los servicios ambientales», resaltó.

En ese sentido, Ramírez Bedolla consideró como un acto de justicia social, voltear hacia los pueblos originarios y realizar acciones conjuntas que los empoderen.

El secretario del Medio Ambiente Alejandro Méndez López, coincidió en que existe una deuda histórica con los poseedores de los bosques en Michoacán, por lo que dijo se les está apoyando en el desarrollo de la industria forestal y la silvicultura comunitaria, plantaciones forestales con fines productivos, pagar los servicios ambientales que prestan, fomentar el manejo técnico y el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables y no maderables, entre otros.

Añadió que hay ejemplos de acciones importantes que realizan las comunidades indígenas en materia ambiental, como es el caso de San Jerónimo Purenchécuaro que destina voluntariamente, dos terceras partes de su territorio a la preservación ecológica, lo que representa 2 mil 303 hectáreas de un total de 3 mil 373; de la misma manera, Tingambato se encuentra en ruta de certificar parte de su territorio.

Méndez López, puntualizó que otras comunidades y ejidos que manejan de manera adecuada sus recursos, lo hacen en gran medida gracias a sus propios esfuerzos, por ejemplo, la comunidad indígena de San Juan Nuevo, pionera en el manejo forestal comunitario, al que se han sumado San Pedro Jácuaro y el Ejido Río de Parras, que ya cuentan incluso con certificaciones internacionales por su buen manejo forestal.

Gobierno del Estado, aliado de comunidades indígenas hacia el autogobierno

autogobierno

En Michoacán son 22 de las 127 tenencias y comunidades indígenas que tienen consagrado el derecho constitucional de transitar al autogobierno.

Requerimos que las experiencias de éxito de los autogobiernos sean compartidas, ya que una obra hecha por las comunidades tiene un ahorro de hasta un 60 por ciento, lo que refleja que las comunidades indígenas ejercen sus recursos con honestidad y responsabilidad.

Así lo manifestó el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña al inaugurar el Foro Avances y Retos del Derecho al Autogobierno Indígena en Michoacán.

En su intervención, el encargado de la política interna reiteró la voluntad y compromiso del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de reivindicar y dar un trato directo, sin distingos, a los pueblos originarios de Michoacán, al tiempo que se dijo, un aliado de las comunidades en el proceso de transición hacia el autogobierno y al presupuesto directo.

Al momento, informó, son 22 de las 127 tenencias y comunidades indígenas que tienen consagrado el derecho constitucional de transitar al autogobierno, las que ya se encuentran ejerciendo o en algún momento del proceso para la obtención del presupuesto directo.

De ahí, dijo, la importancia de conocer de viva voz en este foro, las bondades de esta forma de administración y tener la información necesaria para considerar. en conjunto a sus consejos comunales, la posibilidad de comenzar con este proceso.

“Estoy seguro que este foro dejará muchos elementos importantes que debemos impulsar, pero sobre todo, conocer la importancia que conlleva la administración de las comandadas indígenas, que es la forma de gobernar y regular los recursos públicos y nos permite genera mejores condiciones”, concluyó.

Por su parte, Orlando Aragón, coordinador del Foro y miembro del Colectivo Emancipaciones, destacó que aun cuando históricamente se ha tenido una deuda con los pueblos y las comunidades indígenas, con esta y otras acciones se busca la reconciliación y la revaloración de las mismas.

De ahí su agradecimiento al Gobierno del Estado por la disposición y apertura para con los pueblos originarios, como ha sido este espacio que abona a la participación ciudadana.

A este foro con duración de dos días y en el que se llevarán a cabo diversas mesas de trabajo, acudieron representantes de las comunidades de Cherán, San Ángel Zurumucapio, Angahuan, Janitzio, Crescencio Morales, Pichátaro, Arantepacua, Carapan, Tsirio, Donaciano, Cheranástico, Santa Fe de la Laguna y San Felipe de los Herreros, entre otras.

Aprueban 615 mdp para obras en municipios y comunidades indígenas

Obras en municipios

Ramírez Bedolla reiteró su compromiso de respaldar y fortalecer el desarrollo de la infraestructura y los servicios públicos

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que un total de 268 proyectos, que representan una inversión de 615 millones de pesos para acciones y obras de 81 municipios y cinco concejos comunales indígenas del estado, fueron aprobados por el Comité de Validación del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum).

Destacó que la bolsa autorizada para este año es de alrededor de mil millones de pesos, por lo que la administración estatal revisó las propuestas y dio salida a las prioritarias y urgentes para mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos; además de que con la ejecución de las mismas, se dinamiza la economía local.

Indicó que con la temprana ministración de los recursos del Faeispum, los municipios podrán iniciar de inmediato la construcción y mantenimiento de obras públicas, entre las que destacan, la rehabilitación y pavimentación de calles, obras de drenaje y alcantarillado, remodelación y construcción de plazas públicas, rehabilitación de auditorios municipales, instalación de luminarias de bajo consumo energético, entre otros.

Ramírez Bedolla reiteró su compromiso de respaldar y fortalecer los municipios en cuanto al desarrollo de la infraestructura de los servicios públicos y por ello, se agilizó la publicación de las reglas de operación, se creó el comité evaluador y se definieron de forma precisa las responsabilidades de las dependencias estatales atendiendo los plazos establecidos.

También, dijo que ha habido una continua intervención de la Contraloría del Estado, siendo ésta, la primera vez que se consideran sus atribuciones de inspección y vigilancia dentro del proceso y se dotará de recursos provenientes del mismo fondo para el cumplimiento de las acciones.

Cabe destacar que, a diferencia de las administraciones anteriores, haciendo uso de las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, a través de la Secretaría de Finanzas y Administración, se desarrolló la ventanilla digital, por lo que ahora los municipios pueden ver las observaciones a sus proyectos en tiempo real, y con ello, corregir con prontitud y proceder a su autorización en la sesión del comité

Más de 51 mil estudios de laboratorios han realizado SSM a través de los Convoyes de la Salud

• Se acercan servicios de salud a comunidades indígenas o de difícil acceso

En aras de acercar servicios gratuitos a comunidades indígenas o de difícil acceso, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), ha desplegado en el transcurso del año sus Convoyes de la Salud, con los cuales se han realizado 51 mil 03 estudios de laboratorio en beneficio de 17 mil 311 pacientes.

Es así, que estas unidades médicas han recorrido 152 localidades de 96 municipio, donde han llevado a cabo 48 mil 859 estudios de laboratorio, entre biometrías hemáticas (18 parámetros), química sanguínea (12 elementos), examen general de orina, hemoglobina glucosilada, tiempos de coagulación, grupo sanguíneo y Rh, prueba rápida para VIH, colesterol, triglicéridos, perfil de lípidos, reacciones febriles, antígeno prostático y pruebas de embarazo.

Así como 2 mil 144 estudios de gabinete como electrocardiograma y densitometría ósea.

Los convoyes son atendidos por personal debidamente capacitado y especializado en el área de la salud, que además domina la lengua purépecha para la óptima comunicación con la población indígena, con lo que se ofrece una atención con calidez y calidad bajo estrictos protocolos sanitarios para prevenir contagios por COVID-19.

Estas unidades móviles están conformadas por cuatro vehículos tipo camión, debidamente acondicionados y equipados, cuentan con equipo de laboratorio y una unidad itinerante con personal médico, enfermería, químicos, técnicos laboratoristas y un técnico en radiología.

Con estas acciones se acercan servicios médicos gratuitos a las personas que por su ubicación geográfica no pueden acudir a los hospitales o centros de salud tal y como lo ha instruido el titular de la política en salud, Elías Ibarra Torres.