Unen talento artístico para lograr la Plaza del Compositor Michoacano

Al concierto asistieron cantautores de reconocimiento internacional como Martín Urieta, Manolo Marroquín, Javier Manríquez, entre otros.


Morelia, Michoacán, 22 de Julio del 2023.- Con gran éxito se llevó a cabo el concierto con causa organizado por Víctor García Reyes, para la construcción de la Plaza del Compositor Michoacano, en el que la soprano Sindy Gutiérrez deleitó con su voz a los asistentes, entre los que destacaron Martín Urieta, Manolo Marroquín, Javier Manríquez, Los felinos, entre otros.


Como invitado especial, el cantautor Martín Urieta presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) enfatizó la importancia de la propuesta, al señalar que “de todos los Estados de la República no existe uno que tenga más compositores importantes como Michoacán que es la cuna se la inspiración y de los grandes compositores”.


En tanto, Manolo Marroquín, cantautor y secretario del Consejo de la SACM, reveló que los primeros díez bustos que se edificarán corresponden a: Martín Urieta, Chucho Monje, Marco Antonio Solís, Manolo Marroquín, Javier Manríquez, Abelardo Pulido, Juan Gabriel, Miguel Bernal Jiménez, Bulmaro Bermúdez y Vicente Maldonado.


El patio principal del Palacio Municipal fue la sede de este concierto, en el que se reunió un centenar de personas para ser partícipes de esta iniciativa que pretende enaltecer y dignificar la figura de los compositores, y que en el caso de Michoacán poseen gran talento y se encuentran aislados sin recibir el reconocimiento que merecen, indicó Víctor García.


Agregó que la sede de Plaza del Compositor michoacano será Zacapu, debido a que es ahí donde surgió la idea a través de Alberto Chávez, compositor de Veracruz, quien al reconocer el talento que existe en el estado impulsó ésta iniciativa a la que se han sumado cada vez más personas y que pronto será una realidad con apoyo de los michoacanos.


Ya en entrevista, la cantante Rocío Vega apuntó que éste proyecto es una forma de ir educando la conciencia de la gente, porque no siempre se le da el mérito al compositor que nos hace la vida más especial con sus canciones, y es justo que se dé ese reconocimiento.


Al respecto, Gerardo Maldonado y José Luis Maldonado, baterista y bajista de Los Felinos, respectivamente, desde 1972, y originarios de Zacapu, consideraron una idea muy original a la que convocaron a apoyar para que se logre.


En el concierto, la voz e interpretación de Sindy Gutiérrez conquistó los aplausos del público con las canciones de grandes autores, en ensamble con artistas y músicos michoacanos, y en el que temas como La Cigarra, de Raymundo Pérez y Soto y Bohemio de afición, de Martín Urieta, acompañadas con mariachi, dieron muestra entre los asistentes de la importancia del compositor en la cultura musical.

Los compositores purépechas, tema de la reunión del grupo Kw’anískuyarani

Urgen a reconocer el aporte que los creadores han realizado al campo artístico de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán. Estudiosos de la cultura purépecha Kw’anískuyarani abordaron problemas, dificultades y propuestas sobre la pirekua, en su sesión en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. Con las ponencias de Nestor Dimas Huacuz, Juan Zacarías, Ismael García Marcelino y Julián Martínez se abrió la discusión en torno.

Se tiene registros de compositores, de pirekuas, sones y abajeños, géneros musicales presentes en la cultura musical purépecha, desde finales del siglo XIX. Estos se cuentan por decenas en comunidades como Charapan, Zacán y San Felipe de Los Herreros, en la región serrana, por lo que es necesario recopilar las obras producidas, pues la mayoría permanece en el anonimato, puntualizó Dimas Huacuz.

Por su parte, Juan Zacarías señaló la necesidad de reconocer el aporte que los compositores purépecha han realizado al campo artístico de Michoacán y el país, pues la mayoría de ellos permanece en el olvido institucional.

Ismael García Marcelino hace una revisión crítica a las políticas de gobierno encaminadas a la “promoción” y fortalecimiento de la pirekua, que promueven la espectacularización de la tradición, erosionan la identidad purépecha y fetichizan las prácticas culturales indígenas, contario a lo que se pretende desde la institución.

Reconocer la importancia de la relación simbiótica entre compositor e intérprete, así como la relación entre la manifestación artística y las condiciones materiales o tecnológicas presentes en el contexto, nos servirá  para transitar hacia una “construcción propositiva de realidades mejores para nuestra cultura”, finalizó Julián Martínez.

Se debe recordar que, desde el 2011, la pirekua forma parte de la lista de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Óscar Valdovinos