A Million Miles Away, cinta basada en la historia real del astronauta michoacano José Hernández

José Hernández Moreno es reconocido como el primer astronauta en enviar mensajes desde el espacio a la Tierra en el idioma español

Fue revelado el trailer de A Million Miles Away, cinta basada en la historia real del astronauta mexicano José Hernández, escrita y dirigida por la directora mexicana Alejandra Márquez Abella. Protagonizada por Michael Peña, la película se estrenará en Prime Video el próximo 15 de septiembre.

De acuerdo con Variety, «el tráiler muestra la determinación implacable de Hernández para hacer realidad su sueño de toda la vida: ir al espacio». A Million Miles Away sigue el viaje de José (Peña) desde un pueblo rural en Michoacán, México, hasta el Valle de San Joaquín y la Estación Espacial Internacional. A pesar de ser rechazado año tras año de un programa espacial ultracompetitivo, se prepara y aplica una y otra vez. Mientras hace todo lo posible para lograr este objetivo, también debe sortear desafíos en sus relaciones interpersonales.

En la película también participan Rosa Salazar, Sarayu Blue, Verónica Falcón, Julio César Cadillo y Garret Dillahunt.

Sobre José Hernández

José Hernández Moreno es reconocido como el primer astronauta en enviar mensajes desde el espacio a la Tierra en el idioma español, su lengua materna pues, aunque es originario de French California, es hijo de migrantes mexicanos originarios de La Piedad, Michoacán, y aprendió a hablar inglés hasta los 12 años.

Trabajaba con sus padres recolectando frutas y verduras para ayudar a la economía familiar. Su motivación para ser astronauta, según cuenta, se dio precisamente en el campo cuando se encontraba recolectando verdura en Stockton, California y escuchó en su radio de transistores que Franklin Chang-Díaz, latinoamericano de origen costarricense, había sido seleccionado para el programa de astronautas de la NASA; siendo el tercer latino en viajar al espacio, después del cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez y el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela.

Cursó la licenciatura en la Universidad del Pacifico de Stockton y después un posgrado en ingeniería electrónica y computación en la Universidad de California en Santa Bárbara. Posteriormente, al terminar sus estudios, trabajó en el Laboratorio Nacional

Lawrence Livermore, donde contribuyó en una nueva herramienta para la detección temprana del cáncer de mama, por medio del desarrollo de técnicas de análisis de imágenes en rayos X cuantitativas, que sentarían las bases del primer sistema de mamografía digital de campo completo para la detección temprana de este tipo de cáncer.

A los 30 años decidió continuar con su sueño, por lo que realizó por primera vez su examen a la NASA pero no tuvo éxito. Hizo once veces más el examen hasta que finalmente fue elegido en 2004; dos años más tarde pudo participar en una tripulación. El 15 de julio de 2008 fue seleccionado como parte de la tripulación Discovery.

Fuente: Página del FICM

Proyectarán trabajo cinematográfico de estudiantes de la ENAC en el Clavijero

Este jueves 10 de agosto, como parte de la Muestra Fílmica 2023

Para continuar con el impulso al trabajo cinematográfico de los jóvenes, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) anunció la programación de la Muestra Fílmica 2023 que se realizará este jueves 10 de agosto a las 18:00 horas en el Centro Cultural Clavijero (CCC).

Se presentarán seis proyecciones de los trabajos de los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC):

  • África, del director Salvador Santana Flores (clasificación B).
  • Autocomplacencia, dirigida por Luis Homero Sánchez G. (clasificación B).
  • El imaginario de Paula Sartre, del director Eihezem Alvarado (clasificación B15).
  • Estantes Vacíos, dirigida por Xánath Marian Rojas Hernández (clasificación B).
  • Mu, de la directora Natalia Cabello Stellino (clasificación B).
  • Pitbull, dirigida por Fabián León López (clasificación C).

Esta iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México busca promover por toda la República Mexicana los trabajos documentales realizados por sus estudiantes recién egresados de la ENAC. Estas proyecciones seguirán presentándose los días jueves de agosto a las 18:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, de manera gratuita.

Además de estos trabajos, el Centro Cultural Clavijero ofrece una gran variedad de exposiciones y eventos artístico-culturales en sus instalaciones ubicadas en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura, los interesados pueden consultar el siguiente link: https://bit.ly/45hKC7i

El FICM presenta Cine para todxs 2023

Cine para todxs surgió con el objetivo de revitalizar, por medio del cine mexicano, espacios dedicados a la promoción cultural en sus comunidades

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presenta Cine para todxs 2023, un programa de exhibición en espacios comunitarios de películas mexicanas, contemporáneas y clásicas, que han marcado la historia del cine nacional. Todos los trabajos han sido realizados por cineastas que han formado parte de la programación de ediciones pasadas del FICM.

Esta edición del proyecto, que se llevará a cabo del 31 de julio al 8 de octubre de 2023, cuenta con el valioso apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) a través del programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE).

Cine para todxs surgió con el objetivo de revitalizar, por medio del cine mexicano, espacios dedicados a la promoción cultural en sus comunidades, además de continuar con la labor del FICM de promover el trabajo y el talento de las y los cineastas de México. La edición 2023 de Cine para todxs busca atraer al público a los espacios comunitarios de exhibición y a las salas de cine y diversificar las oportunidades de acceso a la oferta cultural de cine mexicano con méritos artísticos, en nuestro país.

Se proyectarán 48 películas de ficción y documental (18 largometrajes, 30 cortometrajes) y 4 autorretratos del Compendio de Cineastas Contemporáneas del FICM, en distintas sedes de 6 ciudades del país.

Estas son las películas y sedes que formarán parte de Cine para todxs 2023: https://moreliafilmfest.com/el-ficm-presenta-cine-para-todxs-2023

Fuente: Página oficial del FICM

”Mala suerte, buena suerte” de Michael Morris se estrena en cines 29 de junio

El largometraje traza los altibajos y tropiezos del camino contra las adicciones en la cotidianidad estadounidense actual

Abrumadoramente realista y sin reservas, la película Mala Suerte, Buena Suerte tendrá su esperado estreno en México el próximo 29 de junio de la mano de ZIMA Entertainment. Bajo la dirección de Michael Morris, este ominoso viaje en el que el azar y la realidad chocan inevitablemente, es protagonizado por la magnífica interpretación de Andrea Riseborough, participación que le otorgó una nominación a Mejor Actriz en la 95.ª edición de los Premios Óscar.

Basada en hechos reales y producida por BCDF Pictures, Shaken Not Stirred, Baral Waley Productions, Bluewater Lane Productions y Clair de Lune Entertainment, la película cuenta la historia de Leslie, una madre soltera del oeste de Texas, que hace seis años ganó la lotería, pero rápidamente despilfarró el premio, gastando todo en fiestas y alcohol. Desahuciada, acude a su hijo en un intento de redimirse y recuperar el rumbo de su vida.

Un largometraje que traza los altibajos y tropiezos del camino contra las adicciones en la cotidianidad estadounidense actual. En 95 minutos, las consecuencias de decisiones pasadas, la titubeante elección de prioridades y la fragilidad del placer ante el deber se hacen presentes de manera abrupta.

Michael Morris, mejor conocido en la industria por su experiencia e involucramiento en la producción capítulos de series televisivas como Better Call Saul (2015-2022), 13 Reasons Why (2018-2019) o Bloodline (2016), aborda su faceta en la dirección con esta impactante historia que reflexiona sobre la relación entre la suerte, la causalidad y la fatalidad.

Dinero, alcohol, deudas y una fracturada relación madre e hijo, hacen de Mala Suerte, Buena Suerte una de las producciones más destacables del 2022. El elenco incluye a Andrea Riseborough como Leslie Rowlands, Allison Janney como Nancy, Marc Maron como Sweeney, Andre Royo como Royal, Owen Teague como James y a Stephen Root como Dutch.

To Leslie, por su título en inglés, es poseedora de significativas nominaciones en encuentros cinematográficos como los Premios Óscar 2023, Premios Independent Spirit 2023 o la Asociación de Críticos de Chicago en 2022; ahora, se prepara para su llegada a los cines mexicanos a partir del jueves 29 de junio a nivel nacional.

19 películas nominadas a los premios Ariel cuentan con apoyos públicos

La entrega del premio Ariel se realizará el 9 de septiembre de 2023 en Guadalajara, Jalisco

La edición número 65 de los premios Ariel, otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y que celebra a lo más destacado de la industria de cine de México e Iberoamérica, tendrá una importante presencia de producciones que han recibido apoyos públicos otorgados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

En esta ocasión, 19 de las 43 películas contendientes (largometrajes y cortometrajes) recibieron uno o varios apoyos para su realización o su distribución, entre ellas, Huesera y El norte sobre el vacío; ambas dirigidas por mujeres y ambas con el mayor número de nominaciones de este año.

Con 17 nominaciones (incluyendo Ópera Prima, Dirección y Película), se encuentra Huesera, de la cineasta Michelle Garza Cervera. Esta cinta contó con el apoyo del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) en los rubros de producción y distribución; así como del extinto Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine).

Por su parte, El norte sobre el vacío, dirigida por Alejandra Márquez Abella, recibió 16 nominaciones (incluyendo Dirección y Película). Para su realización, contó con el apoyo de Eficine producción.

Les siguen las cintas La caída, de Lucía Puenzo, con seis nominaciones (Eficine producción); Zapatos rojos, de Carlos Eichelmann Kaiser, con cinco nominaciones (Eficine producción); Trigal, de Anabel Verónica Caso, con cuatro nominaciones (Focine postproducción y Eficine producción); y La caja, de Lorenzo Vigas, con tres nominaciones (Eficine producción y Fidecine).

Con dos nominaciones cada una, se encuentran Manto de gemas, de Natalia López Gallardo (Foprocine, así como Eficine producción y distribución); Cartas a distancia, documental de Juan Carlos Rulfo (Focine postproducción); y Home is Somewhere Else, largometraje documental animado de Carlos Hagerman y Jorge Villalobos (Eficine producción y distribución).

También, destaca la presencia de Coraje, de Rubén Rojo Aura (Focine postproducción y Eficine producción); así como los documentales Dioses de México, de Helmut Dosantos (Eficine producción); Users, de Natalia Almada (Eficine producción y distribución); Pedro, de Liora Spilk Bialostozky (Eficine producción y distribución); y Mal de ojo, de Isaac Ezban (Eficine producción). Todas estas películas fueron reconocidas con una nominación en distintas categorías.

También, con una nominación cada uno, se encuentran los cortometrajes de animación Bouclette, de Fernanda Lozada (producción de Imcine); Los cuervos, de Héctor Dávila Cabrera (Focine postproducción); además del corto de ficción Aire, de Kenia Márquez (producción Imcine), y el corto documental Las nubes son de música, de Enrique García Meza (Focine postproducción).

Finalmente, cabe destacar a Los reyes del mundo, de Laura Mora, coproducción entre Colombia, Luxemburgo, Francia, Noruega y México, que recibió una nominación en la categoría a Mejor Película Iberoamericana.

Las y los ganadores de la edición número 65 del premio Ariel se darán a conocer el próximo 9 de septiembre, en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco.

El Imcine continúa con la oferta de talleres gratuitos en formación cinematográfica durante 2023

En lo que resta del año, se realizarán cinco sesiones en línea y dos de forma presencial

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), continúa con su oferta de talleres gratuitos impartidos por el Centro de Apoyo a la Postproducción (CAPP), los cuales forman parte de las acciones que buscan acercar a cada vez más personas la capacitación cinematográfica en el país.

El CAPP es un proyecto que tiene como objetivo fortalecer a cineastas y colectivos cinematográficos en la postproducción de sus obras cinematográficas desde una perspectiva de descentralización. También busca impulsar el desarrollo del cine regional y comunitario desde la inclusión, la igualdad de género y el respeto a la diversidad cultural, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal.

Durante el segundo semestre de 2023 se ofrecerán siete nuevos talleres, los cuales se unen a los cinco ya realizados durante los primeros meses del año. En ellos, las personas participantes tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre distintos procesos de producción y postproducción audiovisual. Los talleres se pueden visualizar en la siguiente liga: https://acortar.link/3HW8ff

Anuncia Secum cartelera de Cine Mexicano en Acción, del FICM

En Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Ario de Rosales, Erongarícuaro, Morelia y Ciudad de México.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), invita a la ciudadanía al ciclo de la tercera etapa de Cine Mexicano en Acción, del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), a llevarse a cabo en cinco municipios del estado y Ciudad de México, hasta el 16 de junio.

En su segundo ciclo de proyecciones, este proyecto impulsado por la FICM estará conformado por las películas: 90 días, del director Rafael Martínez García; EMMA, del director Julio Bárcenas; y La Nave, del director Batán Silva.

Los municipios en donde se presentará el Cine Mexicano en Acción son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Ario de Rosales, Erongarícuaro y Morelia. Para conocer los horarios y ubicaciones de las proyecciones visitar los sitios web www.moreliafilmfest.com y www.teatroemperador.org.

La iniciativa de Cine Mexicano en Acción tiene como objetivo incrementar la cultura cinematográfica mexicana en espacios comunitarios y espacios de cultura de Pátzcuaro y la región Lacustre, además de expandir la programación en diferentes ciudades de Michoacán y Ciudad de México.

Hoy, se cumplen 26 años de la partida del fotógrafo más reconocido del cine mexicano: Gabriel Figueroa

Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento del artista

Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento de Gabriel Figueroa Mateos, uno de los cinefotógrafos más relevantes de México; el cual tuvo una trayectoria de 235 filmes, fue galardonado con 10 premios Ariel y reconocido por festivales internacionales en Venecia, Cannes, Karlovy-Vary, Locarno, San Francisco, Toronto, los Globos de Oro de la Prensa Extranjera acreditada en Hollywood y la Sociedad Americana de Cinefotógrafos.

Como parte de su formación académica estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, tuvo formación en pintura en la Academia de San Carlos y en música en el Conservatorio Nacional de Música.

Su primera participación en el mundo del cine fue en el año de 1932 en la cinta de Miguel Contreras Torres “Revolución – La sombra de Pancho Villa”; en ese mismo año colaboró en la fotografía fija de “Enemigos”.

El manejo de la luz fue uno de los aspectos más relevantes de la fotografía de Gabriel Figueroa, un recurso que desarrolló desde 1934 cuando fue el iluminador del director Chano Ureta en sus películas “El escándalo” y “El primo de Basilio”.

Tras sus primeros trabajos, la empresa Cinematográfica Latinoamericana, S.A., le brindó una beca en 1935 para estudiar en Hollywood, uno de sus maestros sería nada menos que Gregg Tolrand el fotógrafo del “Ciudadano Kane”, una de las cintas más emblemáticas de la historia del cine.

Otras influencias de su obra serían los pintores David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Dr. Atl, las corrientes del expresionismo alemán y del cinefotógrafo soviético Eduard Tisse, uno de los principales colaboradores del mítico director, Sergei Eisenstein.

“Allá en el rancho grande” de 1936 fue la obra en la que Gabriel Figueroa brincaría a la fama y lo llevó a la Muestra Internacional de Cine de Venecia.

En el año de 1943 con la cinta “Flor silvestre”, Gabriel Figueroa trabajó con otra leyenda del cine mexicano: Emilio “el Indio” Fernández”, donde comenzaría una de las colaboraciones más relevantes de la Época de Oro con la realización de 24 películas entre ambos artistas. Las más destacables fueron: “María Candelaria” de 1943, “La perla” de 1945, “Enamorada” de 1946, “Maclovia” y “Salón México” de 1948.

Otros realizadores de la Época de Oro del Cine Mexicano con los que laboró fueron: Alejandro Galindo, Fernando de Fuentes, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Roberto Gavaldón y Julio Bracho. En Estados Unidos trabajó con directores como John Ford en “El fugitivo” y John Huston con “La noche de la iguana”, por la que recibió una nominación al premio Oscar.

Gabriel Figueroa no solo destacó en el espectro artístico del cine, sino que fue una figura activamente política dentro de su gremio, ya que en 1945 en compañía de los actores Mario Moreno “Cantinflas” y Jorge Negrete impulsaron la creación del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en México.

La última película que fotografió fue “Bajo el volcán” de John Huston en 1983; sin embargo, su legado perdura hasta nuestros días, el lente de su cámara retrató por más de 50 años las expresiones más emblemáticas de la Época de Oro; los rostros de actores inmortales como Pedro Armendáriz, Dolores del Río y María Félix quedaron grabados en su expresión artística y nos enseñó una cosmovisión bastante compleja de la sociedad mexicana a través de la fotografía del séptimo arte.

Con información de Abraham Méndez

MX Nuestro Cine estrena ciclo de Pimienta Films

Los domingos, a las 20:30 horas, hasta el 14 de mayo

A través de MX Nuestro Cine, el primer canal público dedicado 100% a lo mejor del cine mexicano e iberoamericano, se transmitirá un ciclo especial dedicado a Pimienta Films, con cinco películas producidas y/o distribuidas por la casa cinematográfica, que destaca por tejer puentes entre diferentes compañías de cine en México, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, lo que se ha traducido en coproducciones que han abierto nuevos mercados.

Hasta el 14 de mayo, todos los domingos a las 20:30 horas, llegan historias que cuentan de la resistencia en un mundo lleno de violencia, las dinámicas familiares, tradiciones ancestrales y la vertiginosa adolescencia, entre otras temáticas.

La programación completa puede descargarse en la siguiente liga: https://www.gob.mx/cultura/prensa/mx-nuestro-cine-estrena-ciclo-de-pimienta-films

La señal de MX Nuestro Cine es la 22.2 en la televisión abierta en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana; y por sistemas de cable en todo el territorio nacional (Sky 1278 HD/265 SD, Megacable 125 SD, Dish 304 SD, Izzi 481 SD y Totalplay 143 SD).

Cinco películas mexicanas asisten al 26 Festival de Málaga

Sigue triunfando el talento mexicano en festivales internacionales

El Festival de Málaga llega a su 26 edición y lo celebra del 10 al 19 de marzo. En esta edición cuenta con 22 películas que compiten por las Biznagas, además de unos 200 títulos que se presentan en más de una decena de secciones.

El cine mexicano participa en Málaga con un largometraje en la sección Largometrajes, selección oficial, además de otras cuatro producciones, entre documentales, cortometrajes, animación y ejercicios de ficción para otras importantes secciones.

Estos son los títulos mexicanos que participan en el 26 Festival de Málaga:

Zapatos Rojos (Carlos Eichelmann Kaiser) Largometrajes Sección Oficial: Este road movie acompaña a Artemio, un anciano granjero, desde las montañas mexicanas de Coahuila hacia la capital del país, en búsqueda de los restos de su hija, quién ha sido asesinada. Su viaje también es un ejercicio de redención, en el que está acompañado de una joven prostituta.

Pedro (Liora Spilk Bialostozky), Documentales Sección Oficial Pedro Friedeberg es el último surrealista mexicano, que ha cobrado fama por sus sillasmano. Liona, documentalista, busca acercarse a su ídolo. Una serie de errores, narrados en tono de comedia, llevan a la cineasta con el artista. Se crea un lazo de amistad,y aprendizaje del arte deslumbrante de Friedeberg.

Trigal (Anabel Caso) Málaga Premiere Sección Oficial Fuera de Concurso Sofía tiene trece años y en el verano va a pasar las vacaciones con su prima Cristina, que vive en el campo. Con la adolescencia en los hombros, ambas chicas se ven enredadas en un triángulo amoroso con un hombre veinte años mayor a ellas. La curiosidad y el reconocimiento de la sexualidad las hace transitar hacia la tragedia.

Zacahuili (Juan Gerardo Rivera Posadas), Cinema Cocina Sección Oficial En la Huasteca mexicana se celebra el Xantolo, la fiesta de muertos. Y para este festejo se cocina el delicioso zacahuili, un platillo ancestral de la región. Una abuela se dispone a enseñarle a sus nietas a prepararlo. Y la madre de las niñas se une a las labores de la cocina. El ejercicio gastronómico también se vuelve en una clave del tránsito entre la vida y la muerte.

K8 (Miguel Anaya), Documentales Sección Oficial (Cortometrajes) Unos policías son emboscados por miembros del crimen organizado. K8 es la clave por la que piden ayuda. Desde la animación de dibujos en carboncillo sobre madera se narra una historia sobre la violencia y la resistencia que ocurre en algunas ciudades mexicanas.