La comisión fílmica abonará a la economía de la ciudad además de fortalecer a la industria cinematográfica de la ciudad.
Con la finalidad de promover a Morelia como la ciudad de locaciones para la producción cinematográfica, de promocionales, videos y cortometrajes, la Secretaría de Cultura de Morelia a través de la Comisión Fílmica invita a la comunidad cinematográfica a participar en el registro de actrices y actores.
El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar destacó que la comisión fílmica abonará a la economía de la ciudad además de fortalecer a la industria cinematográfica de la ciudad.
Ante ello se convoca a las actrices y actores de cine o medios audiovisuales de Morelia a registrarse en la plataforma de servicios de la Comisión Fílmica de Morelia en las siguientes categorías:
Actriz o actor emergente, recién egresado de escuelas de actuación o con menos de 2 años de experiencia.
Actriz o actor nacional e internacional, residiendo al interior de la República Mexicana o en otro país.
Actriz o actor con trayectoria, de dos a 10 años de experiencia.
Actriz o actor consolidado, más de 10 años de experiencia.
Para participar en la presente convocatoria, el aspirante deberá cumplir cada uno de los pasos que se establecerán en el link del sitio: www.cultura.morelia.gob.mx/cfm solicitando el formato de inscripción o actualizar sus datos en caso de contar con un registro previo.
Una vez que concluya el registro en base a los requisitos de la convocatoria, la información del postulante estará presente en la sección “Talento”, dentro del sitio web de la Secretaría de Cultura de Morelia en la Comisión Fílmica de la ciudad.
La convocatoria está abierta para las categorías: cortometraje michoacano, cortometraje mexicano y cortometraje internacional
ANIMAL Film Fest está en búsqueda de los cortometrajes más escalofriantes y perturbadores que desafíen las normas y lleven al público al borde de sus asientos.
Desde lo sobrenatural hasta lo surrealista, “queremos sumergirnos en tus pesadillas más aterradoras y explorar los rincones más oscuros de tu imaginación”, afirma un comunicado de prensa.
Es por ello, que convocan al público en general, así como a cineastas, realizadores independientes y profesionales, estudiantes de cine, comunicación, animación, artes visuales, multimedia y carreras afines, a participar en la Selección Oficial 2024 de la quinta edición de ANIMAL Film Fest.
La convocatoria está abierta para las categorías: cortometraje michoacano, cortometraje mexicano y cortometraje internacional.
Se aceptarán cortometrajes de ficción, documentales, animaciones, proyectos experimentales y estudiantiles, siempre y cuando sean del género (horror, terror, suspenso y/o thriller) con una duración máxima de 30 minutos (incluyendo créditos de entrada y salida).
Tienes hasta el 28 de julio para registrar tus cortometrajes. La selección oficial 2024 se dará a conocer el 26 de agosto en nuestra web oficial y redes sociales.
La convocatoria para participar en este festival estará abierta del 31 de enero al 12 de abril
El Festival Internacional de Cortometraje UVAQ ya abrió sus puertas para recibir los proyectos cinematográficos que se expondrán en su próxima competencia.
La convocatoria para el FICUVAQ 17 estará abierta del 31 de enero al 12 de abril y el festival está programado del 10 al 14 de junio.
El evento principal tendrá como: el Palacio Clavijero de Morelia, y la UVAQ Campus Santa María, donde se brindarán cincos días llenos de proyecciones de cortometrajes locales, nacionales e internacionales, así como actividades alternas, talleres, conversatorios y masterclass
La inscripción es gratuita para estudiantes, mientras que la tarifa regular es de 4 USD y 8 USD para las inscripciones tardías. Para informes y códigos gratuitos para estudiantes, se puede contactar a ficuvaq@uvaq.edu.mx
Los estudiantes y profesionales del cine tendrán la oportunidad de presentar sus obras en las categorías de: ficción, documental, animación, cortometraje experimental y conciencia UVAQ. Los detalles se pueden consultar en la página www.ficuvaq.com
La edición anterior, FICUVAQ atrajo 635 trabajos de 5 continentes, seleccionando 35 cortometrajes de 12 países.
Tienes hasta el 2 de febrero del 2024 para inscribir tu proyecto
Ya puedes participar en cualquiera de las 12 convocatorias del Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) 2024, Nuevas Rutas, nuevas historias, que abrió la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Puedes aplicar a cualquiera de sus tres vertientes de apoyo: producción, exhibición y preservación, que estimulan el desarrollo de las industrias cinematográficas, así como las tareas de visibilización y preservación de audiovisual mexicano en todas las regiones del país.
La Secretaría de Cultura de Michoacán te invita a inscribir tu proyecto en cualquiera sus tres vertientes: producción, exhibición y preservación de acervos. Tienes hasta el 2 de febrero de 2024.
Las bases y lineamientos de las convocatorias del Programa Focine para 2024 están disponibles para su consulta en el portal: www.imcine.gob.mx
FOCINE apuesta por un cine de calidad, diverso, plural, incluyente, con igualdad de género y responsable con el entorno. Pone especial atención en cineastas indígenas y afromexicanos, en las nuevas generaciones de creadores audiovisuales de todo el país, en estimular proyectos para niñas, niños y jóvenes, y en las comunidades en situación de vulnerabilidad
Son 12 largometrajes, así como un programa para ambos certámenes cinematográficos
El cine mexicano comienza su participación en festivales internacionales en 2024, llevando al público de distintas partes del mundo las nuevas propuestas que ofrece la cinematografía nacional, algunas de ellas realizadas con el apoyo de recursos públicos otorgados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Sundance, la primera parada
El primer evento de la temporada será el Festival de Cine de Sundance, a realizarse del 18 al 28 de enero de 2024, en Salt Lake City, Estados Unidos, donde el país será representado por cuatro largometrajes.
La primera producción mexicana en el certamen es Sujo, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez. La película, que formará parte de la sección World Cinema Dramatic Competition, contó con el apoyo del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) en su vertiente de Producción.
Los documentales también estarán presentes en Sundance. En la sección World Cinema Documentary Competition se exhibirá Igualada, de Juan Mejía Botero, una coproducción realizada entre Colombia, Estados Unidos y México. Por su parte, la coproducción entre Estados Unidos y México, Frida, de Carla Gutiérrez, formará parte de la sección U.S. Documentary Competition.
Finalmente, dentro del Short Film Program se presentará el cortometraje Viaje de negocios, dirigido por Gerardo Coello Escalante.
El cine mexicano que llegará a Róterdam
El siguiente evento donde el cine mexicano tendrá presencia es el Festival Internacional de Cine de Róterdam, el cual tendrá lugar del 25 de enero al 4 de febrero de 2024, en los Países Bajos.
Dentro de la sección Harbour, dedicada al cine contemporáneo, se presentará El águila y el gusano, dirigida por Guita Schyfter, y que contó con el apoyo de Eficine en su vertiente de Producción; así como Una historia de amor y guerra, de Santiago Mohar Volkow.
Por su parte, en la sección de cortometrajes Short & Mid-length, estará presente El neceser rojo, de Serge García.
Como parte de la sección Limelight, se realizará una función especial de Perdido en la noche, película de Amat Escalante, que contó con el apoyo de Eficine en sus vertientes de Producción y Distribución. Mientras que como parte del programa Educativo del Festival de Cine de Róterdam de este año se presentará la cinta Peccadillo, de la directora Sofía Garza-Barba.
El evento proyectará las escenas más icónicas de la franquicia acompañadas por música en vivo
Disney cumple 100 años de crear historias inolvidables para todas las edades y el Teatro Mariano Matamoros llevará a cabo un concierto sinfónico acompañado con las escenas de tus películas favoritas.
«100 años de Fantasía»se realizará el domingo 28 de enero con tres funciones, a las 16:30 y 19:00 horas y tendrán un costo de $285.00.
La Orquesta Filarmónica Internacional, compuesta por más de 45 músicos, acompañados en la voz por Ramos y Canela «Oficial», talento moreliano egresados del Conservatorio de la Rosas, te llevarán por un recorrido sonoro y visual encantado, con las melodías y escenas icónicas de las películas clásicas de Disney. Cada nota resonará con la esencia de las inolvidables historias que han cautivado generaciones.
En el evento participará la Orquesta Filarmónica Internacional que tendrá como invitados especiales a “Ramos y Canela”, un talento moreliano egresado del Conservatorio de la Rosas.
«100 años de Fantasía», es un evento que trasciende el tiempo y te transporta a un reino de sueños donde la música es el lazo que une los corazones.
La artista originaria de Morelia ha sido una de las grandes exponentes del séptimo arte en Michoacán
Cristina Bustamante es una fotógrafa, cineasta y realizadora michoacana que se ha consolidado como una de las grandes exponentes del séptimo arte en la capital del estado.
Dentro de sus trabajos se encuentran cortometrajes como “Tornasol”, “El Silencio de Dios”; documentales como “Terrence Birdwhistle” y video ensayos como “Lullaby”, “Melatonina” o “Forastero”. En la siguiente entrevista la artista nos cuenta más acerca de su vida, sus pasiones y su visión del cine michoacano.
¿A la hora de hacer cine a tí cuáles son los temas que quieres expresar?
A mí el cine me ha permitido hablar de una forma más profunda de lo que pienso y lo que siento respecto a la vida. Tengo ciertos ejes temáticos como la vida la muerte, el amor y la soledad, son temas que constantemente se encuentran en mi trabajo.
Últimamente mis historias son vivenciales, parten de historias personales. En cuanto a estilos me gusta mucho Agnès Varda, es mi inspiración esta gran cineasta francesa. Pero en el guión he tratado de quitarme la vergüenza y hablar de lo que me interesa que son cosas que he vivido yo.
En tus video ensayos “Lullaby” o “No digo que no” les diste un nuevo sentido a estas canciones que ya existían, ¿Por qué te gusta darle esa dimensión cinematográfica a la música?
Es uno de los aspectos que más me han marcado a mí de las películas, más que la fotografía, a mí la música es el aspecto que hace que me acuerde más de una escena. Todos hemos vivido este fenómeno de ir en la calle o en la combi escuchando música e imaginarnos que es la escena de una película
Me gusta trabajar partiendo de la música, de la canción en sí misma y ya con eso generar la idea y ver qué es lo que se puede hacer a partir de lo que me genera esa canción.
Una de las películas que más me ha significado es “Temporada de Patos”, fue la primera vez que fuí al cine sola. La canción de los créditos “Panorama” de Alejandro Rosso me marcó mucho; es solo una pieza de piano y luego entran las percusiones. Cada vez que la escucho me regresa a ese momento de salir del cine, ir caminando por Las Rosas y decir “esto es lo que quiero hacer”.
Respecto a la creación de “Lullaby”, estaba caminando por la calle un jueves o viernes en la noche y me latió ver la ciudad sola con los ritmos de la canción y a partir de eso pensé en hacer esta reinterpretación.
En cuanto a “No digo que no”, últimamente he estado trabajando con esta exploración de la video danza, busco el pretexto para ver ahora qué pieza recreo y con quién puedo trabajar desde la danza.
Es una especie de reapropiación, todo con la búsqueda de explorar este lenguaje que tanto me atrae que es la danza y hacer esta combinación con una especie de videoclip musical, que es el primer acercamiento que tuve a lo cinematográfico; en aquellos años cuando MTV tenía videos musicales todo el tiempo, era algo que me gustaba mucho ver.
Finalmente Morelia es la ciudad en la que vivo, me gusta buscar lugares que pueda utilizar.
¿Por qué te gusta explorar formatos más pequeños para hacer cine como los microfilms?
Creo que un formato más pequeño te da otras posibilidades, los microfilms son un concepto de que cualquier pequeño video con cierto lenguaje y cuidado es cinematográfico. La duración no importa mucho, siempre cuando lo que termina mostrándose sean este conjunto de elementos que son como una película.
Cuando el formato es más pequeño se trata de ir directamente a la emoción, por medio de los encuadres, el sonido, la iluminación. La imagen por sí misma puede ser muy poética.
¿Cómo es ser un cineasta en Michoacán?
Hacer cine en Michoacán es todo un reto, a pesar de que existe el festival, sigue siendo muy complicado tener una estructura e infraestructura para trabajar. Hacer cine acá para muchos es el punto de partida, como decir aquí empiezo y luego emigro.
Para mí sí es importante que haya gente que esté en su estado haciendo las cosas, que sea una especie de resistencia en una ciudad más pequeña donde las posibilidades son menos y las dificultades son más.
Que los cineastas hagan cine desde su estado no tiene que intervenir en la calidad del trabajo pero sí en la narrativa, está bueno pensar no solo en esta concepción nacional de cine mexicano sino de un cine michoacano, que sea verdaderamente de michoacán y se hable de lo que vivimos nosotros estando acá.
Siempre hay un sello muy claro en las personas que realizan cine comunitario, de las regiones indígenas y ahí es donde podemos notar estas narrativas identitarias y únicas de Michoacán.
¿Qué les dirías a los cineastas del futuro? ¿Cuál es el mensaje que les quieres dar?
A partir de la docencia me he encargado de quitar este estigma de que el set es un lugar terrible, hacerlo un lugar más amigable para todos los que estamos ahí.
Otra cosa que les diría es ponerle atención a las historias, que el guión cobre la fuerza que debe de tener. En algún momento fue muy reconocido el trabajo de guionistas en México y actualmente está medio flojo, incluso no sabes ni quien escribe las películas realmente.
Lo último sería dejar de creer que sólo teniendo grandes presupuestos se pueden hacer grandes cosas. Las ideas pueden encontrar su cauce si son realmente fuertes y tú como realizador o realizadora estás lo suficientemente comprometido por tu idea. Si la idea es buena no importa el presupuesto.
Un total de 40 cortometrajes que forman parte de la Selección Oficial del 21er FICM estarán disponibles
Como ya es tradición desde el 2020, parte de la programación del 21er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) estará disponible para reproducción en línea de manera gratuita en FilminLatino, la plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Del 21 al 29 de octubre, público de todo México podrá ser parte del #FICM2023 a través de las funciones virtuales que estarán disponibles en dicha plataforma de streaming.
Esta invaluable colaboración surgió en el contexto de las medidas de contención sanitaria de la pandemia, por la necesidad de encontrar maneras efectivas de darle continuidad a la misión del FICM de ser un promotor del cine mexicano, y una plataforma inclusiva y hospitalaria para las y los realizadores nacionales, el público en general y la comunidad fílmica internacional.
El buen recibimiento de las funciones virtuales del FICM a través de FilminLatino, sentaron las bases para repetir en las siguientes ediciones la afortunada experiencia y sumar al público más allá de las fronteras de Morelia.
El 21er FICM se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales a través de Canal 22 y FilminLatino.
El Teatro Emperador Caltzontzin en Pátzcuaro, el Planetario de Morelia, la Casa Comunal de Cherán, las sedes
El 7 de octubre, es el día en el cual la Gira Ambulante 2023, da atención especial a niños y adolescentes, con su sección de Ambulantito. Una invitación a los menores para acercarse de manera activa a un programa que nos anima a explorar los distintos sentidos de la ilusión en el cine.
Para los más pequeños la programación de Ambulantito estará presente a través de dos programas de cortometrajes: La caja de los cuentos, que se proyectará en el Planetario de Morelia el sábado 7 de octubre a las 17:00 horas con mediación de Noyule Jonard, historiadora del arte y fantásticas criaturas en el Teatro Emperador Caltzontzin en Pátzcuaro, el 8 de octubre a las 13:00 horas.
Contaremos también con el taller La caja de los cuentos, en donde, de la mano de la historiadora del arte Noyue Jonard, se explorará el placer de crear historias en colectivo a través de la danza, el dibujo y el juego.
Los niños están invitados a llevar un objeto que tenga especial valor para ellos: juguetes, libros, fotos. Y a partir de dichos objetos construiremos nuestra historia colectiva. La cita es en el Planetario de Morelia el 7 de octubre de las 10:00 horas, la entrada es gratuita y el cupo es limitado.
En Pátzcuaro se tendrá la proyección del programa de cortometrajes para niños Fantásticas criaturas, en el Teatro Emperador Caltzontzin, el 8 de octubre a las 13:00 hrs.; y en Cherán se podrá ver el programa de cortometrajes para niños La caja de los cuentos, y La montaña, de Diego Enrique Osorno, en la Casa Comunal de Cherán el viernes 6 de octubre a las 17:30 hrs. y 19:30 hrs. respectivamente.
Las proyecciones serán en 16 sedes del 4 al 8 de octubre
Con una selección de más de setenta y cinco películas y varias actividades complementarias, del 4 al 8 de octubre se llevará a cabo en Michoacán el Festival de Cine Documental, “Ambulante 2023”, informó en conferencia de prensa Roxana Alejo, Coordinadora del evento.
Destacó que este año Ambulante estará presente en 16 sedes, en Morelia, Pátzcuaro, Cuitzeo y Cherán, con la proyección de películas, conversatorios, diálogos con realizadores, funciones con mediación y un taller para niños.
Los títulos de la gira se ordenarán en nueve secciones: Sonidero, Intersecciones, Resistencias, Retrovisor, Ambulantito, Injerto, Coordenadas e Invocaciones.
Entre las actividades programadas, del 5 al 8 de octubre, se ofrecerá una selección de largometrajes que serán proyectados en Cinépolis Morelia Centro, con un costo de $160 pesos por cuatro entradas.
Entre las sedes están: Centro Cultural Clavijero, Aula Mater UMSNH, Casa Natal de Morelos, Cinépolis Morelia Centro, Colegio de Morelia, Planetario de Morelia, Plaza Bénito Juárez, Plaza Principal de Cuitzeo, Sala Solaris, Plaza Valladolid, Teatro Emperador Caltzontzin, Casa Comunal de Cherán, Teatro Melchor Ocampo y UNAM Campus Morelia.
La función inaugural será el 4 de octubre a las 20 horas en el teatro Melchor Ocampo, con la proyección especial de Paricutin, mi primera erupción. Cine expandido para un investigador, dos fantasmas y música en vivo de David Wood y José María Serralde Ruíz. Una función posible por el apoyo de la Filmoteca de la UNAM.