Anuncian quinta edición del Apatzingán Festival Internacional de Cine

Se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero, con la participación de 23 países

Morelia, Michoacán, 11 de febrero del 2025.– La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con el Apatzingán Festival Internacional de Cine (AFIC), ha dado a conocer la celebración de su quinta edición, que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero. Con un enfoque en el impulso de la cultura local, esta iniciativa busca contribuir al desarrollo económico y artístico de la región de Tierra Caliente, promoviendo además del cine, las artes visuales y las tradiciones michoacanas.

En conferencia de prensa, la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, destacó el esfuerzo colectivo de la comunidad para hacer posible este evento, subrayó además el apoyo constante del gobierno estatal, encabezado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. La funcionaria resaltó que el festival brinda una plataforma para mostrar las diversas riquezas culturales de la región.

Por su parte, Antonio Zaragoza López, director del AFIC, detalló que en esta edición se contará con la participación de 23 países, entre ellos México, Chile, Costa Rica y Colombia, quienes competirán en la categoría oficial del certamen. Además, el festival incluirá una sección especial dirigida al público infantil, lo que hace de este evento una experiencia accesible y atractiva para toda la familia. Las actividades serán completamente gratuitas, donde convergen el cine, la música, el folklore y la fotografía.

Lizet Flores, directora de relaciones públicas del festival, explicó que las proyecciones y actividades tendrán lugar en diversos puntos clave de Apatzingán, como la Explanada de la Catedral, el Teatro Constitución, y una sala de cine en Paseo AKIA. También se instalarán tres corredores: comercial, artesanal y gastronómico, para ofrecer una experiencia completa a los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor de la cultura local mientras participan en el evento.

Rubén Páramo, productor audiovisual del festival, recordó los orígenes del evento, que busca impulsar la cultura y economía de la región. Esta edición incluirá un impactante Video Mapping sobre la torre de la Catedral de la Asunción, además de un desfile con la participación de Maravatío y Colombia. El director cultural del festival, Efraín Ortiz, precisó que habrá una presentación de folclore con más de 360 bailarines, acompañados de músicos locales. Los detalles del evento están disponibles en la página oficial de Facebook: Apatzingán Festival Internacional de Cine AFIC.

Lanza Secum convocatoria para fortalecer el cine en Michoacán

Apoyará proyectos de todo el mundo que se presenten en la entidad

Morelia, Michoacán, 5 de febrero de 2025.- La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) lanza la convocatoria de Apoyo a Festivales y Muestras de Cine en Michoacán, que beneficiará proyectos de todo el mundo que se presenten en la entidad, con una bolsa de 200 mil pesos.

La secretaria Tamara Sosa Alanís, señaló que la convocatoria está destinada a fortalecer los festivales con el fin de mejorar los apoyos a las creadoras y creadores de la disciplina. “Michoacán es un estado muy productivo en términos de cine “, indicó, por lo que año con año se espera mejorar esta iniciativa, en beneficio del gremio artístico.

Por su parte, la directora de Promoción y Fomento Cultural, Diana Jessica Cortés Arroyo, expresó que esta convocatoria contribuye al fortalecimiento de nuevas realidades en el ámbito cinematográfico. “Tanto espectadores, creadores como promotores tenemos un papel crucial en la construcción de una comunidad cinematográfica sólida, que se consolide y se posicione a nivel internacional”, comentó.

La jefa del Departamento de Cine, Jenniffer Córdova, explicó que la convocatoria estará abierta hasta abril de 2025 y podrán participar festivales o muestras locales, nacionales e internacionales, siempre que tengan actividades en Michoacán como parte de su circuito. Se otorgarán cuatro apoyos de 50 mil pesos cada uno. Las y los interesados pueden consultar todos los detalles en la página web: cultura.michoacan.gob.mx

Luis Flores, integrante de la Red Michoacana de Festivales de Cine, celebró esta iniciativa, considerándola fundamental para el desarrollo cinematográfico. “Nos permitirá consolidar los festivales existentes y promover la creación de nuevos espacios en aquellos municipios que aún no cuentan con un festival o muestra de cine. Imaginemos un Michoacán donde cada rincón pueda disfrutar del cine y cada voz pueda ser escuchada”, concluyó.

El SMRTV transmitirá el documental «Gaza, la franja del exterminio»

  • Conoce los testimonios los próximos 7 y 8 de diciembre por la televisión pública de Michoacán.
  • La producción contó con la colaboración de fotoperiodistas de la propia Franja de Gaza.

Morelia, Michoacán, a 4 de diciembre de 2024.- Este fin de semana, el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV) transmitirá el documental Gaza, la franja del exterminio, del cineasta michoacano Rafael Rangel. Se trata de una mirada a las atrocidades que han sucedido en esta región de Palestina, en constante ataque desde hace más de un año y donde han muerto más de 44 mil personas, de acuerdo con cifras de las autoridades sanitarias palestinas y difundidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Escenas de bombardeo, destrucción, súplicas de cese del fuego y del bloqueo a la llegada de ayuda humanitaria constituyen un testimonio para el futuro, un archivo cinematográfico que guarda la memoria para evitar que la atrocidad de este exterminio caiga en el olvido. A la par de las decenas de miles de muertos, se estima que existen más de un millón de personas que han tenido que abandonar su hogar en este territorio de Medio Oriente y otros miles que carecen de alimentos, agua, electricidad, equipos y suministros médicos vitales.

La producción contó con la colaboración de fotoperiodistas de la propia Franja de Gaza, además del testimonio audiovisual del fotógrafo Mahmoud M. Zagout, originario de Rafah, un joven de 24 años que perdió su hogar tras el lanzamiento de un misil que destruyó la casa donde vivía; también participan Nour Alnaji, originaria de Palestina, Elíah Salem y Mahmoud Elkholy, ambos provenientes de Egipto.

Un relato visual “sin estadísticas ni voces especializadas, sólo antropología salvaje desde las entrañas de Gaza”, advierte la sinopsis, y es que el conflicto de Palestina e Israel viene de varias décadas atrás y no se ve una fecha final cercana, pese a los esfuerzos internacionales por detener esta escalada de violencia donde todos los días se reportan violaciones a los derechos humanos y se han registrado crímenes de lesa humanidad. Apenas este 2 de diciembre, la vicesecretaria general de la ONU declaró que “La catástrofe de Gaza no es otra cosa que la quiebra total de nuestra humanidad común. Esta pesadilla debe terminar”.

El SMRTV transmitirá el documental Gaza, la franja del exterminio los días sábado 7 y domingo 8 de diciembre, a las 19:00 horas en la televisión pública de Michoacán, síguela en los canales 16.1 de señal abierta, 116 de Megacable,  13 Telecable y 16 en Totalplay. La duración de la cinta es de 100 minutos.

YouTube player

Sobre Rafael Rangel

Rafael Rangel es director, productor y guionista. Inició en el cine como asistente de producción en la película Dunas (1984), de David Lynch 1984, posteriormente comenzó a realizar sus propios cortometrajes y películas de ficción. Es un observador de la realidad, un documentalista. Se interesa por lo humano, el detalle de un rostro, de las miradas, la paz interna que brinda un canto, es así que ha realizado filmes como Preludios, las otras partituras de Dios (2013), en el que retrata a indigentes con trastornos mentales; también indaga en las violencias vividas en Guerrero después de la desaparición de los estudiantes en Un día en Ayotzinapa 43 (2015) y Septiembre 19, pequeñas historias épicas (2019), una recopilación de  crudas imágenes sobre el sismo del 2017. Su filmografía se ha volcado a un género mucho más experimental, por lo que, como creador, se identifica con el video-ensayo.

Feratum 2024 se consolida como uno de los 20 mejores en su género a nivel mundial

La programación se desarrollará en Pátzcuaro del 7 al 10 de noviembre

Morelia, Michoacán, 29 de octubre de 2024.- El Festival Internacional de Cine Fantástico, Feratum, regresa este 2024 para su edición número 13, la cual se desarrollará del 7 al 10 de noviembre en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, informó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), dependencia encabezada por Roberto Monroy García.

Miguel Ángel Marín Colín, director general de Feratum, informó que la programación para este año comprende de una amplia cartelera de funciones que comienzan con la película, Estación Wadley de Héctor Jiménez y la de clausura, Un cuento de pescadores, de Edgar Nito.

Por su parte Zitlali Obregón Alvarado, secretaria de Turismo Cultura y Artesanías de Pátzcuaro, señaló que este evento logra atraer a un amplio sector del turismo que gusta de este tipo de cine, “este año podrán ver 83 títulos entre largometrajes y cortos”, apuntó.

Marín Colín recordó que este evento se ha posicionado como uno de los mejores en su tipo en América Latina, en 2021 obtuvo dos reconocimientos importantes, en un ranking que organiza la prestigiosa revista norteamericana Dread Central de Estados Unidos.

“Nos colocó en la lista de los 20 mejores festivales de cine en su género a nivel mundial, mismo año el cartel oficial dedicado a las máscaras michoacanas fue elegido en una lista de los mejores carteles de cine del mundo publicada por la organización Festival in LA, también de Estados Unidos”, detalló.

Para tener todos los detalles de las funciones y el programa completo, la Sectur Michoacán recordó que se puede consultar el Facebook Feratum Film Fest, o el portal www.feratumfilmfest.com

El 22° FICM premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 10

El Ojo a Mejor Largometraje Mexicano fue para Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez; el Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano fue para Morí (Li cham), de Ana Ts’uyeb.

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) cerró su 22ª edición con una ceremonia en el Teatro Melchor Ocampo en la que premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 10.

Después de intensas deliberaciones, el jurado conformado por Alexander Payne, Liv Tyler, Ira Sachs, Mary Bell, Cristian Calónico, Doris Metz, Esther Brejon, Fernando Eimbcke, César Díaz, Armando Casas, Itzel Martínez del Cañizo y Jorge Magaña, eligió a los mejores trabajos de entre 93 películas que formaron parte de la competencia del 22º FICM. Asimismo, la audiencia votó por sus películas favoritas para otorgar el Premio del Público en diversas secciones.

Por su parte, el panel internacional de expertos de Impulso Morelia 10Anne Delseth, Cédric Succivalli, Karel Och, Marie-Pierre Macia, Nicolás Celis y Rosalie Varda, otorgó los reconocimientos a los proyectos en postproducción que participaron en la décima edición de Impulso Morelia.

A continuación los ganadores del 22º  FICM:

CONCURSO MICHOACANO DE GUION DE CORTOMETRAJE
El jurado del Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje estuvo compuesto por Armando Casas, actual presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; Itzel Martínez del Cañizo, directora general de Ambulante; y Jorge Magaña, fundador y director de Shorts México.

Ganador del Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje: Antesala al primer beso,  escrito por Adrián A. González Camargo. El premio consiste en un diploma, $40,000 pesos otorgados por Cinema Máquina y Premio de postproducción de imagen para cortometraje, otorgado por Meseta Post; y una cámara Sony ZV-E10L.


SECCIÓN MICHOACANA
El jurado del Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje estuvo compuesto por Armando Casas, actual presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; Itzel Martínez del Cañizo, directora general de Ambulante; y Jorge Magaña, fundador y director de Shorts México.

Mención Especial de la Sección Michoacana: Hasta que el alma baile, de Karla D. Oceguera.

Ojo de la Sección Michoacana: Impronta, de Rafael Martínez-García. El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, paquete de postproducción de imagen para un cortometraje en formato digital, patrocinado por Cinema Máquina; cámara Sony ZV-E10L; paquete de cámara, óptica y móvil de iluminación y tramoya por hasta cuatro días de rodaje en el estado de Michoacán, patrocinado por Elemental Equipo Cinematográfico (no incluye salario ni viáticos de operadores ni gastos de desplazamiento de Guadalajara-Michoacán-Guadalajara), patrocinado por Elemental Equipo Cinematográfico; y $100,000 pesos otorgados por la Comisión Fílmica de Morelia y el FICM.

SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO
El jurado de la Sección de Cortometraje Mexicano estuvo conformado por Esther Brejon, miembro del comité de selección de la Semana de la Crítica de Cannes; Fernando Eimbcke, reconocido realizador mexicano; y César Díaz, cineasta belga-guatemalteco ganador de la Cámara de Oro en Cannes.

Premio Especial del Jurado patrocinado por Renta Imagen: Niño halcón duerme entre visiones de un incendio, de Mauricio Sáenz-Cánovas. El premio consiste en un diploma y un paquete para tres días de filmación con captura digital con cámara Red One con lentes primarios HS. Incluye el personal encargado de cámara, minimóvil y planta, así como el seguro.

Ojo a Mejor Cortometraje de Animación Mexicano: La mancha negra, de Yareni Velázquez Mendoza.
El premio consiste en en un diploma, la escultura Ojo diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, una cámara Sony ZV-E10L un paquete de 20 horas de corrección de color, 10 horas de mezcla de audio en sala THX, grabación de diálogos y subtitulado, patrocinado por New Art, y $100,000 pesos otorgados por Solaris.

Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano: Buscando un burro, de Juan Vicente Manrique.
El premio consiste en en un diploma, la escultura Ojo diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, una cámara Sony ZV-E10, un paquete de 20 horas de corrección de color, 10 horas de mezcla de audio en sala THX, subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y $100,000 pesos patrocinados por BEN & FRANK.

Ojo a Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano: Spiritum, de Adolfo Margulis. El premio consiste en en un diploma, la escultura Ojo diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, una cámara Sony ZV-E10L, un paquete de 20 horas de corrección de color, 10 horas de mezcla de audio en sala THX, subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y $100,000 pesos patrocinados por Mundet.


SECCIÓN DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL MEXICANO
El jurado de la Sección de Largometraje Documental Mexicano estuvo compuesto por Mary Bell, productora escocesa ganadora del Oscar®; Cristian Calónico, destacado realizador mexicano; y Doris Metz, reconocida documentalista alemana.

Mención Especial de la Sección de Largometraje Documental Mexicano: La falla, de Alana Simoes

Premio del público a Largometraje Documental Mexicano: Goodbye Horses: The Many Lives of Q Lazzarus, de Eva Aridjis Fuentes

Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano: Morí (Li cham)de Ana Ts’uyeb. El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, un paquete de 40 horas de corrección de color, 20 horas de mezcla de audio en sala THX, subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y $300,000 pesos otorgados por Fundación Televisa.

SECCIÓN DE LARGOMETRAJE MEXICANO DE FICCIÓN

Astrid Rondero y Fernanda Valadez, directoras de SUJO - Ojo a Mejor Largometraje de Ficción, Premio a Mejor Guion, Premio a Mejor Dirección.


El jurado de la Sección de Largometraje Mexicano de Ficción estuvo presidido por el extraordinario realizador y guionista ganador del Oscar®, Alexander Payne, y conformado por la gran actriz Liv Tyler; y Ira Sachs, reconocido cineasta estadounidense.

Mención Especial de Largometraje Mexicano de ficción: Un cuento de pescadores, de Edgar Nito

Premio del Público a Largometraje Mexicano de ficción: La Cocina, de Alonso Ruizpalacios

Ojito a Mejor Actriz de Largometraje Mexicano de ficción: Diana Laura Di, por Violentas mariposas. El premio consiste en un diploma y la escultura Ojito diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín.

Ojito a Mejor Actor de Largometraje Mexicano de ficción: Andrés Revo, por Hombres íntegros. El premio consiste en un diploma y la escultura Ojito diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín.

Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción: Astrid Rondero y Fernanda Valadez, por Sujo. El premio consiste en un diploma y $30,000 pesos.

Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción: Astrid Rondero y Fernanda Valadez, por Sujo. El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín y $100,000 pesos.

Ojo a Mejor Largometraje Mexicano: Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez. El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo diseñada especialmente para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, el Premio de los Estudios Churubusco Azteca por $1,000,000 pesos en servicios de postproducción, con vigencia de 36 meses, de noviembre 2024 – noviembre 2027 (este premio se otorga al productor mexicano mayoritario), y $300,000 pesos otorgados por Cinépolis.

Los premios no otorgados por el jurado del 22º FICM fueron:

IMPULSO MORELIA 10
El panel internacional de expertos que designó a los proyectos ganadores estuvo conformado por por Anne Delseth, programadora de Visions du Réel, el Festival de Marrakech, y el Festival de Ulaanbaatar; Cédric Succivalli, crítico de cine y programador de Giornate degli Autori del Festival de Cine de Venecia y del Red Sea International Film Festival; Karel Och, Director artístico del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary; Marie-Pierre Macia, destacada y antigua directora de la Quincena de Realizadores de Cannes; Nicolás Celis, reconocido productor y fundador de Pimienta Films; y Rosalie Varda, directora de Ciné-Tamaris, que distribuye las películas de Agnès Varda y Jacques Demy.

La compañía de servicios a la postproducción Caffeine Post ofreció: El diseño de flujo de postproducción creado por un supervisor especializado, así como el conformado online  y el paquete de deliveries, valuado en $167,000 pesos a: La reserva, de Pablo Pérez Lombardini (Compañía productora: Pikila); un voucher de $120,000 pesos para ser utilizados en el rubro de VFX a: Reportaje, de Nicolás Gutiérrez Wenhammar (Compañía productora: Cauce), y un voucher de $100,000 pesos para ser utilizados en el rubro de Gráfica a: Vainilla, de Mayra Hermosillo (Compañías productoras: REDRUM & Huasteca Casa Cinematográfica).

El proyecto que recibe el premio de los Estudios Splendor Omnia, consistente en una semana de mezcla de sonido y una más de corrección de color, con un valor total  aproximado de $337,000 pesos es: Si no ardemos, cómo iuminar la noche, de Kim Torres (Compañías productoras: Tropical Films, Noche Negra Producciones, Les Films du Clan).

El Panel Internacional de Expertos, conformado por Nicolás Celis, Anne Delseth, Marie-Pierre Macia, Karel Och, Cédric Succivalli y Rosalie Varda, decidió otorgar el Premio Churubusco, que consiste en $1,000,000 de pesos en servicios de postproducción y sonido THX ofecidos por los Estudios Churubusco, al proyecto: Reportaje, de Nicolás Gutiérrez Wenhammar (Compañía productora: Cauce).

Y el PREMIO JOSÉ MARÍA RIBA, dotado con $250,000 pesos en efectivo ofrecidos por Cinépolis Distribución y Profest 2024, destinado a contribuir a los procesos y servicios faltantes de post-producción y/o promoción, a: La reserva, de Pablo Pérez Lombardini  (Compañía productora: Pikila).

Este mismo proyecto recibirá de LatAm cinema.com una campaña promocional asesoramiento en materia de comunicación, con valor aproximado de USD$1,500. 

PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN DE MÉXICO
Premio a Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer: Formas de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba. El premio consiste en un diploma y La Musa, escultura realizada por la artista mexicana Elena Somonte, instituido por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión de México.

«Tienes que tomar riesgos para hacer arte»: Francis Ford Coppola

El cineasta estadounidense fue invitado de honor en el FICM 2024, donde presentó su más reciente cinta Megalópolis y también recibió la Medalla Filmoteca UNAM por su contribución al mundo del cine.

El director, guionista y productor Francis Ford Coppola (Detroit, 1939), invitado de honor de la edición 22 del Festival Internacional de Cine de Morelia, compartió algunas reflexiones en torno al cine y la vida ante una audiencia compuesta por periodistas, realizadores y estudiantes de cine que llenaron el Teatro Melchor Ocampo. 

Primero, recibió la medalla de la Filmoteca Nacional, de manos de su titular, Hugo Villa, quien explicó que la plata de esta medalla fue extraída en el proceso de revelado de las películas en los laboratorios de la Filmoteca, “literalmente estoy sosteniendo la herencia del cine mexicano en mis manos”, destacó Villa al entregar el reconocimiento diseñado por el escultor Lorenzo Rafael. 

Posteriormente, Coppola respondió sin tapujos a las preguntas de los presentes, a quienes pidió dejar los halagos y externar sus dudas de manera directa, incluso, hubo un momento después de muchos “maestro”, “señor”, “un grande” en que el cinco veces ganador del premio Oscar pidió que lo llamaran “Tío Panchito”.

El tema central del encuentro fue Megalópolis (2024), la cinta más reciente del director estadounidense que tenía cerca de 13 años sin presentar una producción. La sinopsis oficial la describe como: una historia épica romana ambientada en una América moderna imaginaria, la ciudad de Nueva Roma debe cambiar, lo que causa un conflicto entre César Catilina, un artista genio en busca un futuro utópico, y su oposición, el alcalde Franklyn Cicerón, comprometido con un statu quo que perpetúa la avaricia, los intereses especiales y la guerra partidista. 

El director de El padrino (1972) detalló el paralelismo, “Roma fue una república porque odiaba la idea de tener un rey, pero los senadores se empezaron a hacer ricos y a tener el poder, entonces se preocuparon sólo por preservar su bienestar… Y eso está sucediendo en América”, alertó. 

Otra línea que toca la cinta es la familia, Coppola consideró que todas las personas, de cualquier país, somos parte de la misma especie y, por lo tanto, la humanidad es una familia, “todos en este teatro son mis primos” y más adelante agregó que “somos una familia de genios, ninguna otra especie puede hacer lo que hacemos, podemos resolver cualquier cosa, crear cualquier tecnología”, como en su película, donde César puede detener el tiempo, como lo hacen los humanos con el arte, es así que la utopía es el momento en que los seres humanos se sientan a discutir los problemas y resolverlos.

Fue cuestionado sobre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump, “La gente que quizá vote por Trump es el mismo tipo de personas que en Inglaterra votaron por el Brexit y ellos desearían no haberlo hecho porque el Brexit para Londres fue como darse un disparo en la cabeza (…) Si queremos mantener nuestra república, la elección es alguien que comprenda realmente la vida… Uno se puede preguntar por qué tanta gente rica, como ese famoso hombre que hace los Tesla apoya a Trump, es porque saben que hará todo lo que ellos quieran”.

Lamentó el asesinato de niños y niñas a causa de la guerra y es que, sentenció que el futuro está en los jóvenes, y el talento se está perdiendo porque no se les brindan las suficientes oportunidades. Para cuando le preguntaron ¿cuál es el legado de Francis Ford Coppola?, él respondió que Sofía Coppola, su hija, “Los hijos son nuestras joyas, los nietos son ganancias, pero los bisnietos, significan la inmortalidad misma”, afirmó.

Respecto al futuro del cine, dijo que estará relacionado con el desarrollo de la tecnología, incluso la que actualmente se utiliza en los videojuegos, serán las herramientas del séptimo arte. “Todo es un proceso de morir y renacer”, por lo que el cine está en constante renovación y “tienes que tomar riesgos para hacer arte -ya que- hacer arte sin riesgos es como hacer bebés sin tener sexo”. Fórmula que ha aplicado en más de una vez, ya que varias de sus películas que actualmente se consideran obras maestras, fueron películas que muchas personas rechazaron en el momento de su estreno y fracasos en la taquilla, es así que él se quedó con los derechos de, por ejemplo, Apocalypse Now (1979), “porque nadie los quería” . Por lo que en su experiencia, sólo el tiempo dirá qué es una buena cinta.

Advirtió que hay dos instituciones están muriendo: el periodismo y los sistemas de estudios de cine como Hollywood, pero se tendrán que renovar, Coppola confió en que el futuro del cine sea dejar de hacer películas para entretener y causar adicción, como la comida chatarra, y con el fin de pagar las deudas, “que (el cine) reviva más como un arte y menos como un negocio”.

A los noveles cineastas les recomendó trabajar, ser perseverantes, ya que mientras más se escribe y más se actúa, mejor se hace. Dijo que por naturaleza, el escritor odia lo que escribe, por lo que les invitó a no leer cada página, sino esperar a tener un centenar y hasta entonces revisar. Aseveró que los ingredientes principales de una buena película son un gran guion y una gran actuación, no importa lo demás. 

Antes de despedirse del escenario, el director de 85 años de edad entonó una estrofa del bolero “Solamente una vez”, lo que fue respondido desde el fondo del teatro con un grito de  “Tío Pancho, hermano, ya eres mexicano”. Con sus calcetines en color dispar y su genialidad dejó una gran impresión en los asistentes al FICM.

Dos días después de esta charla, este 24 de octubre, se estrena Megalópolis en la cartelera comercial del cine en México, ¿te arriesgas a verla?

Información: Astrid Del Ángel.

YouTube player
Megalópolis, dirigida por Francis Ford Coppola, ya está en la cartelera comercial del cine en México, ¿te arriesgas a verla?

Atención cineastas, está por cerrar la convocatoria de cortometraje por Michoacán

El proyecto ganador se proyectará en el Festival Internacional de Cine de Morelia

El viernes 31 de mayo es la fecha límite para inscribir tu cortometraje en la convocatoria Luces, cámara y acción por Michoacán, promovida por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) para resaltar las lenguas, la historia, las manifestaciones artísticas y las tradiciones, en el marco de sus 200 años de la entidad.

El certamen recibirá materiales cuya duración oscile entre los 61 segundos y los 25 minutos. Podrán participar trabajos de ficción, documental, animación y/o experimental que hayan sido producidos entre 2023 y 2024.

El material ganador deberá entregar la copia en formato digital y formato Digital Cinema Package, para ser proyectado en un programa especial de la 22 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), así como en conjunto con otros materiales invitados.

Para registrarte debes llenar un formulario en línea en el enlace https://forms.gle/aGSiHUVNJS4J7FUX6; también puedes consultar aquí la convocatoria completa: https://bit.ly/LCAM24.

Para más información, puedes dirigirte al departamento de Cine de la Secum, ubicado en boulevard García de León 753, colonia Chapultepec Sur, en Morelia, Michoacán, de 10:00 a 16:00 horas, o escribir al correo departamentocinesecum@gmail.com.

El Planetario de Morelia te invita a ver la programación completa de FICM Presenta 2024

Las funciones del ciclo FICM Presenta 2024 se llevarán a cabo hasta el 31 de mayo

El Planetario de Morelia te invita a asistir a las funciones de todos los programas del ciclo FICM Presenta 2024, la plataforma del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), encargada de la difusión permanente y continua de la cultura cinematográfica en México y el mundo, la promoción del trabajo de los nuevos talentos del cine mexicano, y la formación y consolidación de nuevas audiencias a lo largo del territorio nacional, con el fin de transformar y enriquecer la cultura local a través del cine.

El Planetario de Morelia, fundado el 29 de septiembre de 1975, se ha destacado por su labor en la divulgación científica y cultural a través de funciones de domo y proyecciones cinematográficas. En el marco del proyecto Cine Club del Planetario, se ofrece un espacio educativo y enriquecedor que promueve el diálogo y el análisis entre los espectadores de todas las edades.

Este emblemático recinto, que cuenta con el auditorio Ing. Gabriel Muñoz Bedolla y el proyector Mark IV Carl Zeiss, ofrece un entorno único para la recreación y el aprendizaje de generaciones de michoacanos. Además, sus áreas verdes proporcionan un ambiente propicio para la contemplación y el esparcimiento.

Las funciones del ciclo FICM Presenta 2024 se llevarán a cabo hasta el 31 de mayo en el Planetario de Morelia, ubicado en Calzada Ventura Puente y Perif. Paseo de la República S/N, 58070 Morelia, Michoacán.

Puedes consultar la cartelera completa en el siguiente enlace: https://moreliafilmfest.com/ficm-presenta-2024-ciclos-de-cortometrajes-y-documentales

El Festival Internacional de Cine de Morelia presentará una función especial en la 63ª Semana de la Crítica de Cannes

La sólida alianza que mantienen La Semana de la Crítica y el FICM ha brindado la oportunidad a más de 50 cineastas mexicanos de mostrar su trabajo en Cannes

Como cada año, desde 2005, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), por invitación del Festival de Cannes, tendrá una función especial fuera de competencia en La Semana de la Crítica, en la que se presentarán tres cortometrajes mexicanos que fueron parte de la Selección Oficial de la 21ª edición del FICM.

La sólida alianza que mantienen La Semana de la Crítica y el FICM ha brindado la oportunidad a más de 50 cineastas mexicanos de mostrar su trabajo en Cannes. A su vez, año con año, una selección de películas de La Semana de la Crítica se presenta en el FICM, con la presencia de algunos de sus realizadores o protagonistas.

Este año, los trabajos de la Selección Oficial del 21er FICM que se proyectarán en la 63ª Semana de la Crítica se pueden seguir en la siguiente liga: https://moreliafilmfest.com/el-festival-internacional-de-cine-de-morelia-presentara-una-funcion-especial-en-la-63a-semana-de-la

La Semana de la Crítica en el FICM

Durante la más reciente edición del festival, la Delegada Artística de la Semana de la Crítica, Ava Cahen, presentó la selección de películas de la Semana de la Crítica que se proyectan en Morelia.

La misión de la Semana de la Crítica es descubrir y apoyar talentos emergentes, programando únicamente primeras y segundas obras en el Festival de Cannes. De esa manera, les ha abierto las puertas a directores de la altura de Bernardo Bertolucci, Alejandro González Iñárritu, Wong Kar Wai, Ken Loach, Barbet Schroeder y Guillermo del Toro, entre muchos otros. En el FICM nos sentimos honrados de presentar el trabajo de nuevos talentos del cine mexicano en un foro de la importancia y el prestigio de La Semana de la Crítica.

La 63ª edición de La Semana de la Crítica se llevará a cabo del 15 al 23 de mayo de 2024, en el marco de la 77ª edición del Festival de Cannes.

Fuente: Página del FICM

¿Cómo y cuándo llegó el cine a Morelia? Conócelo en esta charla

• El miércoles 17 de abril, en la Casa de Cultura

Conoce cómo y cuándo llegó el cine a la capital michoacana en la conferencia Funciones de Cinematógrafo en Morelia, de 1896 a 1918, que se realizará en la Casa de la Cultura el miércoles 17 de abril a las 18:00 horas.

El historiador y ponente Josué Salas Torillo hablará sobre la llegada del séptimo arte marcó un parteaguas en el entretenimiento de la época, en los diferentes teatros entre 1895 y 1918.

El expositor brindará un panorama sobre el primer arribo del cinematógrafo, revisará cómo los empresarios dedicados al aparato Lumiére vinieron en diferentes momentos durante el proceso de la trashumancia y se referirá a pioneros como Carlos Mongrand, Enrique Rosas y los hermanos Becerril.

También expondrá el primer asentamiento destinado para un cine, con la creación del Salón Morelos, propiedad de los morelianos Hermanos Alva; analizará cómo surgen los demás salones de cinematógrafo a partir de 1915 y realizará un recorrido fotográfico por las carteleras de la época.

Esta actividad será de acceso libre y se realizará en la sala Efraín Vargas de la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en la avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico.