Alumnas del Cecytem ganan segundo lugar en Feria de Ciencias e Ingeniería

Con el proyecto P’ukuri Casuarina, un sustituto de madera

Con un proyecto sobre un sustituto de madera, las alumnas Viridiana López Ledesma y Andrea Rodríguez Maciel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem) ganaron el segundo lugar en la Feria Mexicana de Ciencia e Ingeniería 2024 en el estado de Aguascalientes.

Las jóvenes estudian la carrera de Soporte y Mantenimiento de Equipos de Cómputo en el plantel Puruándiro y participaron en formato virtual en esta feria que se desarrolló del 6 al 9 de febrero con el proyecto P’ukuri Casuarina, el cual fue calificado por cinco sinodales especialistas en ciencias. “Pasamos a la fase final y este es el resultado, estoy feliz”, compartió Viridiana.

Por su parte, el director del plantel, Alejandro Ortiz López aplaudió el triunfo de las estudiantes y de los asesores Artemio Lemus Ruíz y Gustavo Arredondo Orozco, quienes, dijo, siempre trabajan de manera coordinada y guiándolas en cada uno de los trabajos.

Finalmente, Víctor Manuel Báez Ceja, director general del Cecytem reconoció el talento y triunfo de las alumnas al destacar que en el colegio se ofrece educación científica de calidad a través de docentes y asesores calificados y comprometidos con la educación y con los jóvenes, tal como lo ha encomendado el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Estudiantes del Tec de Pátzcuaro ganan segundo lugar en Feria Mexicana de Ciencias

En el área de Medicina y Ciencias de la Salud

Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA) resultaron ganadores de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2024, al obtener el segundo lugar en el área de Medicina y Ciencias de la Salud por los proyectos presentados en la convocatoria de este año.

La Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C. (REDNACECYT) anunció los proyectos ganadores, entre los que destacó el postulado por los estudiantes de la Ingeniería Biomédica: Victoria Téllez, Víctor Becerra Tapia y Sandra Monserrat Martínez Zendejas, y su asesor Guillermo Rey Peñaloza Mendoza.

El proyecto se trata de un sistema inalámbrico para monitoreo de signos vitales con múltiples terminales durante la atención prehospitalaria, el cual resultará de gran apoyo para el área médica y de las ciencias de la salud, el cual obtuvo concluyó exitosamente el proceso de evaluación de la convocatoria.

El director del ITSPA, Juan Carlos Celis Pineda reconoció a los estudiantes y el docente por poner en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Pátzcuaro y el de Michoacán, y por confiar en la calidad académica de esta casa de estudios formadora de grandes profesionistas.

La ceremonia de premiación de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2024 se tiene programada del 29 de febrero al 1 de marzo, en la ciudad de Aguascalientes.

SEE lleva ferias de ciencia a 6 mil alumnos

Con la participación interinstitucional de 15 dependencias públicas, autónomas y privadas

Con ferias y jornadas para aprender de una manera divertida, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) llevó en el último año el Programa Ciencia, Arte, Valores, Inclusión, Deporte y Tecnología en tu Escuela (CAVIDTE) a poco más de 6 mil estudiantes de escuelas de nivel básico.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, destacó la importancia de estos programas que se dan de forma interinstitucional y ayudan a la difusión de las ciencias e investigación, ya que ahora también se fomentan los valores de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como la inclusión, el respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y el pensamiento crítico.

El Programa CAVIDTE está a cargo de la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa (DGDIE), y se enfoca en fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de proyecciones, exposiciones, charlas y talleres, con los que se atiende a niñas, niños, adolescentes, personal docente, directivo, madres y padres de familia.

En el último año se logró contribuir en los aprendizajes académicos de 6 mil 205 alumnas y alumnos de educación básica, 283 docentes y 310 madres de padres de familia, también se participó en dos ferias ambientales a invitación de la Secretaría de Medio Ambiente.

Actualmente se cuenta con la participación interinstitucional de 15 dependencias públicas, autónomas y privadas, entre las que destaca las secretarías de Salud y de Contraloría; la Fiscalía General del Estado; el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; así como instituciones de Educación Media Superior.

Se trabaja en una jornada escolar completa (matutina o vespertina) en escuelas públicas de educación básica. Los interesados pueden solicitar más información en la dirección Batalla de la Angostura #49, colonia Chapultepec Norte, en Morelia; al teléfono 4433 240333; o al correo electrónico: cavidte.dpii@gmail.com.

Tecnológico de Morelia llevó a cabo su semana del espacio

El evento contó con conferencias, talleres y la construcción de dispositivos aeroespaciales

El Tecnológico Nacional de México, campus Morelia (Tecnm), realizó su semana del espacio, en donde los alumnos de la escuela disfrutaron de conferencias y talleres sobre el apasionante mundo de la exploración espacial y el papel de la ciencia mexicana en el desarrollo de la tecnología aeronáutica.

Este evento fue impulsado por el equipo Cohetería Experimental Rocket Ponys, el cual está integrado por alumnos de las carreras de mecánica, mecatrónica, ingeniería en materiales e ingeniería bioquímica, entre otras.

En entrevista el estudiante y miembro de Rocket Ponys, Emiliano Arias García nos comentó que “hemos organizado la semana del espacio en nuestro volumen II, buscamos difundir y divulgar todos los temas de interés del sector aeroespacial que son de interés para nosotros como para el resto del mundo”.

“El equipo busca desarrollar cohetes y participar en competencias del sector aeroespacial para poder representar a nuestra institución, al estado y ¿por qué no?, a todo el país.

“Finalmente queremos conectarlos con las diversas ramas que existen en la industria y con los investigadores, de tal forma los alumnos pueden acercarse y adentrarse un poco más en este tipo de proyectos y a su vez les genera más campo tanto a nivel laboral como a nivel de investigación”.

Por su parte, el profesor e investigador del ITM Mario Machado López, nos explicó que “la semana del espacio motiva a los alumnos de los primeros semestres o a los que están por egresar para que vean que la aplicación de lo que están estudiando es muy amplia”.

“Dentro de la conferencia que yo ofrecí sobre materiales no ferrosos para la aplicación en aeronaves, destaqué que un transbordador espacial por ejemplo está hecho de hasta 10 mil materiales diferentes, todos cumplen una función y el mejor material que se va a utilizar es dependiendo de la zona y la aplicación que va a tener desde un avión convencional hasta el sistema del vehículo”, detalló Mario Machado.

En su semana del espacio otro de los cursos y temas que se impartieron en el ITM, fue el desarrollo teórico y práctico de un rover, los cuales son vehículos que se utilizan en la exploración espacial.

Diego Sepúlveda Bedolla es otro miembro del Rocket Ponys quien nos explicó que “este proyecto que se llama misión rover lo iniciamos gracias a que nuestros compañeros de selección de robótica nos invitaron a formar parte de esta categoría, ellos nos abrieron el espacio en su evento para que nosotros pudiéramos ejemplificar estos pequeños modelos”.

“La competencia se llevó a cabo las semanas pasadas y nosotros participamos para que nuestros compañeros tuvieran más difusión del sector aeroespacial mediante un curso teórico-práctico de los rover, donde hablamos sobre la funcionalidad de estos aparatos que es exploración espacial y recolección de muestras”.

“En la competencia hicimos 6 equipos y nosotros tuvimos el rover ganador que cumplió con todas las expectativas que marcaba la competencia”, finalizó Diego Sepúlveda.
De tal forma, los participantes del evento abordaron temas como los materiales no ferrosos para la aeronáutica y las aeronaves, los módulos de aterrizaje que viajan a Marte, la construcción de cohetes experimentales y los radiotelescopios.

Durante toda la semana se impartió un taller para la construcción de un cohete casero, el evento finalizó con los respectivos lanzamientos de estos dispositivos, en donde los alumnos del Tecnológico de Morelia vieron reflejada la aplicación de su proyecto el cuál se elevó por los cielos.

Conoce el primer almanaque de un histórico farmacéutico de Morelia

El miércoles 4 de octubre, en el Museo del Estado, con acceso libre

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la conferencia El primer almanaque que editó el Dr. Anastasio Mier, que se realizará en el Museo del Estado el miércoles 4 de octubre a las 19:00 horas, con acceso libre, a cargo del historiador Hugo Rojas Cortés.

Propietario de una farmacia de 1868 a 1917, y cuyos objetos permanecen y pueden admirarse en el Museo del Estado, Atanasio Mier también tuvo entre sus actividades la edición de almanaques o calendarios que muestran el tiempo de los hombres y las mujeres, el litúrgico y el científico; un centro de integración y de fusión de los dos tiempos supuestamente antagónicos.

Hugo Rojas Cortés es licenciado en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Se desarrolla en temas de historia social y de la cultura de los siglos XVI y XVII, así como de urbanidad del siglo XVI y de historia de las mujeres morelianas del siglo XX.

Es autor del artículo El papel de las mujeres morelianas en el Porfiriato. 1900-1915, publicado en el Boletín Informativo de Difusión e Investigación del Museo del Estado, en el año 2015. Además, ha participado en la asociación feminista llamada Caracoles Identitas, y es miembro activo del grupo de historiadores llamado Mechoacan Tarascorum.

Se la rifa alumno del Cecytem; gana 3 premios de ciencia en Brasil

Obtuvo los tres principales galardones en Infomatrix 2023

Cristofer Castro Álvarez, alumno del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem), ganó los tres premios principales en Infomatrix 2023, el concurso latinoamericano de proyectos estudiantiles de ciencia y tecnología que celebró del 16 al 23 de septiembre en Brasil.

El estudiante del plantel Maravatío consiguió el primer lugar en la categoría de Cortometraje; una medalla de platino al mejor estudiante por el trabajo de calidad; y la mención de excelencia por el tema que abordó en su proyecto y el perfecto desempeño para exponerlo.

El evento fue convocado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), y se dieron cita más de 2 mil jóvenes de países latinoamericanos como Ecuador, Chile, México, Argentina, Colombia y Bolivia.

Cristofer, junto con su asesora, Patricia Mendiola García, presentó el cortometraje La belleza de este mundo, el cual aborda la ansiedad social de un alumno al que le cuesta mucho trabajo relacionarse e interactuar con sus compañeros y en cada clase recuerda todo lo que ha vivido por este problema.

«Uno de los ejes transversales del gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, es brindar educación de calidad y espacios óptimos para su desarrollo académico e integral, para que se preparen con las herramientas de vanguardia y alcancen sus sueños, y seguimos esa línea de trabajar para los jóvenes de Michoacán», dijo el director general del Cecytem, Víctor Manuel Báez Ceja, al reconocer el talento del estudiante y el trabajo de su asesora.

Por su parte, el director del plantel, Zeferino León Santoyo, dijo sentirse contento y orgulloso por los premios ganados por Cristofer, de quien destacó, es un alumno extraordinario y digno representante del Cecytem.

Javier Santaolalla presenta ponencia sobre física en Instituto Tecnológico de Morelia

También se contó con la participación de José Luis Juárez del proyecto Migala quién divulgó temas de filosofía

El doctor en física y creador de los canales de Youtube “Date un voltio y “Date un vlog”, Javier Santaolalla Camino, impartió una conferencia en el evento “MÍMIXEKUA: 1er Foro Académico”, organizado por la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Morelia (Tecnm). Asimismo, se contó con la participación de José Luis Juárez El “Hobbit” del Proyecto Migala.

En entrevista Javier Santaolalla comentó que “esta conferencia es especial para mí porque es la primera que hice. Empecé a hacer divulgación en ciencia por una situación particular, descubrí la física hasta los 22 años en parte porque no había referentes que hablarán de física de forma amena y divertida. Este trabajo lo hago muy enfocado a los jóvenes intentando cubrir ese hueco que yo tuve, el de alguien que contara la física de una forma diferente”.

“La divulgación es un trabajo muy bonito, muy sacrificado y requiere la capacidad de autocrítica, de saber escuchar y es una labor muy sensible a la mejoría. Quien destaca es quien encuentra la forma original, diferente y nuevo de hacer lo que otros han hecho. Somos muy buenos replicadores pero la excelencia se consigue con la originalidad y la creatividad”.

“Somos animales emocionales y el proceso de aprendizaje parte de nuestra propia actitud ante el aprendizaje, es importante que se perciba a la física ya desde un inicio desde algo mucho más cercano porque va a cambiar el proceso perceptivo y el de aprendizaje”,.

Javier Santaolalla

Su conferencia dio inicio a las 17:30 horas y se tituló “Un anillo colisionador para gobernarlos a todos”. En su exposición se abordaron temas como: los agujeros negros, la energía y la materia oscura o la supersimetría, conceptos que fueron explicados con referencias de la cultura popular, situaciones cotidianas y humor. De igual forma, los asistentes participaron en experimentos y ejemplos arriba del escenario.

Por su parte, José Luis Juárez, El “Hobbit” expuso el tema del naturalismo poético usando como ejemplo el poema de Lao Tse “Tao Te Ching” y donde explicó temas como: la percepción humana y principios básicos de la ontología, la rama de la filosofía que habla del todo.

Ya en entrevista José Luis Juárez opinó sobre la importancia de la filosofía en la población, afirmando que “la filosofía no admite vacíos, sino tienes una filosofía propia vas a adoptar la del sistema y la filosofía del sistema parece ser la persecución del ánimo de lucro, buscar la ganancia a todo costo”.

“En esta institución muchos alumnos me han contado que tienen proyectos que ayudan a la humanidad, que aspiran a una mejor sociedad, pero se los echan para atrás porque no tiene una aplicación comercial, no hay manera de hacerlo redituable lo cual me parece un error”.

Asimismo, uno de los estudiantes organizadores del evento, Cristopher Alonso Gutiérrez García, nos comentó que “la idea nació hace un año cuando queríamos invitar a Javier al Congreso Multidisciplinario de las Ingenierías del ITM. Lamentablemente no se pudo concretar ninguna fecha pero jamás perdimos la esperanza de poder realizar el evento y de tener a Javier con nosotros”.

“Desde mi perspectiva, creo que el evento fue una absoluta locura jamás en mi poco o mucho tiempo estando en el tec había visto tanta participación, emoción en los alumnos. El auditorio estaba lleno, todos poniendo atención”.

“El objetivo que se tenía es que el evento era por y para alumnos, finalmente hay muchos estudiantes que son super buenos en la ciencia e investigación pero también hay muchos que ni siquiera saben que lo son. Y creo que José Luis y Javier, son personas que nos ayudaron mucho a motivarlos”, finalizó Gutiérrez García.

Con información de Abraham Méndez

Buscará ICTI más recursos para ciencia y tecnología en 2023

En 2022, ni el gobierno del estado, ni los legisladores aumentaron un solo centavo el recurso para estos rubros

Pasan los años, transitan las legislaturas, y los diputados de Michoacán han desdeñado y olvidado lo importante que es desestimar recursos a la ciencia y la tecnología para el avance de la economía.

Para este rubro, El Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTI) recibe un promedio de 9 millones de pesos por año, cuando hay entidades como Jalisco donde se invierten 120 millones de pesos.

En 2022, ni el gobierno del estado, ni los legisladores aumentaron un solo centavo el recurso para el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Para revertir esta situación, la titular del ICTI Alejandra Ochoa presentará el próximo 21 de noviembre a los diputados su propuesta para aumentar el recurso con el que opera la dependencia que dirige en el 2023.

Así lo manifestó, durante la inauguración en el Colegio de Morelia del Innovation Fest, evento al que asisten estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrados y que se convierte en una ventana a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Finalmente, la funcionaria estatal consideró necesario reorientar la política científica estatal, para dar respuesta a las demandas de los michoacanos y brindar soluciones a los problemas y necesidades que mejoren el bienestar de los ciudadanos.

Yesenia Magaña.

Presenta UMSNH revistas de ciencia, humanidades y cultura

Se trata de los ejemplares Ciencia Nicolaita y Dicere.

El Coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Marco Antonio Landavazo Arias, presentó ante la comunidad universitaria las revistas Ciencia Nicolaita y Dicere.

Acompañado por los investigadores Pedro Corona Chávez y Fabián Herrera León, editores de Ciencia Nicolaita, revista de corte científico, y de Dicere, revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, respectivamente, el titular de la Coordinación de la Investigación Científica destacó la importancia de estas dos iniciativas editoriales para la comunidad nicolaita.

En el caso de Ciencia Nicolaita es una revista que ya existía, pero se le hicieron una serie de modificaciones para cumplir con el nuevo reglamento editorial aprobado por el Consejo Universitario en diciembre de 2020, donde se estipuló que toda revista publicada por la Universidad Michoacana debe contar con serie de requisitos que garanticen su calidad, entre ellos su evaluación e ingreso a índices y bases de datos de revistas en el mundo.

La revista Ciencia Nicolaita nació como boletín en el año de 1985, pero migró como revista al formato digital en 2005, lo que ahora se presenta es un producto editorial reestructurado ya que se eliminó la parte de las Humanidades y Ciencias Sociales, lo que dio pauta para el nacimiento de una nueva publicación que lleva por nombre Dicere.

Al respecto, el editor de Ciencia Nicolaita, Pedro Corona Chávez, precisó que se trata de un órgano fundamental para la comunicación de la ciencia y tiene como propósito difundir el conocimiento y las actividades que se realizan en la Universidad Michoacana, así como generar un mayor impacto en la enseñanza de la universidad y abrir las puertas para una retroalimentación y mejor difusión a nivel nacional e internacional.

La revista es cuatrimestral, en este primer nuevo número aborda “Geofísica, peligros naturales y medio ambiente”; al momento se tienen otros dos volúmenes monográficos en proceso con los temas “Tendencias actuales a la ciencia” y ”Ecología y crisis ambiental”, los cuales serán presentados a la comunidad.

Por su parte, el editor de Dicere, revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, Fabián Herrera León, explicó que una de las metas de la publicación es posicionarse entre la comunidad, empero, lo primero será asegurar su continuidad con la calidad de sus contenidos ya que se trata de una publicación semestral.

Finalmente, resaltaron que la Coordinación de la Investigación Científica hoy en día cuenta con dos revistas -Ciencia Nicolaita y Dicere- que cumplen con criterios de calidad y cuentan lineamientos de operación que dan certeza y estabilidad, están publicadas en formato digital de acceso libre a través de la página web de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Participa UNAM en detección de exoplaneta

El cuerpo celeste encontrado es relativamente grande en comparación con la Tierra, pues es de 2.2 veces el radio de ésta, y le da una vuelta a su estrella cada 35 días

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM participaron en una colaboración internacional que detectó un exoplaneta (planeta fuera del sistema solar) con el telescopio robótico SAINT-EX, el cual opera desde el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (OAN-SPM), en Baja California. Se trata del tercer planeta detectado con ese equipo que funciona desde una de las zonas del mundo más propicias para la observación astronómica.

Se llama TOI 2257 b y está alrededor de una estrella M, que son de las más frías y pequeñas de la galaxia, afirmó la investigadora del IA y coordinadora del telescopio robótico Yilen Gómez Maqueo Chew.

“Primero fue identificado con los datos del satélite TESS, que está observando todo el cielo en busca de exoplanetas, pero su existencia se confirmó con telescopios desde la Tierra como SAINT-EX, para asegurarnos de que es un planeta y no alguna otra cosa”, afirmó.

Junto con Gómez Maqueo Chew cooperaron en el hallazgo, por parte de la UNAM, la investigadora universitaria Laurence Sabin (de la sede Ensenada del IA) y los académicos postdoctorales Marco Gómez Muñoz (en Ensenada) y Emiliano Jofré (en Ciudad Universitaria). Los resultados de la investigación se publican hoy en la revista Astronomy and Astrophysics.

También investigadores de las universidades de Berna, Ginebra y el grupo de trabajo Planets; tres de Suiza; la Universidad de Lieja, Bélgica, y la de Cambridge, Reino Unido.

El artículo tiene 19 colaboradores de varias partes del mundo, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de California, en Estados Unidos; el Instituto de Astrofísica de Canarias, España; y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, entre otros.

Los científicos elaboraron un análisis detallado de los datos de los satélites terrestres y de TESS confirmando el descubrimiento. “El planeta que encontramos tiene ese nombre por la estrella TOI 2257 y la b quiere decir que es un exoplaneta que está orbitando a su alrededor”, detalló.

El cuerpo celeste encontrado es relativamente grande en comparación con la Tierra, pues es de 2.2 veces el radio de ésta, y le da una vuelta a su estrella cada 35 días, lo cual es poco en términos del sistema solar, pero respecto a los exoplanetas que se conocen alrededor de estrellas M, es uno de los que tarda más para dar una vuelta suborbitando la estrella, relató la astrónoma.

El telescopio SAINT-EX detectó del objeto celeste curvas de luz, es decir, la luz que se recibe de la estrella y cómo cambia su brillo en función del tiempo. Como si fuera un eclipse, el exoplaneta al pasar por su estrella la oscurece, la hace menos brillante y deja solamente curvas de luz, que los equipos captan y las y los astrónomos interpretan.

Mientras en el sistema solar hay planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano, que tienen entre cuatro y 11 veces el radio de la Tierra, este exoplaneta recién descubierto es 2.2 veces el radio de la misma, lo cual lo ubica en una fase intermedia. “Se espera que sea un planeta más gaseoso que terrestre; y tiene una órbita excéntrica, que es ovalada y el exoplaneta a veces está muy cerca y otras muy lejos de su estrella”, explicó.

De manera general, este exoplaneta brinda a los científicos información de cuánto tarda en dar una vuelta, de su tamaño y de cómo es su estrella.

Nos ayuda a entender el contexto de los sistemas planetarios. Antes de que se descubrieran los primeros, en la década de los noventa, el único sistema planetario que conocíamos era el sistema solar. Todo lo que sabíamos era basado también en la formación de las estrellas. Una vez que se encuentran los exoplanetas nos damos cuenta que son muy diferentes a lo que conocíamos, y eso nos ayuda a poder entender mejor el proceso de cómo se forman los sistemas planetarios y cómo evolucionan, apuntó.

Hasta ahora, científicos de todo el mundo han descubierto más de cuatro mil 893 exoplanetas, los cuales dan una clara idea de cómo son otros sistemas planetarios distintos en el Universo.
En la próxima misión del telescopio espacial James Webb se espera conocer la atmósfera del exoplaneta, lo que aportaría mayor conocimiento sobre este hallazgo.

Fuente: Boletín informativo de la UNAM