¿Por qué está tomada la CEDH por sus trabajadores?

Exigen la destitución de su titular, Marco Antonio Tinoco Álvarez

Por presuntos abusos laborales al interior de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), este jueves amanecieron tomadas las instalaciones del organismo público desconcentrado.

Durante la toma los empleados de dicho organismo pusieron pancartas en protesta por los casos de presunta violencia laboral, hostigamiento e incluso retención salarial que se ha registrado en el mismo.

Además de la violencia laboral que, aseveran, existe, también se han registrado amenazas en contra de los empleados.

Las quejas se centran contra el trabajo del Presidente de la CEDH, Marco Antonio Tinoco Álvarez, y entre algunos de los aspectos denunciados por los empleados es que se les está pidiendo firmar contratos sólo por tres meses, con la correspondiente carta de renuncia anticipada.

Todo esto, hay que señalar, a partir de que recientemente fue desincorporado el pago de salarios al personal, lo que significó que en lugar de pagar la nómina directamente desde el Poder Ejecutivo, ahora lo asume directamente el mismo organismo, que es autónomo.

De esta forma los empleados de la CEDH pidieron a los legisladores y legisladoras locales tomar cartas en el asunto y la destitución del presidente del organismo.

Cabe señalar que las quejas en contra de Tinoco Álvarez se vienen acumulando desde que asumió la presidencia del organismo; sin embargo, esto estalló ya con la toma de las instalaciones la mañana de este jueves.

Postura de la CEDH ante las quejas de sus trabajadores

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán, se mantiene respetuosa de los derechos de las personas servidoras públicas que laboran en la institución.

A través de un comunicado de prensa, externó su postura para encontrar, a través de un camino de construcción conjunta, una solución a las inquietudes de toda naturaleza, siempre en apego a la cultura de la legalidad.

Se informó, que al momento, se han cumplido a cabalidad con sueldos y prestaciones del personal que labora en ese organismo autónomo, en estricto apego a sus derechos laborales y humanos; la cual, ha sido y será siempre la premisa de esta Comisión.

Héctor Tapia

Entrega CEDH informe 2021-2022 al Congreso de Michoacán; Atendió más de 3 mil solicitudes

Dentro de los mecanismos alternos de solución de controversias y justicia restaurativa, se concretaron 21 acuerdos conciliatorios.

El Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán, entregó el Informe Anual de Actividades 2021-2022 en el Congreso de Michoacán, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 28 de la Ley del organismo.

El documento entregado a la Presidencia de la Mesa Directiva de la LXXV Legislatura local, señala que del periodo del 01 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2022 se atendieron un total de 3,184 solicitudes ciudadanas, de las cuales 997 derivaron en orientaciones, 606 en canalizaciones y 1,581 en quejas, ante presuntas violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía por la acción u omisión de las autoridades de la administración estatal y los municipios.

Del cúmulo de expedientes abiertos se atendieron 292 quejas de oficio; así como la apertura de 293 quejas formuladas por personas integrantes de algún grupo en situación de vulnerabilidad.

En la atención a familiares de personas desaparecidas el organismo realizó acompañamiento en 304 acciones de colaboración interinstitucional para la búsqueda de 442 personas desaparecidas. Por lo que respecta a la atención de personas en movilidad se brindó atención a víctimas de desplazamiento forzado, con un impacto en 74 núcleos familiares.

Dentro de los mecanismos alternos de solución de controversias y justicia restaurativa, se concretaron 21 acuerdos conciliatorios.

Esta Comisión implementó diversas acciones para los procesos de formación y capacitación, divulgación y difusión, estudio e investigación de los derechos humanos. En este renglón se editaron tres libros, se formularon ocho Guías Metodológicas en materia de supervisión de derechos humanos, se realizaron Foros, Congresos, Ciclos de Conferencias, Cursos de Certificación, un Concurso de Dibujo y la presentación del Teatro Guiñol Inclusivo.

Es de mencionar que en los últimos tres trimestres, de manera consecutiva, el organismo obtuvo un 100 por ciento en transparencia, en la evaluación que realiza el Instituto Michoacano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Derechos Humanos pide a Guardias Comunitarias el respeto de las garantías individuales

Guardias Comunitarias

La CEDH Michoacán externa que el respeto a la ley constituye la base fundamental para una convivencia armónica y el desarrollo de toda sociedad

Para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), la reciente legalización de las rondas comunitarias en Michoacán, como cuerpos de seguridad que lucharon por su derecho a defenderse de bandas criminales, primero por su cuenta y luego con el apoyo del gobierno del estado, dará certidumbre en su actuar.

En un comunicado de prensa, la CEDH las exhorta a que se rijan por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez; y, siempre en apego al orden jurídico y el respeto a los derechos humanos.

A partir de la adición de la fracción III al artículo 104 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo, las kuarichas, rondas y rondines comunales, o sus equivalentes serán consideradas como cuerpos de seguridad comunal en las poblaciones indígenas que hayan determinado su autogobierno.

Este organismo reconoce que es la seguridad pública una de las principales demandas sociales; y, es un derecho básico para el desarrollo sostenible, de naturaleza transversal.

Corresponde al Estado garantizar este derecho a través de los mecanismos necesarios para prevenir el delito y, en su caso, para sancionar conforme a las leyes vigentes.

El quebranto de este derecho atenta contra otros derechos como la protección de la seguridad personal, a la vida, a la libertad; y, el respeto de la propiedad; además, de que es la seguridad una condición necesaria para el fortalecimiento de toda sociedad, bajo esquemas participativos, igualitarios e inclusivos.

En ese sentido el reconocimiento de las policías comunitarias, como cuerpos de seguridad, garantiza el respeto a los derechos de autonomía y autogobierno que tienen las comunidades indígenas.

Inicia CEDH Michoacán investigación ante caso de violencia escolar en Morelia

CEDH

El acoso escolar o bullying es un fenómeno social presente en Michoacán que vulnera los derechos humanos de la infancia y adolescencia

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán inició una investigación de oficio en torno a un caso de violencia escolar en una secundaria federal de Morelia.

Derivado de ello, la Comisión exhorta a las autoridades competentes para que realicen las acciones que sean necesarias para garantizar a las niñas, niños y adolescentes un entorno seguro en la escuela; sin discriminación, exclusión ni violencia.

El acoso escolar o bullying es un fenómeno social presente en Michoacán que vulnera derechos humanos de la infancia y adolescencia, y se identifica como todo acto de violencia que surge de la relación entre estudiantes dentro y fuera del ámbito escolar, atentando contra la dignidad, integridad, autoestima y desarrollo integral de quienes son víctimas y generadores de la misma.

La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, garantizan el derecho de este grupo de la población a tener una vida libre de violencia, y establecen la obligación de madres, padres, familiares, tutores, cuidadores(as), personas servidoras públicas de las instituciones educativas y personas adultas en general, de protegerlos contra cualquier forma de violencia para asegurar su desarrollo integral.

La CEDH reitera su compromiso con la defensa y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; para que se cumpla el derecho a la educación en condiciones de igualdad y no discriminación; y, puedan acceder a una vida libre de violencia para su desarrollo integral.

Busca CEDH instalar Mecanismo de Protección a niños, niñas y adolescentes

Mecanismo de Protección a niños

La comisión establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a gozar de todo el cúmulo de derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Constitución

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), busca instalar el Mecanismo Estatal de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para colaborar a que las autoridades cumplan con sus obligaciones constitucionales de promoción, respeto, protección y garantía de sus derechos.

A través de un comunicado de prensa, señala que trabaja en la construcción de 13 agendas de derechos humanos, una de las cuales es la de niñas, niños y adolescentes, que tiene como objetivo contribuir a la efectiva protección, a la observancia, promoción, divulgación y estudio de sus derechos humanos, desde un enfoque integral, transversal y de género.

En esta labor el organismo se fijó tres objetivos específicos: elaborar un diagnóstico estatal situacional en materia de derechos de las infancias y adolescencias; realizar acciones de enseñanza y capacitación dirigidas a las personas servidoras públicas y a la sociedad en general; y, fortalecer la cultura de la denuncia en materia de violación a los derechos humanos a este sector de la población.

En ocasión del Día de la Niñez que se conmemora cada 30 de abril, esta Comisión establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a gozar de todo el cúmulo de derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Constitución mexicana y los tratados internacionales, de los que México es parte; en igualdad de condiciones y bajo las mismas oportunidades.

Para ello el Estado debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar el pleno goce de los mismos, a la luz de los postulados del interés superior de las infancias y adolescencias.

Es de mencionar que el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la ONU decidió adoptar un día para celebrar y reflexionar sobre las infancias, su bienestar y derechos. Dejando a los Estados del concierto de naciones la posibilidad de adoptar ese día u otro para la conmemoración. En México se designó al 30 de abril como la fecha oficial.

Seimujer y CEDH firman convenio de colaboración

Seimujer y CEDH

Buscarán formular y desarrollar programas en materia de derechos humanos

Morelia, Michoacán, 22 de abril de 2022.- La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) firmaron un convenio por el que se comprometen a formular y elaborar programas tendientes a la promoción, difusión, capacitación y educación en materia de derechos humanos.

La firma del convenio estuvo encabezada por la titular de Seimujer, Tamara Sosa Alanís, así como por el comisionado presidente de la CEDH, Marco Antonio Tinoco Álvarez, quienes se congratularon de esta colaboración que permitirá fomentar la no violencia, que es la forma de vivir en una sociedad civilizada.

La secretaria de la Mujer se dijo contenta por la firma del convenio, pues sin duda será de gran apoyo para avanzar en el cometido de lograr la perspectiva de género de una manera transversal no solo en las áreas de gobierno, sino también en los organismos autónomos, como lo es la CEDH.

«Si vamos de la mano con una visión de los derechos humanos de las mujeres, ya estamos del otro lado. Es por eso que buscamos este acercamiento con ustedes, tenemos que lograr que se dé este giro de perspectiva, que podamos cambiarnos el chip. Estamos en un proyecto de transformación y tenemos que dejar atrás lo que ya dañado no solo a las mujeres, sino a todo el tejido social», manifestó Sosa Alanís.

Añadió la titular de Seimujer que se deben trascender los roles de género tan arraigados pues contienen una alta dosis de violencia que se ve reflejada en los altos índices delictivos en en homicidios dolosos contra mujeres, y este tipo de convenios contribuyen a transformar esa realidad.

Por su parte, el titular de la CEDH lamentó las múltiples violencias existentes, las cuales, dijo, tenemos que ir desterrando desde casa y de nuestras actividades personales y profesionales, y estos esfuerzos conjuntos podrán son sin duda una gran herramienta, dijo.

En el convenio, las partes se comprometen a formular y elaborar programas dirigidos a la sociedad civil, servidores públicos y al sistema educativo en general, los cuales contendrán tareas, objetivos y acciones a desarrollar, así como derechos y obligaciones tanto para Seimujer, como para la CEDH.

CEDH exhorta a las autoridades a respetar protesta de mujeres

· La CEDH Michoacán acompañará todas las acciones previstas por las colectivas de mujeres y brindará el apoyo legal necesario.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán exhorta a todas las autoridades a que este 8 de marzo, se respete el derecho a la protesta, en igualdad de condiciones, observando en todo tiempo los protocolos expedidos por la Organización de las Naciones Unidas, con una estrategia de protección hacia las mujeres.

Con motivo de las acciones previstas por las colectivas en el Día de la Mujer, esta CEDH se pronuncia en favor de que se tenga una estrategia integral que permita el fortalecimiento del Estado de Derecho y, con ello, se genere un ambiente de paz y reconstrucción del tejido social, durante el ejercicio del derecho a la protesta social y libertad de expresión este 8 de marzo.

La libertad de expresión y manifestación de las ideas, es el derecho que posee toda persona a pronunciarse libremente sobre el tema que quiera, sin ser previamente censurado o sancionado.

Este derecho está protegido en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Desde este organismo, se hace un llamado a las autoridades competentes para que sean sensibles a esta lucha histórica; en la que las mujeres han enfrentado episodios de violencia que les han arrebatado la vida a ellas o a alguien cercano; lo que genera dolor por no conocer el paradero de familiares desaparecidos; e impotencia de no encontrar respuesta de atención y justicia del Estado frente a los hechos que les afectan y que ocurren día a día.

La CEDH Michoacán acompañará todas las acciones previstas por las colectivas de mujeres y brindará el apoyo legal necesario, siempre vigilante del respeto a sus derechos y libertades.

La CEDH acompañará marcha del 8 de marzo

· En reunión entre autoridades y colectivos feministas se acordó el despliegue de un contingente de mujeres observadoras que cumplirán con los protocolos que establece la Organización de la Naciones Unidas.

Observadoras de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), estarán presentes en las marchas del 8 de marzo convocadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Supervisarán que se salvaguarden los derechos a la libre manifestación y protesta de todas las personas participantes, especialmente las niñas, adolescentes y personas mayores, así como privilegiar el diálogo y la solución pacífica de conflictos.

Esta decisión fue acordada, en una reunión de trabajo en la que participaron colectivos feministas, así como autoridades de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, así como de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres del Gobierno de Michoacán.

Durante el desarrollo de esta sesión, se acordó el despliegue de un contingente de mujeres observadoras que cumplirán con los protocolos que establece la Organización de la Naciones Unidas, mismas que acompañarán las movilizaciones previstas para ese día y portarán un distintivo que las identifique como servidoras públicas del organismo y del estado.

Ambas instancias, se informó, se mantendrán en todo momento, pendientes de que las autoridades competentes para brindar seguridad en la manifestación, no violenten los derechos humanos de ninguno de las participantes.

En caso de que se presente una vulneración, se actuará de oficio y a petición de parte, realizando las actuaciones respectivas.

Cabe señalar que este acercamiento con las colectivas Marcha Violeta, Red Cofem, sienta un precedente en la relación institucional con los colectivos feministas, que han emprendido una lucha histórica en el reconocimiento y respeto de sus derechos y libertades; y, ante el legítimo reclamo de las niñas, las adolescentes y las mujeres para su desarrollo pleno en igualdad de oportunidades.

CEDH en apoyo a grupos indígenas

Mujer señora indigena

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán inició las acciones para la construcción de la agenda de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, tribales y afrodescendientes, enfocada a la enseñanza, formación y capacitación

Se busca atender sus necesidades y brindar el acompañamiento que requieran respecto a la defensa y protección de sus derechos, por lo que se realizarán diversas acciones de enseñanza, formación y capacitación con 10 comunidades purépechas hablantes de cinco municipios de la región meseta-cañada purépecha de Michoacán.

A partir de estas actividades se pretende contribuir a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, desde un enfoque bilingüe e intercultural, a través de un programa de acciones en torno a temas relacionados con los derechos humanos, la violencia de género, las nuevas masculinidades, la salud física, sexual y reproductiva, entre otros