UNICEF y SEE se unen contra la violencia en las escuelas

En 130 escuelas de Michoacán se aplicará el Programa Escuelas en Acción para la Igualdad

Para niñas, niños y adolescentes, la escuela tiene que ser un lugar seguro y que permita un desarrollo sano y feliz.

Pero no siempre es así. En México, los que reportan violencia escolar dicen haber recibido golpes, patadas o puñetazos (56%) y agresiones verbales (44%)

Es por ello, que la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, y la jefa de Educación de la UNICEF México, Astrid Hollander, dieron inicio oficialmente al programa Escuelas en Acción para la Igualdad (Escai), en el estado de Michoacán.

El programa contempla, en una primera etapa la capacitación para 200 docentes, directivos y supervisores de 132 escuelas de básica, en tres sedes: Morelia, Zamora-Jacona y Uruapan. Ello, a través de cinco talleres de tres días, con 40 participantes en cada uno, con el fin de brindar formación esencial para la prevención y abordaje de la violencia escolar.

El programa Escuelas en Acción para la Igualdad busca marcar la diferencia en la vida de las y los estudiantes michoacanos, ofreciendo a docentes, directivos, supervisores y asesores técnico pedagógicos herramientas de intervención para seguir fomentando en las escuelas la educación para la paz, fortalecer la convivencia y formar en la resolución pacífica de conflictos.

El modelo es impulsado por la UNICEF en México en alianza con el Grupo de Atención a la Infancia en Procesos de Justicia (ATIJ), se llevará a cabo de manera tanto presencial como virtual con valor curricular, brindando herramientas esenciales para la prevención de la violencia en todas sus formas.

En su intervención, Molina Aguilar aseguró que con este programa se refuerzan las acciones para en este tema, tras la entrega de 28 mil guías para la paz, llevar a cabo la creación de una guía de convivencia escolar y la instrumentación del violentómetro escolar; «es una importante acción más, para que las escuelas sean espacios seguros para niños y niñas», expresó.

Este programa promete ser una parte integral de la Nueva Escuela Mexicana, contribuyendo a la creación de entornos seguros y saludables. El evento concluyó con un llamado al compromiso por parte de las autoridades y docentes presentes de trabajar todas y todos a favor de crear espacios seguros para las infancias y juventudes en Michoacán.

Arcos detectores de metales y cámaras de video vigilancia serán instalados en preparatorias de la UMSNH

Los equipos de seguridad obedecen a una estrategia integral de seguridad

La rectora Yarabí Ávila González informó que para reforzar la seguridad en las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, serán instalados arcos detectores de metal y cámaras de video vigilancia en las siete preparatorias nicolaitas.

Al ser entrevistada, al finalizar la inauguración de la 39 Jornada Académica, Cultural, Cívica y Deportiva del Colegio de Bachilleres, la funcionaria dijo que la instalación de los equipos de seguridad obedece a una primera parte de una estrategia integral de seguridad que además contempla acciones de prevención y sociales para alejar a los estudiantes de las drogas.

“Pese a las críticas, la razón principal es proteger a los estudiantes, maestros y personal administrativo, siempre con pleno respeto a los derechos humanos”, afirmó.

Ávila González adelantó que esta estrategia de seguridad que contempla reforzar la seguridad, organizar conferencias y charlas de prevención contra las adicciones y el bullying y llevar a cabo torneos deportivos será presentada en breve al Consejo Universitario, para que con su experiencia sea enriquecida.

Finalmente, la rectora aclaró que luego del operativo sorpresa realizado el pasado 16 de mayo por elementos del Ejército Mexicano, la Fiscalía General del Estado y la Policía Michoacán en la Preparatoria “Ing. Pascual Ortíz Rubio”, se inhibió la comercialización de productos elaborados con marihuana.

Información Yesenia Magaña

Educación menstrual en escuelas de Michoacán, un reto para los docentes

Toalla sanitaria

En lo que va de este año se han entregado más de 18 mil toallas sanitarias a escuelas

El 43% de niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual, por lo que muchas de ellas es posible que dejen de asistir a clases e interrumpan su aprendizaje, lo que hará que disminuya su participación activa en la sociedad y genere desigualdad, señala un estudio de la UNICEF.

Para que en Michoacán esto no sucediera, en marzo del 2021 el Congreso del Estado aprobó la Ley de Menstruación Digna, la cual busca educar y dar acceso a productos menstruales a estudiantes de escuelas públicas.

Para dar seguimiento al programa Menstruación Digna en beneficio de miles de niñas y adolescentes cuyas escuelas se encuentran en zonas de alta y muy alta marginación, la Secretaría de Educación del Estado (SEE), capacitó a alrededor de 100 profesores a fin de normalizar la menstruación y prevenir casos de burla o bullying entre los alumnos.

«Es importante que además de la entrega de insumos se dirijan acciones hacia la sensibilización y orientación respecto al tema; estamos apostando a generar entornos escolares donde nuestros niños y jóvenes tengan toda la información de esto, en un ambiente de respeto y armonía», expresó la secretaria de Educación, Yarabí Ávila González.

Asimismo, en lo que va de este año se han entregado más de 18 mil toallas sanitarias a escuelas tras la petición directa en municipios como Penjamillo, Arteaga, Lázaro Cárdenas, Coahuayana, Morelia y Zitácuaro. Es a través de la Dirección de Formación Continua y de la Dirección de Unidades Regionales que se implementan estas acciones en beneficio de las adolescentes en la entidad.