Drones lanzarán más de 200 mil semillas para reforestar

Sobre más de 50 hectáreas afectadas por incendios forestales

Como parte de la campaña de reforestación 2025 “Sembremos el futuro”, arrancó la dispersión de 200 miles de semillas de árbol pregerminadas en zonas afectadas por incendios forestales, mediante el uso de drones, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En conferencia de prensa, el mandatario explicó que, a través de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), durante los meses de julio y agosto se atenderán en el estado 14 zonas afectadas por incendios forestales para contribuir a la restauración de más de 50 hectáreas.

Detalló que se sembrarán 10 diferentes especies de árboles, acciones a las que darán seguimiento investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (UMSNH) para la obtención de datos que permitan medir la efectividad de esta innovadora técnica y, a la par, desarrollar proyectos de investigación aplicada.

El secretario de Medio Ambiente, Alejandro Méndez López, expuso que el primer punto atendido fue en el ejido de La Cofradía, en el municipio de Zacapu, donde el pasado 18 de julio se dispersaron sobre una superficie de cuatro hectáreas 16 mil semillas pregerminadas de tres diferentes especies de árboles.

Precisó que se trata de un programa piloto, que forma parte de la campaña de reforestación 2025, cuya meta para este año es plantar 10 millones de árboles, principalmente en cuencas de ríos y lagos, Áreas Naturales Protegidas (ANP), y zonas afectadas por incendios forestales.

Guardián Forestal detecta 400 ollas de agua en la cuenca del lago de Pátzcuaro

En Tzintzuntzan se localizaron 4 que en su conjunto captan más de 16 millones de litros.

Tzintzuntzan, Michoacán, 23 de mayo de 2024.- Con el sistema de vigilancia satelital Guardián Forestal se detectaron 400 ollas de agua en la cuenca del lago de Pátzcuaro, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Tan solo en el municipio de Tzintzuntzan se localizaron cuatro ollas ilegales que en su conjunto no permiten que más de 16 millones de litros de agua nutran al lago de Pátzcuaro.

A través del Centro de Seguridad, Inteligencia y Tecnología (Sitec), de la Secretaría de Seguridad Pública, el sistema Guardia Forestal alertó sobre extracción ilegal de aguas nacionales, por lo que autoridades de los tres niveles de gobierno realizaron las diligencias correspondientes que permitieron el aseguramiento de cuatro sistemas de captación de aguas de riego.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Guardia Nacional, Procuraduría de Protección al Ambiente (Proam), Guardián Forestal y la Guardia Civil del Agrupamiento Forestal dieron validez al aseguramiento de estos desvíos de causes de agua naturales hacia las ollas de agua ilegales.

Activos 14 incendios en Michoacán

Inician sobrevuelo de dron para atender incendio en el cerro del Quinceo

De acuerdo al último reporte de las autoridades, hasta el domingo 24 de marzo se encuentran 14 incendios activos en el estado de Michoacán, siendo los municipios de Chilchota, Tumbiscatío, Tzitzio, Pátzcuaro, Morelia, Angangueo, Hidalgo, Nuevo Parangaricutiro, Tuxpan, Uruapan, Zacapu e Hidalgo, las aéreas afectadas.

Bomberos de la Comisión Nacional Forestal, Comisión Forestal del Estado, con el apoyo de las corporaciones municipales de siniestros, combaten las llamas, para evitar daños mayores en zonas arboladas.

Inician sobrevuelo de dron para atender incendio en el cerro del Quinceo

La Comisión Forestal del Estado (Cofom) informa que el personal técnico de esta dependencia y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), opera un dron para reconocer los frentes activos y llevar a cabo un plan de combate efectivo del incendio registrado desde el pasado viernes en el Cerro del Quinceo.

Sin embargo, por las condiciones climatológicas, se ha trabajado en proteger las áreas más densamente arboladas, continuando al momento los trabajos de liquidación, control y combate por brigadistas forestales.

La Cofom exhorta a la población en general a hacer un uso correcto del fuego, evitar quemar basura cerca de zonas con cobertura vegetal o forestal y, antes de realizar una quema agropecuaria, avisar a las autoridades correspondientes.

Guardián Forestal, eje central del combate a la tala del bosque

Ha permitido la localización de 817 huertas que violan el cambio de uso de suelo

El sistema de vigilancia satelital Guardián Forestal es uno de los ejes centrales para cuidar los bosques michoacanos, ya que permite detectar el cambio de uso de suelo y actuar de manera inmediata, señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Detalló que este sistema se implementó derivado de
la pérdida que se ha generado de 30 mil hectáreas de bosques del 2018 al 2023, por ello, ahora se vigilan las 6 millones de hectáreas que comprende la entidad.

También ha permitido que por primera vez se tengan ubicadas y georeferenciadas 817 huertas que violan el cambio de uso de suelo, explicó el mandatario estatal.

Esto debe de tener una consecuencia, afirmó el mandatario, por lo que el protocolo de exportación de aguacate va a incluir una cláusula y guía ambiental que referenciará al Guardián Forestal, por ello, las huertas ilegales estarán vetadas para la venta del aguacate.

Mencionó que esto se da dentro del Marco del T-MEC, donde se establece que se requiere cumplir con estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente e infraestructura.

Este año aumentará producción de plantas para reforestación de 16 mil hectáreas de bosque

Con ese recurso se tiene programada una producción de 10 millones de plantas en viveros de la Comisión Forestal del Estado (Cofom)

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, informó que este año aumentará la producción de plantas para la reforestación de 16 mil 600 hectáreas de bosques y selvas de Michoacán.

Enfatizó que en lo que va de la administración estatal, se ha incrementado de manera histórica el presupuesto para la producción de plantas alcanzando los 12.8 millones de pesos.

Refirió que con ese recurso se tiene programada una producción de 10 millones de plantas en viveros de la Comisión Forestal del Estado (Cofom), para restaurar zonas verdes de cuencas hidrológicas de atención prioritaria.

“En los últimos cinco años la producción anual promedio de plantas en la Cofom fue de un millón 50 mil 800, lo que representaba el 18 por ciento de la capacidad instalada de los viveros administrados por esta dependencia”, indicó.

Situación que comentó, no cubría la demanda para reforestación en el estado y por ello, era necesario convenir con particulares, empresas y ayuntamientos una mayor producción para duplicar la disposición de plantas.

Ahora con estos recursos se pretende alcanzar metas de programas insignia como la conservación y restauración de la cuenca del río Duero en los municipios de Purépero, Tlazazalca, Chilchota y Tangancícuaro, así como el plan emergente de rehabilitación del lago de Cuitzeo en los municipios de Chucándiro, Huandacareo, Zinapécuaro, Cuitzeo y Santa Ana Maya.

La Mariposa Monarca llega a tiempo a su cita en los bosques michoacanos

Para darles una cálida bienvenida, se han reforzado las acciones de conservación de la biósfera

Miles de Mariposas Monarca vuelan en los bosques michoacanos. En el santuario de Senguio, desde La Casa del Mirador Japonés, un risco a la mitad del cerro, se puede observar a miles de ellas llegar a tiempo a su cita con los árboles de oyamel, ubicados al norte del estado de Michoacán.

Las Mariposas Monarca realizan su travesía desde Canadá y Estados Unidos para llegar al territorio purépecha, viajan alrededor de 5 mil kilómetros; sólo en México se agrupan y su estadía se prolonga hasta el mes de marzo, lo que genera un milagro de la naturaleza en nuestra tierra michoacana.

Por ello, y en busca de que se sientan bien recibidas, el cuidado de la Reserva de la Biósfera es fundamental. “Estamos cuidando el bosque”, dijo el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al destacar que esta temporada se triplicaron las brigadas contra incendios forestales con el apoyo de los helicópteros del Gobierno del Estado, lo que redujo un 40 por ciento la superficie dañada desde 2021 a la fecha.

Además, explicó que ha crecido el presupuesto para la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) para que produzca esta planta, de esta forma, el próximo año se contará con 10 millones de ejemplares para reforestar los bosques que habitan las Mariposas Monarca.

A estas acciones es vital que se sume el cuidado de las más de 500 mil personas que se espera visiten los santuarios para apreciar este espectáculo natural.

Por ello, el guardabosque José Alberto recomendó mantener silencio en respeto de su hábitat natural al acercarse a ellas, evitar tirar basura o cualquier otro contaminante, caminar con cuidado para evitar adentrarse a la zona donde pudieran estar las mariposas, aún en el piso.

“Muchas de ellas llegan cansadas de su largo viaje y por ello deben descansar, muchas veces al pie de los árboles hasta el día siguiente para poder llegar con el resto de las mariposas, si no caminamos con cuidado podemos pisarlas”, advirtió.

Esta área natural protegida, catalogada por la Unesco como Reserva de la Biósfera el 10 de noviembre de 2000, tiene una extensión superior a las 56 mil hectáreas con bosques de oyamel, pino, encino y cedro, además cuenta con una singular relevancia faunística con un registro de 184 especies de vertebrados, de los cuales, cuatro son anfibios, seis reptiles, 118 aves y 56 mamíferos.

En Tzintzuntzan, Arranca jornada de reforestación 2023

Ramírez Bedolla anuncia la producción histórica de más de 10 millones de árboles para 2024

Tras arrancar la jornada de reforestación 2023 en el cerro protegido de Tariaqueri, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que de forma histórica incrementará el recurso de la Comisión Forestal (Cofom), para producir más de 10 millones de árboles en la entidad y plantarlos en la temporada 2024.

También recalcó que se duplicará la protección de áreas naturales protegidas para pasar de 84 mil en 2023, a 165 mil en 2024 y sumar más de 240 mil hectáreas en todo el estado.

«No van a faltar árboles para reforestar el próximo año; y vamos a incrementar las áreas naturales protegidas, conformar la Guardia Forestal del Estado y reforzar la vigilancia satelital para detectar el cambio de uso de suelo y que en automáticamente se ponga la denuncia en la Fiscalía y la Procuraduría Ambiental», recalcó.

Todo ello, resaltó que como parte de las acciones para mitigar el cambio climático que se ha resentido últimamente.

Previo a la plantación de uno de los árboles, el mandatario estatal reconoció la labor de los 800 brigadistas quiénes subrayó, han tenido logros importantes al mostrarse una reducción de hectáreas afectadas por incendios forestales pese a que la temporada se extendió dos meses.

El secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez López completó que como parte de la agenda verde en Michoacán, está la recuperación de las cuencas hidrológicas para garantizar el abasto del agua, por lo que se buscará que las principales zonas de recargas acuíferas sean las primeras en ser decretadas como reserva naturales protegidas.

Rosendo Caro Gómez, titular de la Comisión Forestal, indicó que la temporada de la Campaña de Reforestación 2023, arrancó en este predio de Tzintzuntzan donde se establecerán mil 500 Pinus michoacana y 500 magueyes para el desarrollo agroforestal.

Estuvieron presentes diputados locales, brigadistas y población de comunidades aledañas.

Posponen en Michoacán reforestación masiva

Cofom contempla una plantación de más del millón de árboles producidos

En el Día Mundial del Árbol y debido al retraso de las lluvias a consecuencia de la sequía que enfrenta el país, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla hizo un llamado a atender las recomendaciones emitidas por instituciones del Medio Ambiente para iniciar las jornadas de reforestación después del 20 de julio.

Comentó que la campaña de reforestación anual, que normalmente comienza en la primera quincena de julio, deberá posponerse unos días con la finalidad de que el suelo tenga las condiciones propicias de humedad para plantar árboles.

El director general de la Comisión Forestal del Estado, Rosendo Caro Gómez, informó que ya se tiene lista una producción de un millón 77 mil plantas de clima templado y tropical para reforestar mil 500 hectáreas de superficie en 53 municipios del estado.

Agregó que para ello, se priorizarán zonas de restauración ambiental, polígonos de las cuencas del Lago de Cuitzeo, Lago de Pátzcuaro-Zirahuen, Río Duero y proyectos convenidos con municipios y comunidades indígenas con autogobierno.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente del estado, la jornada de reforestación de árboles debe seguir las siguientes recomendaciones:

Elegir especies idóneas contemplando que sean ejemplares nativos; tomar en cuenta factores como la inclinación del terreno, la disponibilidad de nutrientes y buena radiación solar; que no exista competencia con otros árboles ya establecidos en el sitio, planear la distribución correcta de las plantas, la cantidad y la distancia entre ellas, lo más recomendable es medir una distancia de 2 metros entre cada arbolito.

Primero el aguacate, después las berries, ahora deforestan bosques por plantar agave en Michoacán

Agave

Plantaciones de agave de tequila y mezcal en el occidente del estado provocan tala ilegal

Michoacán es de las entidades con mayor pérdida de superficie de bosques que se han convertido en pastizales o terrenos con fines comerciales. La cosecha de aguacate, berries, y ahora de agave se convierte en una tercera amenaza.

Datos de la Comisión Forestal del Estado, revelan que por año se deforestan 66 mil hectáreas por año. El principal deforestador es la plantación ilegal de aguacate.

Sin embargo, al “oro verde” y a las berries, se suma un nuevo peligro, el cultivo de agave para la producción de tequila y mezcal, reconoció Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente.

“Si seguimos talando árboles por fines comerciales nos vamos a quedar sin agua, la cubierta vegetal de pino y encino son los tinacos que surten de agua los ríos y arroyos de la entidad”, aseguró.

En entrevista, el funcionario estatal dijo que el problema se centra en los municipios que conforman el occidente del estado, como son: La Piedad, Morelia, Queréndaro, Churintzio, Tzitzio, Madero, Jiquilpan, Los Reyes, Tocumbo, Villamar, Peribán y Jiménez.

Indicó que, para revertir este daño, en cuanto al agave para producir tequila, el estado está a punto de firmar un acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), para sumarse a la certificación Agave Responsable Ambiental (ARA). Se busca la creación de una agenda ambiental comprometida con los procesos de producción libres de deforestación

Para el caso del mezcal, la dependencia estatal trabaja con los productores en un modelo de agroforistería, para explicarles que no es necesario talar de manera ilegal para cosechar el agave, pues esta planta puede crecer entre los árboles.
Michoacán cuenta con más de siete millones de plantas, 500 productores de agave, además de una producción que oscila en los 800 mil litros de tequila y 300 mil litros de mezcal.

Yesenia Magaña

México se une a 120 países para defender los bosques


Información Libia Bucio

• El país se adhirió de último momento a la declaración de la conservación de los bosques, emitida en la COP 26

México se une formalmente a la declaratoria de bosques y uso de la tierra tras el llamado efectuado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP26) que se celebra en Glasgow, Escocia, y que ha sido firmada por más de 120 países.

Así lo dio a conocer en un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien informó que el objetivo principal de dicho documento, es conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres; reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en áreas rurales; rediseñar políticas agrícolas y promover la seguridad alimentaria.

“La declaración es un compromiso de los líderes del mundo para trabajar de manera colectiva, a fin de detener y revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, a la vez de promover un desarrollo sostenible y una transformación rural inclusiva. Mexico, a través del canciller Marcelo Ebrard, ya se unió de manera formal a este llamado”, detalló la institución.

Cabe señalar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que comenzó el pasado 31 de octubre, tiene como objetivo discutir las medidas internacionales que se tomarán sobre la conservación del medio ambiente.

La Cancillería adelantó que para dicho fin, habrá contribuciones por más de 19 mil millones de dólares en fondos privados y públicos con el objetivo de financiar las acciones que se emprendan.

Los primeros países firmantes representan aproximadamente el 85 por ciento de los bosques del mundo. La declaración continúa abierta para que otros países la suscriban durante la duración de la COP26, que concluye el 12 de noviembre.